SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39Actuación de enfermería en niños hospitalizados mediante el empleo del juguete terapéuticoNecesidad de cuidados continuos en personas con cáncer de pulmón avanzado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Enfermería

versión On-line ISSN 1561-2961

Rev Cubana Enfermer vol.39  Ciudad de la Habana  2023  Epub 22-Abr-2023

 

Artículo de revisión

Una visión de la gestante con preeclampsia desde la perspectiva de enfermería

A Vision about the Pregnant Woman with Preeclampsia from the Nursing Perspective

0000-0001-7715-0611Déborah Galarraga Diago1  *  , 0000-0003-3351-7623Aníbal Espinosa Aguilar1  , 0000-0001-6661-7378Yenny Elers Mastrapa1 

1Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Enfermería “Lidia Doce”. La Habana, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

En un proceso patológico como la preeclampsia durante el embarazo, la Enfermería deberá enfocar sus cuidados a la gestante y a la complicación que se presenta. Un adecuado abordaje desde la profesión requiere, en este contexto, de una visión desde la perspectiva enfermera.

Objetivo:

Sistematizar el término gestante con preeclampsia en el contexto de la Enfermería.

Métodos:

Se realizó una revisión integrativa para un análisis crítico reflexivo de contenidos de documentos publicados desde 2003 al 2020 con una clara metodología y referencial teórico, seleccionados desde agosto del 2020 hasta febrero del 2021. Se utilizaron las palabras clave identificadas en DeCS y operadores booleanos: “embarazo” AND “complicaciones del embarazo” OR “procesos patológicos” AND “enfermería” OR “cuidados de enfermería”. La búsqueda fue realizada en las bases de datos Medigraphic, SciELO, Index. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA) para contribuir a la formulación de la estrategia de búsqueda.

Conclusiones:

La sistematización realizada permite identificar las características definitorias que caracterizan a la preeclampsia y las respuestas humanas que en ella afloran, información de extraordinaria relevancia para brindar un cuidado con enfoque holístico y de respeto, lo que favorece la interacción a través de la comunicación para satisfacer la necesidad de información y de ayuda insatisfecha.

Palabras-clave: embarazo; complicaciones del embarazo; procesos patológicos; enfermería; cuidados de enfermería

ABSTRACT

Introduction:

In a pathological process such as preeclampsia (during pregnancy), nursing should focus its care on the pregnant woman and the complication that occurs. An adequate approach from the profession itself requires, in this context, a vision from the nursing perspective.

Objective:

To systematize the term pregnant woman with preeclampsia in the nursing context.

Methods:

An integrative review was carried out for a reflexive critical analysis of contents within documents published from 2003 to 2020 with a clear methodology and theoretical referential, selected between August 2020 and February 2021. The keywords identified in DeCS and Boolean operators were used: embarazo [pregnancy] AND complicaciones del embarazo [pregnancy complications] OR procesos patológicos [pathological processes] AND enfermería [nursing] OR cuidados de enfermería [nursing care]. The search was performed in the Medigraphic, SciELO and Index databases. The PRISMA flowchart was used to contribute to formulating the search strategy.

Conclusions:

The conducted systematization allows to identify the characteristics that define preeclampsia and the human responses that appear during it, an information of extraordinary relevance to provide care with a holistic and respectful approach, which favors interaction through communication in view of satisfying the unmet need for information and help.

Key words: pregnancy; pregnancy complications; pathological processes; nursing; nursing care

Introducción

Desde la antigüedad, la hipertensión gestacional y sus complicaciones son motivo de preocupación de obstetras e investigadores como: The National High Blood Pressure Education Program Working Group, el Royal College of Obstetricians and Gynaecologists, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, la Society of Obstetric Medicine of Australia and New Zealand, la Society of Obstetricians and Gynaecologists of Canada, la American Society of Hypertension, los que utilizan expresiones diferentes para designar la misma condición clínica.1)

En un proceso patológico durante el embarazo como la preeclampsia, la enfermería deberá enfocar sus cuidados a la gestante y a la complicación que se presenta. En este contexto, un adecuado abordaje desde la profesión requiere de una visión desde la perspectiva de enfermería.

La enfermería, considerada como disciplina, ciencia y profesión, se distingue por poseer un conocimiento propio, un desarrollo histórico y un ejercicio profesional definido. Relación que se expresa entre el cuidado que se brinda (el ser), el desarrollo conceptual alcanzado (el saber) y el Proceso de Atención de Enfermería como método científico (el quehacer), fundamento para el ejercicio práctico de la profesión.2,3 Se asume, entonces, como una disciplina que analiza, profundiza y crea conocimientos aplicables de forma permanente a los elementos metaparadigmáticos: enfermería, persona, salud y entorno, lo que permite identificar supuestos para comprender el ser, el saber y el quehacer.4

Se considera una profesión y la más antigua dentro del área de la salud, al desempeñar roles estratégicos en los procesos de vida del individuo y su desarrollo, ayuda a este en su equilibrio ante los problemas de salud. Como ciencia, retoma principios y leyes de la Filosofía, la Epistemología, la Sociología y la Antropología, lo que genera y desarrolla un cuerpo de conocimientos organizados en: Filosofías; Modelos conceptuales; Teorías y Teorías en Enfermería del nivel medio, marco teórico para enriquecer la práctica.5,6,7

Como un aporte significativo está la Enfermería psicodinámica que tiene en cuenta para su funcionamiento las relaciones sociales, propicia “… el entendimiento de la propia conducta para ayudar a los demás a identificar los problemas que sienten y aplicar los principios de las relaciones humanas”.8) En estas circunstancias, la enfermería y sus profesionales se convierten en mediadores en la identificación y solución de las problemáticas humanas.

De igual importancia, Orlando Ida,8 en el año 1961, publicó la “Teoría del proceso de enfermería”. En su modelo articula cinco conceptos al interrelacionar: 1) la función de enfermería profesional, 2) el comportamiento del paciente, 3) la respuesta inmediata o interna de la enfermera, 4) la disciplina del proceso de enfermería y 5) la mejoría; elementos que, según la teorizadora, conforman el proceso de enfermería. Asimismo, sintetiza a la persona en sus manifestaciones verbales y no verbales.

Joyce Travelbee, en el año 1971 definió la enfermería como: “…proceso interpersonal por el cual se ayuda a una persona, una familia o una comunidad a prevenir o afrontar la experiencia de la enfermedad o el sufrimiento…”. En su modelo se visualiza la interacción entre la enfermera y el paciente, que se expresan desde las primeras impresiones que recibe el profesional de enfermería de la persona enferma en el encuentro original, en el vínculo que se establece que da lugar a la revelación de identidades, la capacidad de compartir la experiencia del otro como resultado de la empatía, la toma de decisiones eficaces de asistencia propiciadas por la simpatía y la compenetración, proceso por el cual se relacionan como seres humanos y depositan su fe y su confianza.9

En efecto, en el análisis realizado a los principales conceptos y definiciones ofrecidos por Travelbee, se identifica el sufrimiento, el dolor, la esperanza y la comunicación como respuestas humanas: Un primer aspecto es que el sufrimiento lo visualiza como la sensación de malestar que comprende desde una ligera molestia transitoria de tipo mental, físico o espiritual, hasta la angustia extrema.

Entonces, los supuestos antes mencionados: sufrimiento, dolor y esperanza, a decir de los autores, son sensaciones percibidas por la gestante en el curso de la enfermedad. Expresados de manera diversa, a través de la expresión verbal o extraverbal. Por lo tanto, tenerlos en cuenta durante el cuidado, permitirá a los profesionales de enfermería brindar ayuda a través de la comunicación para satisfacer las necesidades humanas que se afectan con este trastorno.

Travelbee reconoce que el dolor no es observable en sí mismo, tan solo se advierten sus efectos y que es único para cada individuo. Además, la esperanza, la concibe como el estado mental caracterizado por el deseo de alcanzar una meta o de cumplir un objetivo. Por último, la comunicación, la imagina como proceso por el cual la enfermera es capaz de establecer una relación persona a persona con el paciente.9

Por su parte, Hildegart, en líneas generales, se centra en la evidencia para aliviar la angustia o sentimientos de indefensión a causa de las necesidades de ayuda no satisfechas. Afirma que las personas se convierten en pacientes necesitados de atención de enfermería por limitaciones físicas y reacciones negativas a un entorno o una experiencia que les impide comunicar sus necesidades.10 Esta última, dentro de sus principales supuestos afirma que las personas son seres espirituales, sistemas abiertos, únicos y holísticos, que difieren de sus respuestas humanas, con la capacidad de pensar y tomar decisiones.

Al revisar la obra de otras teorizadoras que abordan en sus supuestos el metaparadigma persona, se identifica a Abdellah Glenn Faye en el año 1991, citados por Pokorny, en el año 2011. Esta teórica, le atribuye relevancia a la relación entre los factores fisiológicos, psicológicos, socioculturales, de desarrollo y espirituales.11

Por lo expuesto con anterioridad, los autores coinciden con León,7 en el año 2003, al decir que la enfermería cumple con las tres aplicaciones generales dentro de la sociedad: controlar y mantener la calidad de los servicios que se prestan, perfeccionar el proceso de investigación para el desarrollo social y transformar el conocimiento y la educación. Esta profesión evoluciona a medida que avanza la ciencia y las tecnologías, en la forma de ver al hombre y en su relación con la naturaleza, y en el que se desarrolla un nuevo pensamiento crítico reflexivo y una forma diferente de brindar el cuidado.11

Estos cuidados, reconocidos como objeto de estudio de la profesión, requieren de la identificación previa de las respuestas y necesidades humanas de la persona a quien se enfoca. Por lo tanto, reconocer las características fisiopatológicas de la preeclampsia, descritas en la bibliografía de estudios epidemiológicos y experimentales se hace imprescindible,1 y en las que se muestran diversas causas biológicas desencadenantes, pues es evidente que se propicia una respuesta de vulnerabilidad a la alteración de la díada simbiótica materno-fetal. Por ende, las intervenciones direccionadas a satisfacer las necesidades humanas que se afectan auxiliarían a mantener un nivel de salud satisfactorio para el binomio madre-feto.

Ante las cualidades de la enfermería como profesión y ciencia, así como sus atributos en el enfoque de los cuidados dirigidos al ser humano que busca equilibrio en los problemas de salud, resulta necesario sistematizar el término gestante con preclampsia en el contexto de la enfermería, lo cual fue el objetivo del presente estudio.

Métodos

Se realizó una revisión integrativa para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de documentos. La selección de los artículos de revisión se realizó desde agosto del 2020 hasta febrero de 2021. Para esta revisión se siguió la metodología propuesta por Arksey y O´Malley: 12 elaboración de la pregunta de investigación; establecimiento de los criterios de inclusión y exclusión y búsqueda sistemática; revisión y selección de los estudios; extracción de los datos; y análisis y reporte de los resultados.

La pregunta guía se estructuró a través de la metodología PICO, cuyo nombre proviene del inglés Patient, Intervention, Comparation, Outcome.13) Esta investigación asume este formato, al tener presente los elementos P.- Problema, I.- Interés, C.- Comparación y Contexto, y considerar P (preeclampsia), I (gestante), Comparación (no aplicable) y Contexto (enfermería) para la pregunta científica: ¿Cuál es el alcance y la naturaleza de la literatura existente sobre la gestante con preclampsia en el contexto de la enfermería?

Los criterios de inclusión en la estrategia de búsqueda para la selección de las referencias examinaron artículos disponibles en los bases de datos seleccionados entre los años 2003 al 2020, considerado este período como marco de actualidad. Se excluyen de la revisión: indagaciones repetidas y textos que aborden otra temática. Se utilizó el diagrama de flujo Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analyses14 (PRISMA) para contribuir a la formulación de la estrategia de búsqueda.

Las palabras clave utilizadas fueron “embarazo” AND “complicaciones del embarazo” OR “procesos patológicos” AND “enfermería” OR “cuidados de enfermería”, las que fueron identificadas a través de DeCS. La estrategia de búsqueda utilizada en la base de datos considerada para fines de investigación se reunió mediante la aceptación de descriptores. La búsqueda fue realizada en la base de datos SciELO, Index y Medigraphic. La estrategia de búsqueda de datos se describe en el cuadro 1.

Cuadro 1 - Estrategia de búsqueda según base de datos 

Se identificaron y eliminaron estudios duplicados, se revisaron los títulos de las publicaciones, resúmenes y las palabras clave, así como artículos completos para los que se tuvo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión; se comprobó la pertinencia con el estudio, que debieron estar adheridos a la temática abordada. Se realizó una búsqueda de las listas de referencia para detectar estudios relevantes no capturados en la búsqueda en la base de datos, para lo que se utilizó el programa EndNote.

Se realizó evaluación crítica de los estudios incluidos a través del análisis de contenido, discusión e interpretación de resultados, con las que hicieron comparaciones, interpretaciones y valoraciones de los autores, y presentación de los resultados de la revisión. En la pesquisa se encontraron 72 artículos y fueron seleccionados 7 artículos. El flujo de la sistematización de búsqueda en las bases de datos se describe en la figura 1.

Fig. 1 Diagrama de flujo de la sistematización de búsqueda en las bases de datos SciELO, Medigraphic e Index. La Habana, Cuba, 2020. 

Desarrollo

Los estudios seleccionados con los aspectos de interés para analizar por los investigadores se muestran en la matriz de análisis del cuadro 2.

Cuadro 2 Matriz de discusión de Resultados 

La preeclampsia supone una de las principales complicaciones que afecta a la gestación, condición fisiológica compleja del ciclo de vida, que produce cambios en todos los sistemas orgánicos de la mujer y compromete en gran medida adaptaciones cardiovasculares y hemodinámicas; así como cambios fisiológicos a nivel renal, hepático y endocrino. En Cuba se considera la primera causa de morbilidad materna.15)

Este problema de salud ocasiona que afloren factores en el orden psicológico, social y en ocasiones culturales y espirituales, donde la orientación de sus intervenciones hacia esos factores permitirá brindar un cuidado con un enfoque holístico y de respeto. Las intervenciones de enfermería con enfoque holístico para los autores son concebidas al tener presente las consideraciones antes mencionadas, es decir, no solo aliviar o satisfacer aquellas necesidades fisiológicas que se derivan de la propia fisiopatología, sino integrarlas de manera que se vinculen entre sí.

Es por ello que su atención requiere cambios en la concepción del cuidado. En la actualidad, el cuidado, considerado objeto de estudio de la ciencia de la enfermería se concibe en las dimensiones de lo contextual, relacional y existencial, ideado entre el ser que cuida y el ser cuidado. Se centra en lo humano, poseedor de necesidades psicológicas, sociales y espirituales, lo que posibilita nuevas formas de ver y pensar los fenómenos involucrados en la práctica.16

Para los investigadores, la gestante, como sujeto del cuidado, debe concebirse con una visión que permita visualizarla desde la perspectiva de enfermería, como una persona, en el sentido abierto de la palabra, que experimenta un problema de salud.17

Para la sistematización, se hace necesario evidenciar el desarrollo conceptual que alcanza la enfermería, y se considera oportuno reflexionar acerca de definiciones y puntos de vista ofrecidos por teorizadoras de la era moderna, agrupadas por sus aportes en la escuela de la interacción. Dentro de las que se citan están: Peplau Hildegrard E, en el año 1952, Orlando Ida Jean en el año 1961, Travelbee Joyce en el año 1971 y King Imogene en el año 1971.

De este modo, Travelbee Joyce, citado por Rivera18 en el 2003, reconoce el proceso interpersonal significativo, porque el cuidado siempre es entre personas: enfermera-equipo de salud, paciente, familia y comunidad. Al cuidar hace uso de sus recursos personales y profesionales para establecer una relación específica que se llama “persona-persona.

Peplau Hildegart E, citado por Landman y otros en el año 2015, toma elementos del modelo psicológico en la construcción de su teoría de las relaciones interpersonales, el que le permite a la enfermera centrarse en el significado psicológico de los hechos, sentimientos y conductas en sus intervenciones. Describe a la Enfermería como: “…un importante proceso terapéutico interpersonal… que actúa en coordinación con otros procesos humanos y hacen posible la salud de los individuos en las comunidades”.19

Imogene King, citado por Saldarriaga, plantea que dentro de las principales ideas que sustentan la teoría se encuentran la necesidad de la interacción y comunicación entre la enfermera y el paciente, el poder relacionarse socialmente. Sitúa en el centro de la enfermería a los seres humanos que interactúan con su entorno. Concibe a los individuos como seres espirituales, con una comunicación personal, únicos y holísticos, con un pensamiento racional que le permite tomar decisiones en la mayoría de las situaciones.20

Al establecer un paralelo entre las definiciones de enfermería ofrecidas por las teorizadoras pertenecientes a la escuela de la interacción, se identifican regularidades:

  • Proceso interpersonal (relación enfermera-paciente)

  • La necesidad de ayuda insatisfecha

  • Necesidad de información

En vista de ello, la sistematización realizada a la obra de las autoras antes mencionadas, ponen a los investigadores en condiciones para concebir la enfermería como el proceso de interacción que se desarrolla entre la enfermera y la persona durante un proceso de vida, con lo que se previene o afronta las respuestas humanas ante un problema de salud y se satisface una necesidad de información y de ayuda insatisfecha.

La obra de Saldarriaga,20 en el año 2009, filósofo de la Universidad de Antioquia, hace coincidir a los autores en su reflexión al plantear que el definir a la persona es un desafío práctico, su conceptualización es abierta, no por falla en su proceder argumentativo, sino por la riqueza de su objeto y su estructura teórica. De igual manera, King , enfoca a la persona en todas sus dimensiones, como “… ser integral formado por la suma de sus partes…”, en constante interacción con las diversas situaciones que lo rodean.

A propósito de los referentes antes mencionados, los autores concuerdan en que el embarazo es un proceso de vida cuya repercusión social involucra a las familias por constituirse en un acontecimiento trascendental. La aparición de complicaciones en este proceso, como la preeclampsia, ocasiona la ruptura del equilibrio biopsicosocioespiritual de la gestante.

Por tanto, el profesional de enfermería encargado de brindar cuidados debe articular los saberes y enfocar las intervenciones de manera holística, que permita satisfacer las necesidades humanas en las dimensiones psicológicas, sociales y espirituales, lo que contribuye a minimizar desequilibrios en su estado de salud. Consideran, además, que la enfermería como ciencia de naturaleza humana y el desarrollo científico alcanzado con el enriquecimiento de su cuerpo de conocimientos que fundamenta su práctica profesional, está en condiciones de transformar el cuidado a la gestante.

Todo esto permite a los investigadores concebir a la gestante con preeclampsia como: persona durante un proceso de vida que expresa respuestas humanas ante un problema de salud real originado por la vulnerabilidad a la alteración de la díada simbiótica materno-fetal, con necesidad de información y de ayuda. Necesidades y ayuda cuya satisfacción se favorecerían con la interacción con el profesional de enfermería, a través de la comunicación.

Las investigaciones en enfermería requieren mostrar concepciones claras sobre los problemas de salud, tras el análisis de estos sustentados en los metaparadigmas de enfermería, por lo que esta revisión resulta en considerar las complicaciones de un proceso común en la vida de los seres humanos. Las concepciones desde las perspectivas de Enfermería favorecen el desarrollo de un lenguaje común y la valoración durante la práctica profesional, lo que repercute en el desarrollo de la ciencia en general y la enfermería en particular.

Limitaciones del estudio

No fue posible encontrar investigaciones que ofrecieran una definición operacional desde la perspectiva de enfermería de la gestante con preeclampsia. Lograr este hallazgo en el contexto internacional y nacional permitiría a los autores comparar el resultado de su análisis y encontrar sinergias o regularidades que favorecieran el enriquecimiento del resultado.

Conclusiones

La sistematización realizada al metaparadigma persona en el contexto de la enfermería permite al profesional de la disciplina, identificar las características definitorias o manifestaciones que caracterizan a la preeclampsia y las respuestas humanas que afloran en ella, originadas por la vulnerabilidad que ocasiona a la gestante enfrentar la aparición de la preeclampsia. El tratamiento de la información revela la trascendencia de brindar un cuidado con un enfoque holístico y de respeto. De esta manera, se favorece la interacción con el profesional de enfermería, a través de la comunicación para satisfacer la necesidad de información y de ayuda insatisfecha. Estos elementos revelan una perspectiva profesional desde la enfermería a tener en consideración para la concepción de los cuidados.

Referencias bibliográficas

1.  Phyllis A, Baha MS. Preeclampsia: Clinical features and diagnosis. UpTuDate. 2022 [acceso 06/09/2022]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/preeclampsia-clinical-features-and-diagnosis1.  [ Links ]

2.  León Rivera J. El ser y el quehacer de enfermería: un compromiso para el cuidado. Rev. Peru. Obstet. Enferm. 2016 [acceso 21/01/2021];12(1):e910. Disponible en: https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/rpoe/article/view/910/7262.  [ Links ]

3.  Bueno Robles LS. Aspectos ontológicos y epistemológicos de las visiones de enfermería inmersas en el quehacer profesional. Cienc. enferm. 2011;17(1):37-43. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-955320110001000053.  [ Links ]

4.  Rodríguez-Abrahantes T, Rodríguez-Abrahantes A. Dimensión ética del cuidado de enfermería. Rev Cub Enferm. 2018 [acceso 21/01/2021];34(3):e2430. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/24304.  [ Links ]

5.  Trejo Martínez F. Enfermería y las ciencias sociales; un enfoque diferente o una necesidad para entender el cuidado. Enf Neurol. 2017 [acceso 23/01/2021];10(2):110-3. Disponible en https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2011/ene112k.pdf5.  [ Links ]

6.  León Román CA. Nuevas teorías en enfermería y las precedentes de importancia histórica. Rev Cub Enferm. 2017 [acceso: 23/01/2021];33(4):e1587. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/15876.  [ Links ]

7.  León Molina J. Enfermería: profesión, humanismo y ciencia. Enf Global. 2003;2(1):e664. DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.2.1.6647.  [ Links ]

8.  Elers Mastrapa Y, Gibert Lamadrid MP. Relación enfermera-paciente: una perspectiva desde las teorías de las relaciones interpersonales. Rev Cub Enferm. 2016 [acceso 31/01/2021];32(4):e976. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/9768.  [ Links ]

9.  Rangel S, Hobble William H, Lansingers T, Magers Jude A, Mckee JN. Modelo de relación persona a persona, en: Raile Alligood M. Teorías y Modelos de Enfermería. 8vaed; Barcelona: Elsevier; 2015[acceso: 20/02/2021]:364-73. Disponible en: Disponible en: https://docer.com.ar/doc/xsc5s18 9.  [ Links ]

10.  PoKorny Marie E. Teorías de Enfermería de importancia histórica, en: Raile Alligood M. Modelos y teorías en enfermería. 8va ed. Barcelona: Elsevier; 2015[acceso: 20/02/2021]:367. Disponible en: Disponible en: https://docer.com.ar/doc/xsc5s18 10.  [ Links ]

11.  Escobar Castellanos B, Cid Henriquez P. Nursing care and ethical issues surgen from the technological health advance. Acta bioeth. 2018;24(1):39-46. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X201800010003911.  [ Links ]

12.  Fernández Sánchez H, King K, Enríquez Hernández CB. Revisiones sistemáticas exploratorias como metodología para la síntesis del conocimiento científico. Enfermería Universitaria. 2020;17(1):87-94. DOI: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.1.69712.  [ Links ]

13.  Phillips A, Merrill J. Innovative use of the integrative review to evaluate evidence of technology transformation in healthcare. Journal of Biomedical Informatics. 2015;58:114-21. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbi.2015.09.01413.  [ Links ]

14.  Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG, PRISMA Group T. Ítems de referencia para publicar Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis: La Declaración PRISMA. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2014;18(3):172-81. DOI: https://doi.org/10.14306/renhyd.18.3.11414.  [ Links ]

15.  Valdés G. Preeclampsia y enfermedad cardiovascular: un enfoque integral para detectar las fases subclínicas de complicaciones obstétricas y cardiovasculares. Revista chilena de cardiología. 2019 [acceso: 06/02/2021];38(2):132-45. Disponible en: https://SciELO.conicyt.cl/SciELO.php?pid=S0718-85602019000200132&script=sci_arttext&tlng=e15.  [ Links ]

16.  Barbosa Bitencourt Alves L, Motta Carnevalli AL, Resck Rodrigues ZM. Los paradigmas de la modernidad y posmodernidad y el proceso de cuidar en enfermería. Enferm. glob. 2015 [acceso 20/02/2021];14(37):335-41. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412015000100015&lng=es16.  [ Links ]

17.  González Castillo MG, Monroy Rojas A. Proceso enfermero de tercera generación. Enferm. Univ. 2016;13(2):124-9. DOI: https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.03.00317.  [ Links ]

18.  Rivera MS. Teoría de la relación persona-persona de Joyce Travelbee como sustento de la enseñanza de la Enfermería. Horizonte de Enfermería. 2003 [acceso 30/01/2021];14(1):95-111. Disponible en: https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/RHE/article/view/1212218.  [ Links ]

19.  Landman Navarro C, Salazar Pérez C, González Cea D, Romero Benavides F, Conejera González N, Gacitúa Pérez J, et al. La relación enfermera-paciente: "a veces lo único que necesitas... es tomar la mano de la persona...". Rev. Fac. Cienc. Salud UDES. 2016;3(1):12-21. DOI: https://doi.org/10.20320/rfcsudes.v3i1.10119.  [ Links ]

20.  Saldarriaga Madrigal AE. Persona. Categoría fundamental y desafío práctico Universidad de Antioquia. Estudios de Filosofía. 2009 [acceso 20/02/2021];(39):177-88. Disponible en: https://hdl.handle.net/10495/1274120.  [ Links ]

Recibido: 02 de Marzo de 2022; Aprobado: 06 de Diciembre de 2022

*Autor para la correspondencia: deborahg@infomed.sld.cu

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Creative Commons License