SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número1Variabilidad fitoquímica y repercusión antinutricional potencial en especies del género AlbiziaDeterminación de la calidad de las semillas de Leucaena leucocephala cv: Perú almacenadas al ambiente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Pastos y Forrajes

versión impresa ISSN 0864-0394

Pastos y Forrajes v.30 n.1 Matanzas ene.-mar. 2007

 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Impacto Bioeconómico de la Degradación de Pasturas en Fincas de Doble Propósito en El Chal, Petén, Guatemala*

Bioeconomic Impact of Pasture Degradation in Double Purpose Farms in El Chal,Petén, Guatemala

Herty Betancourt, D.A. Pezo, J. Cruz y J. Beer

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)

Turrialba 7170, Costa Rica

E-mail: catienorad@intelnett.com


RESUMEN

Al menos 6,3 millones de hectáreas en América Central están cubiertas por pastizales degradados, y esas áreas aumentan porque las tasas anuales de renovación son menores que las de degradación. Este estudio es un esfuerzo por estimar el impacto bioeconómico de la degradación de los pastos en un área de 720 km2, que representa la zona piloto del proyecto "Degradación de pasturas CATIE/NORUEGA" en Petén, Guatemala. Se utilizó una combinación de estimados del área de la tierra, realizados mediante la aplicación de métodos de SIG a imágenes de satélite de alta resolución; mediciones directas de la disponibilidad, la composición botánica y la calidad del pasto en 41 potreros que presentaban diferentes niveles de degradación de las pasturas; y predicciones del comportamiento del ganado bovino a través del modelo de simulación LIFE-SIM, para estimar la reducción de la producción de leche y carne, y su valor económico debido a la degradación de las pasturas. Los estimados mostraron que el 65% del área estaba cubierta por pasturas y el 70% de estas presentaba degradación de moderada a muy severa. El rendimiento de leche por vaca disminuyó en 7-34% cuando la degradación de las pasturas se incrementó de ligera a muy severa, y los valores equivalentes para la producción de carne fueron 13-43%. Se estima que debido a la degradación de los pastos la zona piloto está perdiendo hasta 3,4 millones de dólares por año en productos animales en sus 41 695 hectáreas de pastos, o alrededor de US$ 82,50 por hectárea por año.

Palabras clave: Degradación, impacto ambiental


ABSTRACT

At least 6.3 million ha in Central America are covered by degraded pasture lands, and those areas are increasing because annual rates for renovation are less than for degradation. This study is an effort to estimate the bio-economical impact of pasture degradation in an area of 720 km2, representing the pilot zone of the CATIE/NORWAY Pasture Degradation project in Petén, Guatemala. A combination of land area estimates made applying GIS methods to high resolution satellite images, direct measurements of pasture availability, botanical composition and quality in 41 paddocks representing different levels of pasture degradation, and predictions of cattle performance estimated through the LIFE-SIM simulation model were used to predict the reduction on milk and beef production and its economic value due to pasture degradation. Estimates showed that 65% of the area is covered by pastures, and 70% of those showed from moderate to very severe pasture degradation. It was estimated that milk yield per cow decreased from 7 to 34%, when pasture degradation increased from slight to very severe conditions, and the equivalent values for beef production were 13 to 43%. It is estimated that due to pasture degradation the pilot zone is loosing up to 3.4 million dollars per year in animal products in its 41,695 ha in pastures, or about US$ 82.50 per hectare per year.

Key words: Degradation, environmental impact


INTRODUCCIÓN

En América Central hay, al menos, 6 300 000 ha de pasturas degradadas, las cuales tienden a incrementarse tanto por la diferencia en las tasas anuales de degradación vs. renovación, que se estima son de 12 y 5%/año, respectivamente (CATIE/NORAD, datos no publicados), como por el desplazamiento de la ganadería hacia zonas marginales (Szott, Ibrahim y Beer, 2000). Las pasturas mejoradas usualmente se degradan después de cinco a siete años de establecidas (Holmann, Argel, Rivas, White, Estrada, Burgos, Pérez, Ramírez y Medina, 2004).

En estudios efectuados en el Petén (Guatemala) se han evaluado las percepciones de los productores sobre la degradación de las pasturas (Hernández, Ibrahim, Detlefsen, Harvey y Prins, 2002; León, 2006), pero no se ha valorado la magnitud del impacto bioeconómico de la degradación. Ese tipo de valoraciones se ha hecho para diferentes regiones de Honduras (Holmann et al., 2004), pero a partir de estimados teóricos basados en la experiencia de técnicos y productores.

En este trabajo se evaluó el impacto biológico y económico de la degradación de las pasturas en los sistemas de doble propósito a través de mediciones directas en el campo, estimaciones de área basadas en sistemas de información geográfica (SIG) y aplicación de modelos que permiten simular la respuesta animal basada en las variaciones en la disponibilidad y la calidad del forraje durante el año.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó en la zona de influencia del proyecto CATIE/NORUEGA-Pasturas degradadas en el departamento de Petén (Guatemala), la cual cubre un área de aproximadamente 720 km2, en los municipios de Dolores y Santa Ana, entre los paralelos 16°35' y 16°46' de latitud norte y los 89°30' y 89°45' de longitud oeste. Las evaluaciones del nivel de degradación de las pasturas se hicieron por recorridos de campo en 353 potreros de 53 fincas representativas de las diferentes condiciones de paisaje presentes en la zona piloto. Los principales indicadores utilizados para la clasificación de los potreros en función del nivel de degradación, fueron la cobertura de especies sembradas y la cobertura de malezas. Los perímetros y el área de cada potrero se determinaron con GPS y ArcView 3.3 usando una imagen satelital Quickbird de alta resolución (píxel de 0,36 m2), respectivamente.

En la evaluación del nivel de degradación de las pasturas se utilizó la escala que se presenta en la tabla 1. De las 53 fincas con mapeos detallados del uso del suelo y las condiciones de la pastura, se seleccionaron ocho fincas y 41 potreros. En la mayoría de ellos la especie mejorada de referencia fue Brachiaria brizantha.

Para la determinación de la disponibilidad y la composición botánica de las pasturas se usó el método BOTANAL (Hargreaves y Kerr, 1992), aplicado a cada potrero en los tres días previos al ingreso de los animales. Debido a que los potreros eran grandes (6,41 ± 5,30 ha), se seleccionó aleatoriamente un área de una hectárea por potrero, donde se hicieron 60 observaciones para las determinaciones con BOTANAL. Como en el período seco hubo poca variabilidad dentro de cada potrero, no se justificaba la aplicación del método de rendimiento comparativo, por lo que en ese período se hizo la estimación de la disponibilidad por muestreo sistemático destructivo, con cinco muestras tomadas a un intervalo de 50 m en un transepto seleccionado al azar dentro de una hectárea de cada potrero. En la mitad del período de lluvias y del período seco, en potreros representativos de cada nivel de degradación, se tomaron muestras de pastos de 500-1000 g simulando el pastoreo. Estas muestras se utilizaron para la estimación de la calidad del pasto, expresada por el contenido de proteína cruda determinado por el método de Kjeldhal (Bateman, 1970) y la digestibilidad in vitro de la materia seca (Tilley y Terry, 1963).

Con los datos de la disponibilidad y la calidad de los pastos colectados en febrero-abril (época seca) y mayo-julio (época de lluvias), y las estimaciones de la disponibilidad para el resto del año (se usó como estimador la precipitación media mensual), se simuló la producción de leche y la ganancia de peso en novillos, usando las opciones de vacas lactantes y ganado de carne del modelo LIFE-SIM (León-Velarde, Quiroz, Cañas, Osorio, Guerrero y Pezo, 2006), respectivamente, ya que aún no se dispone de la versión para el ganado de doble propósito. Los modelos se corrieron independientemente, usando los datos disponibles para cada nivel de degradación de las pasturas, de manera que se pudiera estimar la pérdida en producción y en ingresos debidos a la degradación. Se asumió una carga animal constante (el promedio de carga al que estuvieron sometidas las pasturas), pero se reconoce que la capacidad de soporte de las pasturas disminuye a medida que avanza su degradación (Días-Filho, 2005).

Para la estimación del impacto a nivel de la zona piloto de El Chal se combinó la información sobre el área en pastos, estimada a partir del análisis de imágenes satelitales Quickbird; una carga animal promedio estimada para cada nivel de degradación (2,0 UA/ha en las pasturas no degradadas, que puede llegar hasta 0,6 UA/ha en las pasturas severamente degradadas); y la valoración de la reducción en el ingreso por animal, debido a una menor producción de carne y de leche cuando los animales pastorean pasturas degradadas. Esto último se calculó considerando los niveles de producción animal estimados por el modelo LIFE-SIM y el precio de mercado en la zona por kilogramo de ganado en pie (US $1,03) o por litro de leche (US $0,14 y 0,22/kg durante los períodos de lluvia y seca, respectivamente).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las pasturas son la forma de uso de la tierra más frecuente en la zona piloto, pues cubren el 65% del área (41 695 ha). De éstas, el 90% han sido sembradas al menos una vez, y el resto corresponde a pasturas cubiertas por especies de gramíneas (p.e. Paspalum, Imperata) y leguminosas (p.e. Desmodium) nativas de aparición espontánea. Además, hay 4 575 ha (6,4%) en vegetación de sabana arbolada, la cual no ha sido considerada para las estimaciones del impacto de la degradación de las pasturas. Más del 70% del área de pastos mostró niveles moderados a muy severos de degradación (tabla 2).

La degradación de las pasturas se manifestó no sólo en una disminución de la disponibilidad de la biomasa forrajera y de las especies palatables, con el consiguiente incremento en las malezas y el material senescente, sino también en una mayor proporción de espacios de suelo desnudo (tabla 3). Todo esto coincide con el modelo teórico simplificado que propone Días-Filho (2005) para describir el proceso de degradación de las pasturas.

Adicionalmente a esto, el reemplazo de las especies palatables por invasoras y, en alguna medida, la mayor presencia de material senescente en las pasturas con un mayor nivel de degradación, resulta en una menor calidad nutritiva de la biomasa comestible. La estimación del potencial de producción animal, basado en la disponibilidad de biomasa y la calidad nutritiva, y expresado como producción de leche por vaca lactante o ganancia de peso en novillos, mostró que esta disminuía linealmente a medida que se incrementaba el nivel de degradación (tabla 4). Cuando dicho nivel se expresó en una escala de 1 a 5 (donde 1 es no degradación y 5 degradación muy severa), se estimó que por cada unidad de cambio en degradación, la producción de leche por vaca disminuía en 80,2 L/vaca/año o en 34,6 kg de ganancia/novillo/año.

Por otra parte, la degradación de las pasturas conlleva una disminución en la capacidad de soporte (Szott et al., 2000; Días-Filho 2005), por lo que se consideró que en las condiciones de la zona piloto de El Chal, la carga promedio en pasturas no degradadas era de 2,0 UA/ha y que ésta podía disminuir hasta 0,5 UA/ha cuando la pastura presentaba niveles muy severos de degradación. Basado en la carga animal, en la valoración de la reducción en el ingreso por vaca lactante o novillo de engorde (debido al cambio en el nivel de degradación de las pasturas) y en el área cubierta por las pasturas en la zona piloto, se estimó que si los productores estuvieran dedicados exclusivamente a la producción de leche o al engorde de novillos, la reducción en los ingresos anuales atribuibles a la degradación de las pasturas sería de más de 3,4 millones de dólares para las 41 695 hectáreas en pastos (tabla 5), lo cual equivale a US $82,74 y 82,25/ha si la actividad fuera de ordeño o engorde, respectivamente. Estos valores son menores que los estimados por Holmann et al. (2004) en Honduras (US $131,40 y 94,40/ha para leche y carne, respectivamente), utilizando la información dada por los extensionistas y los productores como informantes clave.

Agradecimientos

Este trabajo es parte de las actividades del Proyecto "Desarrollo participativo de alternativas de uso sostenible de la tierra en áreas de pasturas degradadas en América Central" (CAM-2242), que se desarrolla con el apoyo financiero del Ministerio de Asuntos Exteriores (MFA) del Gobierno de Noruega.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bateman, J. 1970. Nutrición animal: Manual de métodos analíticos. Herrero Hnos., México D.F. 468 p.

2. Días-Filho, M.B. 2005. Degradação de pastagens: Processos, causas e estratégias de recuperação. 2da. ed. EMBRAPA Amazõnia Oriental. Belem, Brasil. 173 p.

3. Hargreaves, J.N. & Kerr, J.D. 1992. BOTANAL-A comprehensive sampling and computing procedure for estimating pasture yield and composition. 2. Computational package. Tropical Agronomy Technical Memorandum No. 79. CSIRO, Canberra, Australia. 83 p.

4. Hernández, K.J.; Ibrahim, M.; Detlefsen, G.; Harvey, Celia & Prins, K. 2002. Cuantificación y calificación de pasturas degradadas incorporando conocimiento local de ganaderos de la Calzada Mopán, Dolores, Petén, Guatemala. Agroforestería en las Américas. 9 (35-36):62

5. Holmann, F.; Argel, P.; Rivas, L.; White, D.; Estrada, R.D.; Burgos, C.; Pérez, E.; Ramírez, G. & Medina, A. 2004. ¿Vale la pena recuperar pasturas degradadas? Una evaluación de los beneficios y costos desde la perspectiva de los productores y extensionistas pecuarios en Honduras. CIAT-DICTA-ILRI. Cali, Colombia. (Documento de Trabajo No. 196). 34 p.

6. León, J.A. 2006. Conocimiento local y razonamiento agroecológico para toma de decisiones en pasturas degradadas en El Petén, Guatemala. Tesis Mg. Sc. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 114 p.

7. León-Velarde, C.; Quiroz, R.A.; Cañas, R.; Osorio, J.; Guerrero, J. & Pezo, D. 2006. LIFE-SIM: Livestock feeding strategies simulation models. CIP-Natural Resources Management Division. Working Paper No. 2006-1. Lima, Perú. 37 p.

8. Szott, L.; Ibrahim, M. & Beer, J. 2000. The hamburger connection hangover: cattle, pasture land degradation and alternative land use in Central America. CATIE. Turrialba, Costa Rica. (Serie técnica /Informe Técnico no. 313). 133 p.

9. Tilley, J. & Terry, R. 1963. A two stage technique for the in vitro digestion of forage crops. Journal of the British Grassland Society. 18:104

Recibido el 10 de julio del 2006
Aceptado el 15 de noviembre del 2006

(Footnotes)

* Trabajo presentado en el IV Congreso Latinoamericano de agroforestería para la producción pecuaria sostenible. Octubre 2006. Centro de Convenciones Plaza América. Varadero, Cuba