SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número4Nota técnica: Influencia de la densidad de plantación en el establecimiento de la morera índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Pastos y Forrajes

versión impresa ISSN 0864-0394

Pastos y Forrajes v.30 n.4 supl.20074 Matanzas oct.-nov. 2007

 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Generación, difusión y adopción de tecnologías para la producción, beneficio y conservación de semillas de plantas forrajeras con un enfoque empresarial

 

Generation, diffusion and adoption of technologies for the production, cleaning and conservation of seeds
from forage plants with an entrepreneurial approach

 

 

A. PérezI, J. SuárezI, C. MatíasI, Yolanda GonzálezI, Marlen NavarroI y E.L. Vieito II

I Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey"
II Instituto de Investigaciones en Pastos y Forrajes.



RESUMEN

La generación, difusión y adopción de tecnologías para la producción, beneficio y conservación de semillas de plantas forrajeras, es clave para mejorar la estructura de los pastizales en la ganadería cubana, también necesaria en la mayoría de los países tropicales. En este sentido, la EEPF «Indio Hatuey» desarrolló un conjunto de tecnologías integrales, validadas en fincas semilleras, las cuales se acompañaron de acciones de capacitación y posgrado, así como de publicaciones. Asimismo, para potenciar el proceso de difusión y adopción se desarrolló y/o introdujo tanto un enfoque centrado en el cliente y participativo, como un conjunto de métodos y procedimientos asociados a la gestión empresarial y tecnológica, tales como los Niveles de Excelencia de las Tecnologías y las Fincas de Producción de Semillas, que incluyen procesos de benchmarking y mejora. Dicho proceso fue realizado en conjunto con el IIPF, el ICA, la ACPA y el MINAGRI, y en él se consideró un conjunto de aspectos claves, presentados en este artículo, como son la concepción de la innovación en la propia finca, la interacción permanente investigador-productor, la capacitación, la producción orgánica y la diversificación productiva, entre otros, así como se establecieron los factores que influyen notablemente en dicho proceso. Con ello se potenció el desarrollo de las fincas existentes y la creación de 15 nuevas fincas.

Palabras clave: Gestión de la tecnología, producción de semillas


ABSTRACT

The generation, diffusion and adoption of technologies for the production, cleaning and conservation of seeds from forage plants, are essential for improving the structure of pasturelands in Cuban livestock production, also necessary in most tropical countries. In this sense, the EEPF “Indio Hatuey” developed a set of integral technologies, validated in seed farms, which were accompanied by training and postgraduate study actions, as well as publications. Likewise, in order to promote the diffusion and adoption process a focused-on-the-client and participatory approach, and a group of methods and procedures associated to entrepreneurial and technological management, such as the Excellence Levels of Technologies and Seed Production Farms, which include benchmarking and improvement processes, were developed and/or introduced. Such process was carried out together with the Institute of Research on Pastures and Forages (IIPF), Institute of Animal Science (ICA), Cuban Association of Animal Production (ACPA) and Ministry of Agriculture (MINAGRI), and in it a group of essential aspects, presented in this work, were considered, such as the conception of innovation in the farm itself, permanent researcher-producer interaction, training, organic production and productive diversification, among others, and the factors that influence remarkably such process were established. With it, the development of the existing farms and the creation of 15 new ones were promoted.

Key words: Technology management, seed production


 

 

INTRODUCCIÓN

La producción de leche y carne vacuna en Cuba a partir de la década de los noventa del siglo XX ha estado muy limitada, debido fundamentalmente a la escasa disponibilidad de pastizales de calidad1; actualmente la proporción de pastos mejorados en el sector ganadero es de un 19%. En esta situación la disponibilidad de semillas de pastos es decisiva para la recuperación de la producción animal; sin embargo, ello continúa siendo un factor limitante para el desarrollo de la ganadería cubana. Asimismo, el fomento de pastizales posibilita recuperar las tierras, aspecto tratado en un trabajo clásico por Szott, Ibrahim y Beer (2000), y resulta provechoso tanto desde el punto de vista ambiental y social como económico (Holmann, Angel, Rivas, White, Estrada, Burgos, Pérez, Ramírez y Medina, 2004).

En este sentido, la generación, difusión y adopción de tecnologías apropiadas para la producción, el beneficio y la conservación de las semillas de plantas forrajeras2 contribuye con la misión que tiene el Ministerio de la Agricultura (MINAGRI) en Cuba, relativa a contribuir al desarrollo competitivo de sus diferentes sectores, al influir en la mejora de la estructura de los pastizales a partir de un enfoque empresarial. Para ello, las instituciones científicas agropecuarias cubanas trabajan con el objetivo de desarrollar la producción de semillas y el sector ganadero en general, y a tal efecto han liberado una gran cantidad de variedades comerciales de plantas forrajeras herbáceas y arbóreas, con sus respectivas tecnologías de manejo, pero existe déficit de sus semillas en muchos casos, situación que se repite en la mayoría de los países tropicales.

Generación de una familia de tecnologías para la producción, beneficio y conservación de semillas de plantas forrajeras

La producción de semillas de alta calidad, lo cual influye notablemente en su competitividad y su cuota de mercado, necesita de tecnologías apropiadas, integrales, flexibles, validadas y específicas para cada especie de planta forrajera. En este sentido, durante más de 25 años de investigación la Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey» (EEPF «Indio Hatuey») desarrolló un conjunto de tecnologías para la producción, el beneficio y la conservación de las semillas, las cuales se validaron en veinte fincas semilleras.

Para la generación de estas tecnologías se desarrollaron investigaciones en cada especie desde 1978 (Pérez, Matías y González, 2000), las cuales abarcaron los aspectos siguientes:

· Fisiología de las semillas. Ruptura de la dormancia y la latencia de la semilla. Tratamientos para la siembra, prealmacenamiento y posalmacenamiento.

· Momento, método, distancia y densidad de siembra.

· Labores agrotécnicas en la siembra, mantenimiento y rejuvenecimiento de los bancos de semillas.

· Fertilización nitrogenada y orgánica. Utilización de fitorreguladores y de soportes.

· Momento óptimo de cosecha. Altura de corte para la producción de semillas.

· Potencial de producción y rendimiento.

· Método de cosecha y manejo del banco de semillas.

· Limpieza de la semilla cosechada. Método y tiempo de secado de las semillas.

· Tipo de envase y almacenamiento (ambiental y refrigerado). Conservantes naturales.

· Calidad de la semilla: porcentaje de germinación, pureza, viabilidad y semilla pura germinable, longevidad.

· Germinación poscosecha y en diferentes momentos a partir de su almacenamiento.

· Identificación y control de plagas y enfermedades de las semillas en áreas productivas y en almacenamiento.

· Interrelación entre estos factores y su influencia en el rendimiento y en la calidad de la semilla.

· Combinación de la producción de semillas con ganadería de leche y de ceba.

· Análisis económico.

La adecuada aplicación de estas tecnologías permite lograr un producto rentable (sus costos de producción _y, por ende, sus precios de venta_ son inferiores a los existentes en el mercado internacional), y potencialmente exportable y competitivo. Asimismo, el establecimiento de pastizales a partir de semilla botánica resulta significativamente más económico que mediante semilla agámica (Pérez et al., 2000), a la vez que se pueden lograr altos rendimientos de semillas de calidad. Tal es así que una hectárea de semilla botánica permite sembrar entre 15 y 80 ha de pastizales, según la especie, y con un aporte adicional de forraje (70-100 t/ha/año); mientras que con semilla agámica sólo es posible establecer entre 7 y 10 ha.

Las tecnologías consideran las características del suelo, la preparación de la tierra, el momento y el marco de siembra, el cálculo de la dosis, la ruptura de la latencia de las semillas y su inoculación con biofertilizantes _en el caso de las leguminosas_, la fertilización mineral u orgánica, las labores de limpieza y mantenimiento, el riego, el control de plagas y enfermedades, el momento óptimo y las labores para la cosecha y el manejo del campo de semillas, los rendimientos, el secado, el beneficio, el envase y el almacenamiento, el rejuvenecimiento de los campos de semillas, una valoración económica por cada especie y la mayor rentabilidad cuando se combina este proceso con el aprovechamiento del forraje (Pérez et al., 2000; Pérez, Matías, González y Alonso, 2006).

Por su parte, las especies pratenses que poseen su tecnología específica son las siguientes:

- Panicum maximum (guinea).

- Chloris gayana (rhodes).

- Cenchrus ciliaris (buffel).

- Brachiaria decumbens (brachiaria) y Brachiaria brizantha cv. Marandú (brizantón).

- Andropogon gayanus cv. CIAT-621 (andropogon).

- Teramnus labialis (teramnus).

- Neonotonia wightii (glycine).

- Stylosanthes guianensis (stylo).

- Centrosema pubescens (centrosema).

- Lablab purpureus (dolichos).

- Canavalia ensiformis (nescafé).

- Albizia lebbeck (algarrobo).

- Leucaena leucocephala cvs. Cunningham y Perú.

A la par de la generación de dichas tecnologías se desarrollaron acciones encaminadas a la formación de Doctores (Ph.D.) y Master en Ciencias (M.Sc.) en temáticas vinculadas a la producción, el beneficio y la conservación de las semillas. En una primera etapa, entre los años setenta y ochenta, se lograron formar tres Ph.D.; mientras que a partir de mediados de los noventa, con el comienzo de la Maestría en Pastos y Forrajes en la EEPF «Indio Hatuey», se graduaron siete maestrantes con tesis sobre este tema.

Al final del año 2000, y como parte de la introducción de un enfoque empresarial3 en el proceso de generación, difusión y adopción de tecnologías, se desarrolló un método para evaluar y mejorar el Nivel de Excelencia de las Tecnologías, el cual permite calcular el índice ETP (Excelencia de una tecnología o producto científico), detectar cuáles son las limitaciones existentes y diseñar un programa de mejora continua para su solución. Este método novedoso, el cual ha sido utilizado en otras seis tecnologías, tiene indicadores específicos (su aplicación en otros procesos es referida por Suárez y Suárez Mella, 1998; Suárez, Suárez Mella, Blanco, Ibarra y Castellanos, 2000; Suárez, 2003; Hernández, Suárez y Ojeda, 2003) y se basa en la utilización de tres tendencias modernas de gestión como la Teoría de las Limitaciones (TOC), el benchmarking y la Mejora Continua.

Procedimiento para evaluar la Excelencia de Tecnologías y Productos Científicos (ETP)

1. Establecimiento del conjunto de indicadores medidores del nivel de ETP.

Para el establecimiento de estos indicadores se utilizó el criterio de los autores, muchos de los cuales tienen una experiencia de más de 30 años de trabajo en este tema. Por otra parte, la definición de los indicadores parte del principio de que se mide lo que se hace, pero midiendo lo que es importante.

2. Determinación del peso específico (Vi) según el grado de importancia de los indicadores.

Debido a que en la tecnología que se evalúa existen expertos que son líderes sobresalientes en dicha área de conocimiento, no valía la pena aplicar un panel clásico, utilizando el Coeficiente de Kendall para evaluar la concordancia de dicho panel. Por ello, se decidió introducir un método que no brindara un margen a la variabilidad de criterios entre los expertos sobre las características de excelencia que expresen la competitividad de la tecnología, como es el Método de Comparación por Parejas.

Dicho método, que es útil para estimar el peso específico de los indicadores o características, utiliza el llamado Triángulo de Fuller, el cual necesita un solo experto, correctamente seleccionado para lograr la confiabilidad de los resultados. Para su aplicación, el experto compara la importancia de cada indicador con respecto a cada uno de los restantes, mediante el uso del Triángulo, y le otorga un peso, cuya sumatoria debe totalizar la unidad.

3. Otorgamiento de una puntuación a los indicadores en las condiciones actuales de la tecnología.

En este acápite se brinda un método práctico que sirva de guía a las organizaciones que decidan evaluar el nivel de excelencia de sus tecnologías y productos. En algunos indicadores pueden utilizarse medidores cuantitativos o diversos registros para dicha valoración; en otros la decisión será a partir de criterios netamente cualitativos. Por ello, la constitución de equipos permanentes o temporales para el análisis grupal del estado real de cada indicador es una condición necesaria para que el resultado sea efectivo; esto facilita que la puntuación de 1 a 10 que se propone otorgar a cada variable, en las condiciones reales y específicas de cada tecnología, sea lo más cercana a la realidad.

Puntuación para los niveles de comportamiento de las variables.

 

4. Determinación de la ETP.

Estos indicadores son evaluados, y una vez procesada la información se obtiene un índice integral que relaciona la puntuación dada por el experto a cada indicador con los pesos específicos y la máxima excelencia, o sea, el valor máximo (10 puntos). Dicho medidor expresa en porcentaje cuán cerca o cuán lejos está la tecnología de un nivel de máxima excelencia, cerrando de esta forma la etapa de diagnóstico; su expresión matemática es la siguiente:

La aplicación del Método de Comparación por Parejas y la conformación del Triángulo de Fuller permitió determinar los indicadores o medidores clave y su peso específico correspondiente. En la tabla 1 se muestra la evaluación que se le realizó a cada uno de los indicadores de las tecnologías asociadas a la producción, beneficio y conservación de semillas en el año 2000 _que tienen una alta coincidencia con los utilizados por Suárez y Suárez Mella (1998) en el nivel de excelencia organizacional en centros científicos agropecuarios_ y sus principales limitaciones. La ETP es la siguiente:

Por otra parte, se puede apreciar que los indicadores o medidores de mayor peso específico o importancia, de forma general, fueron los siguientes:

· Incorporación gradual de valor agregado (V19)4.

· Impacto en el sector productivo (V2).

· Carácter innovador de la tecnología (V1).

· Generación posterior de proyectos con financiamiento extranjero (V6).

· Nivel de introducción de resultados en el sector productivo (V7).

· Investigadores asociados a la tecnología que son solicitados en el exterior (V17).

· Posibilidad de generación de nuevos resultados científicos (V3).

Este nivel de excelencia de 62,06% es un resultado favorable, puesto que la excelencia comienza a partir del 65%; además, se apreció que los indicadores más débiles, o sea, las limitaciones, eran en el año 2000: la no obtención de premios nacionales de los Organismos de la Administración Central del Estado en este caso de los Ministerios de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y de la Agricultura, o sea, la V8, motivado no por el hecho de que la tecnología no tenga calidad, sino porque sólo se ha incluido en las propuestas información biológica y productiva, obviando aspectos que definen el acabado de una tecnología, como son el estudio del mercado relacionado con ella y sus características, el análisis económico-financiero de su introducción en la ganadería, el impacto ambiental, las publicaciones, las comunicaciones presentadas en congresos, las tesis doctorales y de maestría, así como las ofertas de posgrado y capacitación generadas por dicha tecnología, e incluso esta propia evaluación, lo cual brinda mayor rigor científico e integralidad y la diferenciaría de las restantes candidatas, al transitar de un enfoque biológico a un enfoque biogerencial; y no generar publicaciones en revistas de impacto mundial (V12), debido a que a pesar de existir resultados importantes, no se han redactado y enviado artículos a estas revistas, a causa del trabajo y de la falta de cultura al respecto.

Otras limitaciones son la débil generación de proyectos con financiación extranjera a partir de la propia tecnología (V6), por los anteriores motivos relativos a las publicaciones; la cantidad de investigadores asociados directamente a la tecnología que son solicitados o contratados en el extranjero (V17), ocasionada por la falta de promoción internacional; y el grado de aceptación de las ofertas de capacitación y posgrado generadas a partir de la tecnología (V18), por la falta de divulgación (que además es esquemática) y por realizar siempre estas actividades en los centros científicos; todos ellos son aspectos no asociados intrínsecamente a las tecnologías, sino vinculados a su gestión.

Implementación de un proceso de mejora continua para resolver las limitaciones y transitar hacia la Excelencia

Esta es la última fase del procedimiento para evaluar y mejorar el Nivel de Excelencia Tecnológica, y los pasos que se desarrollar en un proceso de mejora continua son los siguientes:

- Identificar qué limitaciones tiene el sistema (en este caso la tecnología), o sea, las variables con un comportamiento Mal y Muy Mal, que a su vez presentan los menores valores del Pj.

- Decidir cómo explotar las limitaciones.

- Subordinar todo a la decisión anterior.

- Mejorar la limitación del sistema.

- Si se ha roto la limitación, entonces comenzar por el primer paso.

El perfeccionamiento, dadas las condiciones cubanas, se enfocó en el año 2000 a partir de cuatro programas vinculados a las variables de gestión del modelo: Aseguramiento de la Cantidad, Aseguramiento de la Calidad, Implicación del Personal Científico y Técnico, y Gestión Comercial Dinámica; de estos parten las acciones principales siguiendo el enfoque de TOC, ya que no pretende establecer un programa tradicional de tareas, sino que se desea monitorear la tecnología a partir de los anteriores cinco pasos y con la ayuda de un lazo de control que incluya el diagnóstico. Los resultados de este proceso de mejora en el 2004 permitieron lograr un ETP de 65,99%, mientras que en el 2006 alcanzó un valor de 68,81% (tabla 2).

Como resultado, se puede apreciar una mejora del ETP desde 62,06 hasta 68,81%, y la solución de dos de las limitaciones. Por otra parte, la aplicación de este método permitió evaluar tecnologías agropecuarias por vez primera en Cuba y establecer un programa para su mejora o perfeccionamiento.

Difusión y adopción de tecnologías: una primera etapa (décadas de los setenta-noventa)

La difusión de estas tecnologías se inició en 1978, desde que se comenzaron a generar las primeras recomendaciones surgidas de la I+D sin esperar a que existiera una tecnología completa, ya que el sector productivo necesitaba semillas. A este proceso _netamente ofertista, en correspondencia con la tendencia imperante en esta etapa (Brisolla y Sáenz, 1998; Benítez, García, González, Jova y Vigoa, 1998)_ se le denominó extensión o introducción de resultados, y consistía en la elaboración de un documento sobre el tema investigado, el cual era discutido en los consejos científicos de los centros de investigación y se presentaba a la Dirección de Ganadería para su aprobación en una Comisión de Extensión.

Estas primeras acciones colaboraron con la aprobación del conjunto de tecnologías comerciales, pero no significaron su completa adopción por diferentes motivos, tales como las considerables distancias entre sus emisores y receptores e insuficientes medios de transportación; tampoco existía un verdadero receptor, ya que no había fincas de semillas hasta la segunda mitad de los años ochenta, ni las condiciones para adoptar las tecnologías; los procesos de capacitación de los productores eran escasos y muy formales; y no existía literatura técnica en la temática.

En la segunda mitad de los ochenta se comenzó un proceso de difusión que, aunque en menor medida, continuaba siendo ofertista, en el cual desempeñaron un papel clave el Viceministerio de Ganadería, la EEPF «Indio Hatuey», el Instituto de Investigaciones en Pastos y Forrajes (IIPF) del MINAGRI con su red de subestaciones, el Instituto de Ciencia Animal (ICA), las delegaciones provinciales del MINAGRI y la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA), trayendo consigo la constitución de un considerable conjunto de fincas de semillas. En este proceso, que se extendió a la década de los noventa, tuvo un importante papel el desarrollo de cursos de capacitación y entrenamientos organizados por la EEPF «Indio Hatuey» y la ACPA, con el apoyo de organizaciones foráneas, en los que participaron técnicos e ingenieros de las 14 provincias del país y de 20 fincas productoras de semillas, cuyo objetivo fue la transferencia de conocimientos y tecnologías para la producción, el beneficio y la conservación de semillas desarrolladas en la EEPF «Indio Hatuey», así como el conocimiento relativo al aseguramiento y control de la calidad de estas.

A mediados de los noventa se logró completar las mencionadas tecnologías; sin embargo, con el Período Especial5 se deprimió considerablemente la producción de semillas, funcionando establemente sólo dos fincas, en las provincias de Matanzas y Cienfuegos, lo cual exigía una nueva estrategia para la recuperación de la producción de semillas de pastos y el cambio de la estructura de los pastizales del país.

Elaboración de publicaciones para la divulgación de las tecnologías y ejecución de acciones de formación posgraduada y capacitación: dos pilares para la difusión y adopción de tecnologías

Los resultados científicos que se han generado en el tema de las semillas y otras áreas relacionadas se han publicado a partir de 1978 en más de un centenar de artículos científicos, en importantes revistas cubanas y extranjeras. Además, dichos resultados se han divulgado, a partir de la mitad de los noventa, en varios libros y en un cd-rom en conjunto con una empresa colombiana de audiovisuales _situado en la Web www.kimera.com_, los cuales se han utilizado como material docente en los cursos y entrenamientos, y se les han entregado a los productores.

Por otra parte, y con el objetivo de propiciar el intercambio en el tema de las semillas, la EEPF «Indio Hatuey» organizó en los años 1998 y 2000 el Primer y el Segundo Taller Internacional «La Semilla de pastos en los trópicos», y sus respectivos cursos poseventos, con una importante participación nacional e internacional. Asimismo, se han presentado numerosas comunicaciones científicas en congresos relacionados con esta temática.

La labor de promoción y difusión de estas tecnologías y conocimientos no sólo se ha desarrollado en Cuba, sino también mediante asesorías en la Universidad Autónoma de Chapingo y en el Instituto de Investigaciones del Trópico Húmedo del Estado de Tabasco, en México, así como en el Ministerio de Agricultura de Viet Nam.

Un hecho que ha favorecido la divulgación es la existencia de un Programa de Maestría en Pastos y Forrajes en la EEPF «Indio Hatuey», en el cual se han defendido siete tesis vinculadas a las semillas de pastos. Además, cada dos años se imparte el curso «Producción de semillas tropicales» en la EEPF «Indio Hatuey», así como periódicamente se realizan cursos para productores en las propias empresas, cuya experiencia más exitosa fue la realizada el pasado año en la provincia de Villa Clara.

Difusión y adopción de tecnologías en los albores del Nuevo Milenio: un nuevo enfoque basado en la Gestión de la Tecnología y la Innovación y en la participación de los productores

En el sector agropecuario es común denominar a la `transferencia de tecnologías' con otros términos como `difusión y adopción de tecnologías', `extensionismo' o `generalización de resultados', tema que continúa siendo tratado en la literatura internacional (Honner y Stür, 2003; Nclove, Whitbread, Clark y Pengelly, 2004; Millar, Photakoun y Connell, 2005; Boateng, 2006; y Brouwers, 2006, entre otros); este proceso está en función del interés y el nivel de formación del cliente, la interacción entre éste y el oferente, la capacidad, la experiencia y los conocimientos del equipo de transferencia, el precio y las propias características de la tecnología, el grado de autonomía del cliente en la toma de decisiones y los recursos que posee este último, entre otros aspectos.

Para cumplir con su misión, encaminada a aumentar la competitividad del sector ganadero cubano, a fines de la década de los noventa la EEPF ¨Indio Hatuey¨, en alianza con el IIPF y el ICA, como organización generadora de productos y servicios intensivos en conocimientos, consideró adecuado el desarrollo de un nuevo enfoque para la generación, difusión, adopción y mejora de tecnologías apropiadas para el productor primario, en el marco de las corrientes más recientes en Cuba relativas a este campo (Grupo Nacional AGRO-RED, 1998; López, 2001; Marzan, 2001; Martín, 2001); ello exigía tener en consideración sus necesidades y utilizar métodos participativos y asociados a la Gestión de la Tecnología y la Innovación, en consonancia con el nuevo enfoque establecido para gestionar la ciencia y la innovación en Cuba que enfatiza en el papel de la empresa productiva o de servicios (Codorniú, 1999; 2002), lo cual también se extendió a la producción de semillas.

La práctica de la innovación

En la literatura existen diversas definiciones, pero se seleccionó la brindada por Pavón y Goodman (1976), quienes consideran que la innovación es «el conjunto de actividades, inscritas en un determinado período de tiempo y lugar, que conducen a la introducción con éxito en el mercado, por primera vez, de una idea en forma de nuevos o mejores productos, servicios o técnicas de gestión y organización». En este sentido, la innovación surge a partir de la decisión de lanzar al mercado (en este caso, el sector ganadero) un resultado de la investigación; este constituye el primer paso de la difusión de un nuevo producto o servicio, para lo cual es necesaria la creación de nuevos canales de distribución _o adecuación de los existentes_ y desarrollar acciones de promoción.

Resulta evidente la existencia de un punto de contacto entre cedentes (los centros de investigación) y receptores (las fincas) de tecnologías, pero la tecnología que se oferta ha de especificarse desde el punto de vista del cliente, o sea, adecuarse a sus realidades para que realmente tenga utilidad, criterio sostenido por Drucker (1986). Ello exige que el centro científico que genera la tecnología posea una cultura organizativa que le permita examinar continuamente cómo ofrecer mayores ventajas a sus clientes en armonía con el medio natural, para lo cual debe realizar una coordinación interfuncional de sus recursos y capacidades en la creación de beneficios para sus clientes, mantener con ellos una relación a largo plazo e intensificar los vínculos en el tiempo.

Siguiendo este enfoque dirigido al cliente, no sólo se difundieron las tecnologías y los conocimientos desarrollados en las dos fincas de referencia mencionadas anteriormente _¨La Rioja¨y ¨La Maravilla¨_ y en once fincas recuperadas o de nueva creación, en las provincias de Matanzas, Villa Clara y Cienfuegos, en la región central de Cuba; sino que también se les añadió un imprescindible valor agregado, ya que se les brindaron los libros y el cd-rom mencionados anteriormente, se capacitó a los directivos y especialistas de estas fincas en los aspectos teóricos y prácticos de la producción, beneficio, conservación, aseguramiento de la calidad y comercialización de semillas, así como en la gestión empresarial y tecnológica de las fincas.

Además, se les brindó asesoría in situ, siempre con una alta participación de los productores, considerando sus criterios y sugerencias, y promoviendo que las decisiones fueran de ellos, en coincidencia con lo planteado por Basilio (2000), Abon (2000a; 2000b), Felipe, Chávez y Gianella (2000) y Van der Weid (2001). Este proceso de difusión y adopción fue exitoso, sobre todo en Villa Clara, en la que se creó una estrecha interrelación entre la Delegación de la Agricultura, las empresas pecuarias, el IIPF y la EEPF «Indio Hatuey».

Es evidente que dichas innovaciones no pueden ser sólo de productos o procesos, sino que deben incluir innovaciones de gestión, como sugiere Fairtlough (1994). Una primera innovación de gestión fue la adecuación del método para evaluar y mejorar el nivel de excelencia a la gestión de las fincas de semillas, con un procedimiento muy similar, lo cual permite calcular el índice EFS (Excelencia de la Finca de Semilla), detectar las limitaciones existentes y diseñar un programa de mejora para su solución; este se implementó en las Fincas «La Rioja» y «La Maravilla», líderes en el país.

Los indicadores clave y su peso específico correspondiente, así como los resultados de la finca «La Rioja» en el año 2003 (EFS de 72,6%) se muestran en la tabla 3, en la que puede apreciarse que los indicadores de mayor peso específico o importancia, de forma general, fueron los siguientes:

· Proporción de semilla pura germinable (V1).

· Rendimiento de SPG por hectárea (V3).

· Costo por peso vendido(V7).

· Cuota de mercado real respecto a la potencial (V10).

· Incorporación de valor agregado al producto (V11).

· Nivel de capacitación de la fuerza de trabajo (V8).

Este nivel de excelencia de 72,6% se considera favorable (superior al 65%); se apreció que las variables o indicadores más débiles (evaluados de muy mal y regular), o sea, las limitaciones, fueron: el porcentaje de certificación de la gama de productos (V9), motivado por la inexistencia de una capacidad de certificación y conocimientos sobre aseguramiento de la calidad y de normas de calidad (normas cubanas e ISO); el nivel de capacitación de la fuerza de trabajo (V8), debido a que no se había brindado una prioridad a este tema clave; el nulo uso de técnicas de gestión en el proceso productivo, en la calidad y en la comercialización (V12) a causa del desconocimiento y la ausencia de capacitación en gestión y de un espíritu empresarial; así como la incorporación
de valor agregado al producto
(V11), ocasionada por la misma razón anterior. Dichos aspectos no están asociados intrínsecamente a las tecnologías, sino a la gestión de la finca.

También se evaluó el nivel de excelencia de la finca «La Maravilla», el cual fue muy adecuado (68,6%) y coincidieron las mismas limitaciones que en la otra finca, pero se adicionó el nivel de adopción de tecnologías de producción (V13).

Implementación de un proceso de mejora Continua para resolver las limitaciones y transitar hacia la excelencia

Esta es la última fase del procedimiento para evaluar y mejorar el Nivel de Excelencia de la Finca, y los pasos a desarrollar son similares al caso de las tecnologías. Este proceso de mejora, dadas las condiciones de Cuba, se enfocó en el año 2003 a partir de cuatro programas vinculados a las 13 variables de gestión: Aseguramiento de la Cantidad (variables 3, 4, 5, 6, 7, 10), Aseguramiento de la Calidad (variables 1, 2, 3, 9, 11), Implicación del Personal (variables 8, 11, 12, 13) y Gestión Comercial Dinámica (variables 11, 12).

Por otra parte, la aplicación de este método permitió evaluar fincas de producción de semillas por vez primera en Cuba y establecer un programa para su mejora o perfeccionamiento.

El rediseño de un curso

Otra innovación de gestión, específicamente comercial, consistió en realizar un proceso de reingeniería en el curso «Producción de semillas tropicales», tradicionalmente concentrado en los aspectos agrícolas; el rediseño partió del supuesto siguiente: «¿Cómo diseñaríamos este curso si no existiese?», y de una experiencia inicial de mejora que no abarcó las temáticas de gestión (Dr. Félix Blanco, comunicación personal, 2003).

En primer lugar se decidió cambiar su nombre por «Tecnologías para la producción de semillas de pastos tropicales» y ampliarlo a cuatro módulos (Cuadro 1).

En este curso, que tiene una duración de cinco días _ocho horas diarias_ se incorporaron conocimientos nuevos, incluso para los escasos cursos de esta temática que se imparten en el trópico, como son los contenidos del Módulo 3 y los relativos a la calidad de la semilla (Módulo 2), así como la forma de obtener información clave en el Módulo 2, y el tipo de evaluación utilizada, basada en el enfoque «aprender haciendo algo útil», en este caso un proyecto de cambio para la finca. Dicho curso, con su nuevo diseño, fue impartido en dos ocasiones durante el año 2003, con la participación de jefes de fincas y técnicos de ocho empresas pecuarias, y cuatro investigadores y especialistas de la Subdelegación de Ganadería en Villa Clara; en los participantes se logró una alta aceptación y una preferencia con relación al rediseño.

¿Qué aspectos se han considerado claves en la gestión de la difusión y adopción de las tecnologías de producción, beneficio y conservación de semillas en Cuba?

Esta necesidad de que exista un fuerte vínculo entre las innovaciones y el sector cliente, se ofrezca un producto o servicio adecuado a las necesidades, intereses y deseos de los clientes, se les brinde un valor agregado en los productos o servicios ofrecidos, y que las innovaciones tecnológicas estén asociadas a innovaciones de gestión para lograr el éxito, ha traído consigo que en la EEPF «Indio Hatuey» se haya considerado un conjunto de aspectos clave en la gestión del proceso de difusión y adopción de las tecnologías de producción, beneficio y conservación de semillas en el país:

· La existencia de un Grupo de Investigación e Innovación Tecnológica en la Estación, que ha generado un conjunto de resultados, expresados en numerosas publicaciones y en la elaboración de las tecnologías para 12 especies de plantas forrajeras para la ganadería vacuna tropical.

· La innovación tecnológica como un proceso concebido en la propia finca, pues es donde se produce, en interacción con el entorno. Como producto de ello se han obtenido diversas modificaciones _las llamadas innovaciones incrementales_ en las tecnologías de producción de semillas, a lo cual contribuye la interrelación entre los investigadores y los productores, partiendo de que el cliente es una fuente clave de innovaciones.

· La organización de cursos, entrenamientos y talleres, y la publicación de resultados científicos y productivos, han favorecido el proceso de difusión, tal como sugieren Ferrandiz, Sebastián y Suárez (1995), Mayo y Lank (2000), y Navas y Nieto (2003).

· Después de una validación inicial en fincas de semillas seleccionadas y del posterior análisis de los resultados en las instituciones científicas y en los grupos de trabajo del MINAGRI, las tecnologías se extienden al resto de las fincas de producción del país.

· Todas las etapas, desde la concepción de la tecnología hasta su adopción, son importantes. Ello se basa en el enfoque actual del proceso de innovación, el cual abandona la anterior visión lineal para sustituirla por un proceso con solapamientos y con lazos de retroalimentación.

· Los resultados científicos son monitoreados en condiciones experimentales y de producción, así como evaluados periódicamente, como recomienda Suárez (1997), en su Modelo de Gestión de la Investigación y Transferencia de Tecnologías Agropecuarias.

· Una inversión que se realice en una finca determinada puede no producir el efecto deseado cuando: la capacitación del personal es insuficiente, no se dispone de las tecnologías adecuadas, no se realiza una programación correcta del proceso inversionista o los directivos no poseen un comportamiento emprendedor.

· El logro de la diversificación productiva y la sostenibilidad; tal es así que en varias fincas, además de los ingresos por la venta de semillas, existen otras entradas monetarias a partir de la producción de frutas y vegetales, de carne de conejos, así como de leche, y la ceba-engorde de toros a partir de animales que pastorean los campos de semillas. Este enfoque permite reducir los riesgos, al diversificar la producción y obtener otros ingresos.

· El pastoreo en las áreas semilleras para aprovechar el forraje residual poscosecha y evitar el consumo de combustible para su corte, con utilización mínima de la maquinaria para evitar la compactación de los suelos _favorecidos por las excreciones animales y sin aplicación de productos químicos_. Todo ello contribuye a la reducción de la contaminación ambiental y de los costos de producción _muy inferiores a los establecidos internacionalmente_, se favorece la rentabilidad de la finca y se logran productos prácticamente orgánicos y de gran calidad, lo cual es fomentado por la FAO (Bruinsman, 2003).

· La evaluación del Nivel de Excelencia Empresarial de las fincas de semillas, el cual indica las principales limitaciones existentes y permite aplicar un programa de mejora de estas.

· El proceso de difusión tecnológica incluyó la adopción; la capacitación y la documentación fueron los dos pilares básicos de este proceso (Suárez, 2003).

· La capacitación desarrollada tuvo en consideración que los productores necesitan conocer lo que están haciendo, ¿cómo, para qué, por qué, y con quién?, mediante procesos colectivos (Braun, Thiele y Fernández, 2000a; 2000b).

· Se ha realizado un importante esfuerzo editorial para generar documentación sobre el tema.

En el caso de estas tecnologías se hizo necesario un conjunto de innovaciones comerciales y de gestión (organizativas) durante el proceso de difusión (Suárez y Pérez, 2003; Suárez, Pérez, Lamela, Simón y Esperance, 2006), sin las cuales los resultados no hubiesen sido los adecuados, y que fueron las siguientes:

· La realización de recorridos periódicos de los investigadores por las fincas que adoptan las tecnologías, para interactuar con los productores y brindar seguimiento al proceso de adopción.

· La impartición, en varias ocasiones, de cursos para el personal profesional y técnico de las fincas y empresas ganaderas, así como para los investigadores, extensionistas y profesores.

· El mejoramiento continuo de las tecnologías a partir de la interacción entre los investigadores y los productores, desarrollándose incluso soluciones a la medida de cada finca productiva.

Dichas innovaciones han estado potenciadas por un conjunto de factores complementarios que han sido decisivos para el éxito de las tecnologías, los cuales fueron:

· La fiabilidad, calidad técnica, flexibilidad y facilidad de uso de las tecnologías para el productor, lo cual hace que éste tenga una credibilidad y una confianza en estas. Ello hace que dichas tecnologías sean muy adecuadas para las condiciones actuales de la ganadería cubana.

· Las tecnologías son de fácil comprensión y asimilación por parte de los productores, lo cual se potenció con la capacitación y la interacción periódica investigador-productor, en coincidencia con los criterios de Mansfield (1968) para el logro de la difusión de una innovación.

· El mantenimiento de relaciones a largo plazo con las empresas ganaderas y los niveles superiores del sector, el desarrollo continuo de esta cadena de relaciones efectivas y la buena imagen de la EEPF «Indio Hatuey» favorecieron la difusión, ya que el prestigio, la reputación, la credibilidad y la confianza son intangibles que aportan valor para los clientes.

· El hecho de involucrar a los productores como fuente de ideas innovadoras; estos desarrollaron no sólo un papel de clientes, sino otro más activo, el de socios-colaboradores.

Asimismo, en este esfuerzo dirigido al perfeccionamiento del proceso de difusión y adopción de las tecnologías se logró establecer un conjunto de factores que influyen notablemente en dicho proceso (Suárez, Martínez, Ibarra, Blanco y Machado, 2002), los cuales se agruparon en:

- Factores asociados a la tecnología.

- Factores asociados al sector.

- Factores asociados a la empresa o finca adoptante.

- Factores asociados a la oferta de tecnologías.

Factores de la Tecnología

Estandarización. La tasa de difusión aumenta notablemente cuando la tecnología ha logrado un determinado grado de estandarización, o sea que se establece una especie de normativa; tal es así que en el caso de las tecnologías asociadas a las semillas de pastos, incidió en su difusión la edición de un Manual sobre su utilización.

Flexibilidad. Cuando las tecnologías son flexibles se favorece su adopción, ya que permiten a la empresa una mayor capacidad de respuesta ante los cambios en el entorno y en el proceso productivo (Martínez, Urbina, Pérez y Alonso, 1998). En el presente caso, estas tecnologías permiten que la finca se diversifique hacia la producción de leche y/o carne, y que pueda utilizar fertilizantes minerales u orgánicos, según sea su disponibilidad y enfoque.

Compatibilidad y Divisibilidad. Las tecnologías que se introducen en la empresa tienen que integrarse y ser compatibles con otras tecnologías residentes, pues si las primeras introducen un cambio muy radical, entonces se dificulta la adopción (Beatty y Gordon, 1988). Asociado a ello está el nivel de divisibilidad que tenga la tecnología recién llegada, el cual permitirá implantarla de forma escalonada y así se reduce el monto de la inversión inicial.

Costo. Es la primera barrera para introducir nuevas tecnologías (Archibugi, Evangelista y Simonetti, 1995), por lo que si su adopción es muy costosa y posee un largo período de recuperación de la inversión, es difícil que se adopte. Por esta razón, en el citado Manual se brinda información sobre los costos de producción y los ingresos que genera cada especie, en monoproducción y con diversificación, con el fin de favorecer la gestión de la finca.

Origen. Cuando las tecnologías se generan en el país, la tasa de difusión es mucho mayor, ya que se consideran las peculiaridades ambientales, productivas, económicas y culturales; se favorece el servicio posventa, se reducen los costos de adopción y se potencia un proceso de «integración vertical», asociado a redes, alianzas estratégicas o acuerdos de cooperación entre los oferentes y los clientes para la adopción y mejora de la tecnología.

Factores del Sector

Estructura competitiva. Los niveles aceptables de competencia entre las empresas (Porter, 1980; 1985), como las fincas de semillas, estimulan la adopción de innovaciones, buscando reducir los costos, aumentar la calidad o diferenciar la semilla para aumentar la cuota de mercado. Por ello, la influencia de este factor se apreciará en la medida que crezca en Cuba una red de producción de semillas de pastos.

Madurez. En un sector semillero maduro se produce un alto número de innovaciones de proceso, asociadas a la mejora de las tecnologías. En el caso de Cuba, este sector aún no posee una gran madurez y tiene un mayor desarrollo en las provincias de Matanzas, Villa Clara y Cienfuegos, a partir de las acciones asociadas a los resultados que se presentan en este artículo.

Transparencia. La transparencia de un sector está dada por el grado de difusión de las experiencias y resultados de los adoptadores iniciales _las fincas de Matanzas fueron pioneras_, y en su desarrollo desempeñan un importante papel las estructuras nacionales y territoriales del MINAGRI, las ofertas de superación, las publicaciones, los congresos, talleres y ferias, y el Sistema de Extensión Agraria. Un ejemplo de esta transparencia es un proyecto desarrollado por los autores en Villa Clara, para la difusión de conocimientos a partir de la capacitación, la entrega de publicaciones y la asesoría en las fincas.

Costo y disponibilidad de la fuerza de trabajo. La escasez de fuerza de trabajo directa es un elemento que estimula la adopción de tecnologías con baja intensidad en este sector; no obstante, se ha logrado que la plantilla de las fincas esté cubierta, y que sus directivos y técnicos sean estables.

Factores de la Empresa o Finca Adoptante

La tasa de adopción del sector depende del éxito que se logre en cada empresa, por lo cual es necesario concederle una gran importancia a las características de la empresa o finca adoptante.

Dimensión. Es la variable citada más frecuentemente en los estudios sobre adopción de innovaciones industriales (Pavitt, Robson y Townsend, 1987; Acz y Audretsch, 1988), pero aún no existen resultados coincidentes en cuanto al mayor o menor nivel de adopción entre las PYMES y las Grandes Empresas. En este sentido, cuando esté establecida en Cuba una amplia red de producción de semillas de pastos, se prevé desarrollar una investigación al respecto.

Beneficio. El beneficio económico es un factor influyente que hace que, sobre todo en las PYMES (como las fincas), se invierta en tecnologías en la medida que proporcionen ganancias. Por ello, las nuevas tecnologías deben permitirle al productor de semillas reducir sus costos operacionales y aumentar sus ingresos, como ocurre con estas tecnologías.

Estructura organizativa. Este factor está asociado a la dimensión de la finca y es determinado por variables como la centralización-descentralización en la toma de decisiones, la formación de relaciones con el entorno tecnológico y de mercado, los canales de comunicación empleados para ello y las estructuras existentes (Grant, 1997); todo ello influye en el comportamiento innovador y la externalización de la propia finca.

Nivel de formación del personal directivo y técnico de la finca. Este personal debe poseer una adecuada capacitación en los temas de la producción de semillas y la gestión; desempeña un papel decisivo en el proceso de adopción, ya que ellos proponen la tecnología que se adoptará y son sus primeros defensores ante la Alta Dirección de la empresa. Por esta razón, se ha reforzado su preparación mediante cursos, entrenamientos, asesorías y entrega de publicaciones.

Externalización. Este factor hace referencia al grado de apertura que tiene la empresa o finca con su entorno, haciéndola más permeable y receptiva ante la adopción de innovaciones.

Factores de la Oferta de Tecnologías

Estructura competitiva. La existencia en Cuba de tres proveedores principales de tecnologías de semillas de plantas forrajeras _EEPF ¨Indio Hatuey¨, IIPF e ICA_ conlleva una difusión más rápida y eficaz de las tecnologías, debido a que dichas instituciones desarrollan una estrategia de vínculo con las empresas y realizan innovaciones en su producto para hacerlo más competitivo, además de trabajar cooperadamente.

Reputación. Se basa en las relaciones y en la confianza establecida entre los adoptantes y un proveedor concreto, y tiene que ver con la experiencia y prestigio de éste; es crucial en las primeras etapas del Ciclo de Vida de la tecnología para vencer la inercia de los potenciales adoptantes. Dicha reputación le ha permitido a la EEPF «Indio Hatuey» liderar durante más de una década el Programa de Producción de semillas de plantas forrajeras en Cuba, así como organizar un taller trianual y cursos nacionales e internacionales, con una participación clave de las otras dos instituciones científicas.

Estrategia tecnológica. Una estrategia tecnológica eficaz es aquella que prioriza el desarrollo de nuevos productos, su mejora continua y su difusión (Giget, 1997; Vasconcellos, 1999; Hidalgo, León y Pavón, 2002; Suárez, 2003).
En este sentido, la EEPF ¨Indio Hatuey¨ha diseñado un modelo gerencial que permite desarrollar una estrategia tecnológica tanto para los centros científicos como para las fincas de semillas y empresas ganaderas.

Recursos promocionales. Son los esfuerzos que realizan los proveedores para promocionar sus productos en los potenciales adoptantes, los cuales inciden positivamente en la reputación y en la tasa de difusión de la nueva tecnología. Para ello se utilizan las revistas editadas por las instituciones científicas, los videos, los plegables, los congresos, las reuniones con directivos, especialistas y productores, así como las propias acciones de capacitación y asesoría.

Este nuevo enfoque empresarial, el cual se implementó a partir del año 2001, se ha dirigido al desarrollo y aplicación de un modelo de gestión para la difusión y adopción de tecnologías para la producción de semillas en el sector ganadero cubano. Para ello se diagnosticaron las limitaciones existentes en las fincas participantes y se determinaron las necesidades de capacitación de su personal directivo y técnico, se evaluaron los factores que potencian o entorpecen la adopción de tecnologías y se desarrollaron acciones de capacitación y consultorías, con el fin de crear competencias clave asociadas a la producción, la calidad, la comercialización y la gestión en el personal de las fincas y de los bancos, así como fomentar la capacidad empresarial. Asimismo, se evaluó el nivel de excelencia de las dos fincas más estables y de mayor experiencia y se diseñó un programa de mejora; también se promovió y se logró incrementar la diversificación productiva, la integración agricultura-ganadería y la adopción de tecnologías sostenibles para la producción animal, criterios defendidos por la FAO (Bruinsman, 2003; Baghouti, Sorby y Ali, 2004).

Como resultado de su ejecución se potenció aún más el desarrollo de las fincas que existían desde etapas anteriores, como ¨La Rioja¨y ¨La Maravilla¨, el rescate de dos fincas que se encontraban paralizadas y la creación de 15 nuevas fincas. Asimismo, se ha logrado un proceso de producción participativa de semillas con un conjunto de productores individuales de seis municipios de la provincia de Cienfuegos.

Algunos ejemplos de los resultados logrados son los siguientes:

- En la finca ¨La Rioja¨se combina la producción de semillas con la ceba de toros, rotando el rebaño en los campos de semillas cosechados; en un ciclo de engorde de 16 meses se logran ingresos de $52 000 USD por la venta de carne, así como se promueve la diversificación (cría de conejos, cerdos y gallinas, producción de frutales y viandas, y producción de leche vacuna); asimismo, se utiliza en el proceso productivo la tracción animal, se tratan las excretas cunícolas mediante la lombricultura y se procesa toda la materia orgánica para producir compost.

- Por su parte, ¨La Maravilla¨es una finca que tiene el 95% de sus áreas sin riego, pero ha logrado los mejores rendimientos de semillas de stylosanthes en América Latina. Además, se ha enfocado a la integración producción de semillas-ganadería y a la diversificación de la producción; también procesan excretas cunícolas mediante la lombricultura.

- La finca de la Empresa Pecuaria ¨La Vitrina¨posee 26,8 ha dedicadas a la producción de semillas y 53,7 ha para la ganadería _ceba de toros en sistemas silvopastoriles y cría de ovinos y aves en un módulo pecuario_, con una concepción productiva diversificada.

- En la Empresa Macún, donde existió una finca en los años ochenta, se desarrolló una proyección para crear dos fincas, una con 7 ha para cada cultivar de Brachiaria (Marandú, Basilisk y Mulato) y 6 ha de arroz forrajero Caribe 7, destinado a corte y pastoreo _para producir la semilla que necesita la empresa y cambiar la estructura de sus pastizales con especies apropiadas para las condiciones de inundación existentes_ y otra finca en una segunda etapa, situada en suelos de mejor calidad, para comercializar su producción.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Abon, Marilou. Desarrollo participativo de tecnologías. LEISA.2000a;15 (1-2):27

2. Abon, Marilou. Resultados de los experimentos de desarrollo participativo de tecnologías. LEISA. 2000b; 15 (1-2):29

3. Acz, Z. & Audretsch, D. Innovation in large and small firms: an empirical analysis. Am. Economics Rev. 1988; 18 (4):678

4. Archibugi, D.; Evangelista, R. & Simonetti, R. Concentration, firm size and innovation: evidence from innovation costs. Technovation.1995;15 (3):153

5. Baghouti, S.K.; Sorby, K. & Ali, M. 2004.Agricultural diversification for the poor. Agriculture and Rural Development Discussion Paper 1. World Bank, Washington D.C.

6. Basilio, C. Desarrollo participativo de tecnologías como práctica rutinaria. LEISA. 2000; 15 (1-2):32

7. Beatty, C. & Gordon, J. 1988. Barriers to the implementation of CAD/CAM systems. Sloan Management Rev. summer: 25-33

8. Benítez, F.; García, J.L.; González, W.; Jova, S. & Vigoa, R. 1998. La universidad cubana y su vínculo con la sociedad y la economía. En: Memorias del Seminario Iberoamericano sobre Tendencias Modernas en Gerencia de la Ciencia y la Innovación Tecnológica IBERGECYT. (Faloh, R.; Fernández de Alaíza, María C. & García Capote, E., Eds.). GECYT. Ciudad de La Habana, Cuba. p. 266

9. Boateng, W. 2006. Knowledge management working tools for agricultural extension practice. Knowledge Manag. for Dev. J. 2 (3):19

10. Braun, Ann R.; Thiele, G. & Fernández, María. 2000a. Plataformas complementarias para la innovación de agricultores. LEISA. 16 (2):25

11. Braun, Ann R.; Thiele, G. & Fernández, María. 2000b. Farmer field schools and local agricultural research committees: complementary platforms for integrated decision-making in sustainable agriculture. AgREN Network Paper 001, London

12. Brisolla, Sandra & Sáenz, T. 1998. Consideraciones y propuestas sobre la Innovación Tecnológica en América Latina. En: Memorias del Seminario Iberoamericano sobre Tendencias Modernas en Gerencia de la Ciencia y la Innovación Tecnológica IBERGECYT. (Faloh, R.; Fernández de Alaíza, María C. & García Capote, E., Eds.). GECYT. Ciudad de La Habana, Cuba. p. 100

13. Brouwers, J. 2006. Evolution and dynamics in agricultural extension. Paper of Seminar «Dynamics of knowledge management in agricultural R&D». Wageningen University, Wageningen

14. Bruinsman, Jelle. 2003. World agriculture: towards 2015/2030: an FAO perspective. FAO & Earthscan Publications Ltd., London. 483 p.

15. Codorniú, D. 1999. Ciencia e innovación tecnológica en Cuba. Estado actual y proyecciones. En: Memorias del Seminario Iberoamericano sobre Tendencias Modernas en Gerencia de la Ciencia y la Innovación Tecnológica IBERGECYT. (Faloh, R.; Fernández de Alaíza, María C. & García Capote, E., Eds.). GECYT. Ciudad de La Habana, Cuba. p. 1

16. Codorniú, D. 2002. El SNCIT y el papel de las universidades. Conferencia Magistral. III Convención Internacional de Educación Superior. La Habana, Cuba

17. Drucker, P. 1986. La innovación y el empresariado innovador. Edhasa, Barcelona

18. Fairtlough, G. 1994. Innovation and organization. In: The Handbook of Industrial Innovation. (Dodgson, M. & Rothwell, R., Eds.). Edward Elgar, Cheltenham, UK. p. 325

19. Felipe, Carmen; Chávez, J. & Gianella, Teresa. 2000. Facilitando la creatividad de los agricultores. LEISA. 16 (2):4

20. Ferrándiz, J.; Sebastián, J. & Suárez, F. 1995. Formación para la Innovación. CYTED, Buenos Aires

21. Giget, M. 1997. Technology, innovation and strategy: recent developments. International J. of Technology Managem. 14 (6/7/8):613

22. Grant, R.M. 1997. Dirección estratégica: conceptos, técnicas y aplicaciones. Civitas, Madrid

23. Grupo Nacional AGRO-RED. 1998. Proyecto AGRO-RED. En: Manual AGRO-RED para la ganadería. Tomo 1. ICA-MES. La Habana, Cuba. p. 1

24. Hernández, Marta; Suárez, J. & Ojeda, Alicia. 2003. Metodología para evaluar la excelencia de revistas científicas. Ciencias de la Información. 34 (3):3

25. Hidalgo, A.; León, G. & Pavón, J. 2002. La Gestión de la innovación y de la tecnología en las Organizaciones. Pirámide, Madrid

26. Holmann, F.; Angel, P.; Rivas, L.; White, D.; Estrada, R.; Burgos, C.; Pérez, E.; Ramírez, G. & Medina, A. 2004. ¿Vale la pena recuperar pasturas degradadas? Una evaluación de los beneficios y costos desde la perspectiva de los productores y extensionistas pecuarios en Honduras. ILRI-CFC-CIAT, Bogotá. 61 p.

27. Horner, P.M. & Stür, W.W. 2003. Developing agricultural solutions with smallhorder farmers. ACIAR Monograph 99, Canberra. 119 p.

28. López, T. 2001. El Sistema de extensión agraria. Actualidad y perspectivas para el desarrollo agrario cubano. Conferencia impartida en la XVII Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal. Ciudad de La Habana, Cuba

29. Mansfield, E. 1968. Industrial research and technological innovation. Norton, New York

30. Martín, P.C. 2001. Sistema de transferencia de tecnología para la ganadería cubana: AGRORED. Conferencia dictada en la XVII Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal. Ciudad de La Habana, Cuba

31. Martínez, A.; Urbina, Olga; Pérez, Manuela & Alonso, Isabel. 1998. La Flexibilidad de la empresa: Un modelo de gestión. Estudios Empresariales. 97:38

32. Marzan, J. 2001. Tendencias actuales en la Transferencia de Tecnologías y Extensionismo. Conferencia impartida en la XVII Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal. Ciudad de La Habana, Cuba

33. Mayo, A. & Lank, Elizabeth. 2000. Las Organizaciones que aprenden. Gestión 2000, Barcelona. 225 p.

34. Millar, J.; Photakoun, V. & Connell, J. 2005. Scaling out impacts: A study of methods for introducing forage technologies to villages in Lao. ACIAR Working Paper 58, Canberra. 36 p.

35. Navas, J.E. & Nieto, M. 2003. Estrategias de innovación y creación de conocimiento tecnológico en las empresas industriales españolas. Civitas, Madrid

36. Nclove, T.S.; Whitbread, A.M.; Clark, R.A. & Pengelly, B.C. 2004. Identifying the factors that contribute to the successful adoption of improve farming practices in the smallholder sector of Limpopo Province, South Africa. In: Tropical legumes for sustainable farming systems in Southern Africa and Australia. (Whitbread, A.M. & Pengelly, B.C., Eds.). ACIAR, Canberra. p. 146

37. Pavitt, K.; Robson, M. & Townsend, J. 1987. The size distribution and innovating firms in the UK: 1945-1983. The J. of Ind. Economics. 35 (3):297

38. Pavón, J. & Goodman, R.A. 1976. La planificación del desarrollo económico. El caso español. CDTI/CSIC, Madrid

39. Pérez, A.; Matías, C. & González, Yolanda. 2000. Tecnologías para la producción de semillas de pastos y forrajes. EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 35 p.

40. Pérez, A.; Matías, C.; González, Yolanda & Alonso, O. 2006. Producción de semillas de gramíneas y leguminosas tropicales. En: Recursos forrajeros herbáceos y arbóreos. Universidad de San Carlos, Guatemala - EEPF «Indio Hatuey», Matanzas, Cuba. p. 135

41. Porter, M. 1980. Competitive strategy. Techniques for analysing industries and competitors. The Free Press, New York

42. Porter, M. 1985. Competitive advantage. The Free Press, New York

43. Suárez, J. 1997. Propuesta de Modelo de Gestión de la Investigación y Transferencia de Tecnologías Agropecuarias. Tesis de M.Sc. en Gestión de la Producción. Universidad de Matanzas «Camilo Cienfuegos», Cuba. 89 p.

44. Suárez, J. 2003. Modelo y procedimientos de apoyo a la toma de decisiones para desarrollar la Gestión de la tecnología y la Innovación en la empresa ganadera cubana. Tesis Doctoral. Universidad Central de Las Villas. Santa Clara, Cuba

45. Suárez, J.; Martínez, A.; Ibarra, S.; Blanco, F. & Machado, Hilda. 2002. Factores que influyen en la adopción de tecnologías apropiadas para la ganadería. Revista de Ciencias Económicas. y Empresariales. 15:49

46. Suárez, J. & Pérez, A. 2003. Consideraciones sobre la transferencia de tecnologías en la producción, beneficio y conservación de semillas de plantas forrajeras. Una visión enfocada a la innovación. Pastos y Forrajes. 26:87

47. Suárez, J.; Pérez, A.; Lamela, L.; Simón, L. & Esperance, M. 2006. La Difusión y adopción de tecnologías. En: Recursos forrajeros herbáceos y arbóreos. Universidad de San Carlos, Guatemala - EEPF «Indio Hatuey», Matanzas, Cuba. p. 435

48. Suárez, J. & Suárez Mella, R. 1998. Evaluación del nivel de excelencia en un centro científico agropecuario. Pastos y Forrajes. 21:277

49. Suárez, J.; Suárez Mella, R.; Blanco, F.; Ibarra, S. & Castellanos, N. 2000. Desarrollo de un método para evaluar la excelencia de los sistemas silvopastoriles como tecnología. Pastos y Forrajes. 23:351

50. Szott, L.; Ibrahim, M. & Beer, J. 2000. The Hamburger Connection Hangover. Cattle, pasture, land degradation and alternative use in Central America. Informe Técnico No. 313. CATIE. Turrialba, Costa Rica

51. Vasconcellos, E. 1999. Estrategia tecnológica. Material para Curso de Posgrado en la ETSII-Terrassa. Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona

52. Van der Weid, J.M. 2001. Desarrollo participativo: escalar y escalar aún más. LEISA. 17 (3):19

Recibido el 28 de mayo del 2007.
Aprobado el 5 de octubre del 2007.

A. PérezI, J. SuárezI, C. MatíasI, Yolanda GonzálezI, Marlen NavarroI y E.L. Vieito II
I Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey". Central España Republic
ana, CP 44280, Matanzas, Cuba. E-mail: aristides.perez@indio.atenas.inf.cu
II Instituto de Investigaciones en Pastos y Forrajes. Ciudad de La Habana, Cuba.

(Footnotes)

1. La escasa disponibilidad de pastizales de calidad ha sido provocada por una brusca disminución de nuevas siembras y la rehabilitación de pastizales para renovarlos, así como de labores agrotécnicas tales como fertilización y riego, debido al déficit de maquinaria, equipos, combustibles y fertilizantes como consecuencia del derrumbe del antiguo campo socialista europeo y el recrudecimiento del bloqueo económico y comercial de los Estados Unidos de Norteamérica.

2. La utilización del término `plantas forrajeras' abarca tanto los pastos herbáceos, los árboles y arbustos de interés forrajero para ramoneo, las plantas utilizadas en sistemas de corte y acarreo para la alimentación animal, como las especies usadas para heno o ensilaje.

3. Un enfoque empresarial en el proceso de generación, difusión y adopción de tecnologías considera la necesidad de emplear un conjunto de métodos, procedimientos y herramientas asociados a la gestión empresarial, tales como la estrategia, el marketing, la comercialización, la gestión de la tecnología y la innovación, así como el diseño organizativo.

4. Se le otorga un mayor peso específico a este indicador debido a la importancia que tiene el valor agregado o añadido para una tecnología por lo que le aporta a sus clientes, que en este caso se asocia a brindarla junto a las semillas, su embalaje identificado, los requerimientos de conservación y utilización, la certificación de garantía de calidad, así como publicaciones y capacitación asociadas con su adopción.

5. Así se denomina en Cuba al período de depresión económica provocado por el derrumbe del antiguo campo socialista europeo y el recrudecimiento del bloqueo económico y comercial de los Estados Unidos de Norteamérica.