SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número1La Discusión académica sobre los experimentos de los agricultores una síntesisInfluencia del NaCl en indicadores bioquímicos evaluados en callos de Stylosanthes guianensis CIAT-184 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Pastos y Forrajes

versión impresa ISSN 0864-0394

Pastos y Forrajes v.31 n.1 Matanzas ene.-mar. 2008

 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Colecta de leguminosas forrajeras en tres provincias orientales de Cuba

 

Collection of forage legumes in three Eastern provinces of Cuba

 

 

Yuseika OliveraI, R. MachadoI y Carmen FungI

I Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey".Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba

E-mail: yuseika@indio.atenas.inf.cu



RESUMEN

Se realizó una labor de prospección y colecta en la zona oriental del país con el objetivo de colectar germoplasma de leguminosas herbáceas, arbustivas y arbóreas multipropósito para ser utilizadas en el sector ganadero. El trayecto incluyó la costa norte y sur de la provincia de Guantánamo, la costa norte y centro de la provincia Holguín, así como la parte centro-este de la provincia Granma. Se utilizó un sistema de muestreo individual en pequeñas poblaciones, con repetitividad de especies en diferentes sitios, y en ocasiones se muestreó aleatoriamente en poblaciones abundantes. La información se recogió a través de los descriptores relacionados con la localización, el hábitat natural, la vegetación, el suelo y los daños motivados por insectos y enfermedades, entre otros. Se colectaron 95 accesiones pertenecientes a 24 especies, entre las que primaron las de tipo herbáceo (10 géneros). Se encontraron especies utilizadas con diversos propósitos (alimento animal, cobertura, abono verde, cercas vivas, etc.), tanto herbáceas como arbustivas y arbóreas. Se recomienda beneficiar las muestras obtenidas; proceder a su rápida reproducción, caracterización morfobotánica y evaluación agronómica (fase I); utilizar este material para diversos fines, entre ellos la conservación y el intercambio; así como continuar la colecta en otras zonas del país.

Palabras clave: Colección de plantas, leguminosas


ABSTRACT

A prospecting and collection work was carried out in the eastern zone of the country with the objective of collecting germplasm of herbaceous, shrubby and tree multipurpose legumes to be used in the livestock production sector. The trip included the northern and southern coast of the Guantanamo province, the northern and central coast of the Holguín province, as well as the central-eastern part of the Granma province. An individual sampling system was used in small populations, with repetitiveness of species in different sites, and sometimes random sampling was performed in abundant populations. The information was gathered through the descriptors related to location, natural habitat, vegetation, soil and damage caused by insects and diseases, etc. Ninety-five accessions belonging to 24 species were collected, among which stood out those of herbaceous type (10 genera). Herbaceous as well as shrubby and tree species used with different purposes were found (animal feed, cover, green manure, living fences, etc.). It is recommended to clean the samples obtained; proceed to their fast reproduction, morphobotanical characterization and agronomic evaluation (stage I); use this material for different purposes, among them conservation and exchange; as well as to continue the collection in other zones of the country.

Key words: Plant collection, legumes


 

 

INTRODUCCIÓN

Según lo planteado por la FAO (1996) en el Plan de Acción Mundial para la conservación y la utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, se hace evidente el apoyo que debe darse a la recolección planificada y selectiva de los recursos fitogenéticos; para ello se establece que deben coleccionarse especies, ecotipos y variedades locales, así como completar la diversidad genética de las colecciones existentes, mediante una recolección selectiva y con prioridades definidas.

En Cuba se concentran alrededor de 430 especies de la familia Leguminosae, representada por 239 correspondientes a la subfamilia Faboideae, 113 a la subfamilia Caesalpinioideae y 81 a la subfamilia Mimosoideae (Barreto, 1990). Ello permite afirmar, según Anon (2006), que este país es marcadamente biodiverso en taxones de esta familia, si se considera su pequeña extensión (1 250 km) y su área total bruta (114 525 km2).

Entre los taxones existentes se encuentran aquellos que poseen una marcada utilidad para los sistemas de producción agropecuaria, aspecto que contribuyó a desarrollar una sistemática labor de colecta a partir de la década del 70 (Menéndez y Machado, 1978), la cual se mantiene e incrementa en los momentos actuales (Fontes, Hernández, Cruz, Seguí y Cubillas, 2000; Machado, Navarro, Fung y Reino, 2005) y ha estado motivada por el rescate de estos recursos fitogenéticos en los ecosistemas naturales, con el fin de evitar su erosión genética, y por la necesidad de enriquecer el germoplasma forrajero con nuevas y prometedoras adquisiciones.

En las provincias orientales del país se concentra una gran parte de esa biodiversidad; de ahí que se considere importante dar continuidad a la colecta de leguminosas en esa zona, por cuanto constituye un acervo prometedor de importantes recursos para el sector ganadero y la oportunidad de colectarlos y preservarlos para las futuras generaciones.

El objetivo del presente trabajo fue la colecta de leguminosas forrajeras en un trayecto que incluyó la costa norte y sur de la provincia de Guantánamo, la costa norte y centro de la provincia Holguín, así como la parte centro-este de la provincia Granma.

MATERIALES Y MÉTODOS

Período, itinerario y características de las zonas de colecta

La labor de colecta se efectuó entre el 20 y el 25 de febrero del 2006. En el itinerario de recorrido se colectaron muestras en suelos de los siguientes agrupamientos: Pardos, Húmicos Calcimórficos, Hidromórficos, Vertisuelos, Fersialíticos, Ferríticos y Poco Evolucionados. Excepto estos tres últimos, los restantes son de mediana a alta fertilidad y poseen un contenido de materia orgánica que oscila entre 3,0 y 9,0%.

El recorrido abarcó tierras no cultivadas, tierras cultivadas y potreros cercanos a las carreteras y caminos, de las provincias de Guantánamo, Holguín y Granma (fig. 1). En la labor de muestreo se dio preferencia a los sitios ubicados en áreas marginales, con predominio de terrenos planos, ondulados y montañosos, y la presencia de cunetas profundas con vegetación de manigua (suelo cubierto por diversos tipos de malezas y pastos naturales), además de barrancos, claros, cercas limítrofes de pastizales naturalizados o no naturalizados y de otros cultivos, colinas y áreas perimetrales de bosques, así como matorrales y monte perturbado. Para ello se tomó como referencia un mapa con escala 1:1 000 000 (ACC, 1989), en el cual se indicaron las poblaciones y los agrupamientos de suelo.

Muchos lugares costeros de las provincias Guantánamo y Holguín donde se muestreó, se caracterizaron por la presencia de costas abrasivas, de falla, dentadas, abrasivo y erosivo-tectónicas, así como costas de bahía tectónico-erosivas.

La zona de colecta en la provincia de Guantánamo, donde prevalecen llanuras costeras con humedecimiento insuficiente, alta evaporación y elevadas temperaturas, presenta una precipitación media anual inferior a los 600 mm, una evaporación media de 2 200-2 500 mm, una temperatura media anual de 26-30ºC y una velocidad del viento predominante de 0,30-0,50 m/seg. Otra de las zonas de esta provincia donde prevalecen montañas con humedecimiento alto y estable, baja evaporación y temperaturas frescas, es notable por una precipitación media anual de 1 900-2 500 mm, una evaporación de día de 1 200-1 600 mm, una temperatura media anual de 16-23ºC y una velocidad del viento de 3,6-4,2 m/seg.

La región explorada en Holguín estuvo representada por llanuras y alturas con humedecimiento estacional estable, alta precipitación y altas temperaturas. En esta zona la precipitación media anual es de 1 000-1 200 mm, la evaporación de 1 800-2 000 mm, la temperatura media anual de 23-25ºC y la velocidad del viento de 2,8-3,3 m/seg; mientras que Granma, con llanuras y alturas similares a las de Holguín, muestra igual precipitación media anual, una evaporación (1 800-2 200 mm) y una temperatura media anual ligeramente superiores (25-27ºC) y una mayor velocidad del viento (3,6-5,3 m/seg).

Método de muestreo

Se utilizó un sistema de muestreo individual, ya que por lo regular las muestras se tomaron de pequeñas poblaciones; sin embargo, se muestreó aleatoriamente cuando existió un alto número de individuos de una especie determinada. De cada planta se colectó la mayor cantidad de semilla, repitiendo estas especies en todos los lugares posibles, de forma tal que se lograra la mayor variabilidad. Se muestrearon todas las especies consideradas útiles, independientemente de su vigor, pero se evitó aquellas que mostraban daños severos causados por plagas y/o enfermedades.

La semilla de presuntos ecotipos diferentes en las especies autógamas se mantuvo separada, y en el caso particular de las arbóreas se colectó en la mayor cantidad posible de individuos, con el fin de maximizar la heterosis del material proveniente de plantas alógamas.

Descriptores

Además del número de la muestra se utilizaron otros 27 descriptores relacionados con la información general, la localización, el hábitat natural y la vegetación del área, el sitio específico, el suelo y los daños causados por los insectos y las enfermedades (Machado, Roche, Toral y Gonzalez, 1999).

La distancia entre un sitio de colecta y el siguiente dependió de los cambios del paisaje y del suelo, y de la simple visualización de las plantas. La velocidad del vehículo se mantuvo por debajo de los 40 km/hora, solo superior en zonas muy homogéneas desde el punto de vista fisiográfico y de la vegetación.

En cada uno de los presuntos sitios de colecta se recorrió un área aproximada de 1,0 ha, en todas las direcciones, siempre que los obstáculos naturales lo permitieran.

La semilla se mantuvo en sobres convenientemente identificados, separados y cerrados, para evitar la contaminación entre sus contenidos. Todo el germoplasma colectado fue trasladado a la Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" con el fin de llevar a cabo su multiplicación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados indican que en las zonas de colecta se concentra una gran diversidad genérica y específica, tanto para las accesiones de tipo herbáceo, de las que se encontraron 10 géneros con 16 especies, como para las de tipo arbóreo y arbustivo, de las que se hallaron siete géneros con ocho especies (tabla 1), para un total de 17 géneros, 24 especies y 95 accesiones.

En el material colectado hubo una mayor representación, en términos de número de accesiones, en los géneros de tipo herbáceo, principalmente en Centrosema, Teramnus y Galactia. En los de tipo arbóreo y arbustivo sobresalieron los géneros Leucaena, Desmanthus y Albizia. Este hallazgo se considera de suma importancia, por cuanto se amplía consistentemente el germoplasma de aquellas especies más utilizadas en los sistemas ganaderos cubanos o que han demostrado una alta potencialidad en la ganadería comercial (Paretas, Suárez y Valdés, 1989; Simón, Lamela, Esperance y Reyes, 1998; Hernández, 2000), máxime si se reconsidera el carácter de especificidad de este material, al ser portador de genes con adaptación a las zonas de colecta, muchas de las cuales coinciden con aquellas donde se desarrolla una amplia actividad ganadera.

Es importante resaltar lo referente a las especies arbóreas encontradas, ya que la fecha escogida, preferente para colectar especies herbáceas, no coincidió con el momento más oportuno para encontrar plantas de arbóreas con semillas, aspecto planteado en la metodología para la colecta de germoplasma útil a la ganadería (Machado et al., 1999). Ello indica que para ciertos ambientes y para determinadas especies puede encontrarse semilla, a pesar de que las fechas se adelanten o se atrasen con relación a los patrones fenológicos normales que regulan el período reproductivo de las especies con diferentes hábitos.

Por otra parte, llama la atención que la diversidad hallada no solo correspondió al número de géneros y especies, sino que trascendió al nivel intraespecífico, ya que en muy pocas especies se logró colectar una sola accesión, como fue el caso de Alysicarpus vaginalis, Macroptilium lathyroides, Cajanus cajan y Pelthophorum ferrugianum. En el resto de las especies (tabla 1) se colectaron dos o más accesiones, las cuales mostraban in situ un mayor o menor grado de diferenciación de naturaleza morfológica.

En las tablas 2 y 3 se indica el tipo de vegetación, el hábitat específico, las afectaciones por insectos/enfermedades, la cubierta del suelo y el grado de sombra existente en los puntos de colecta, indicadores en los que hubo una gran heterogeneidad. Así, la mayoría de las especies fueron colectadas en terrenos ondulados o en terrenos planos, con predominio de la vegetación de maniguas, la de matorrales o las praderas. Solamente se hallaron algunas muestras de Leucaena y Peltophorum en el bosque. Ello evidencia las altas probabilidades de encontrar material en terrenos marginales, aspecto de gran importancia desde el punto de vista de la adaptación, ya que la preferencia por hábitats ondulados ha sido descrita para todas estas especies y las del resto de los géneros colectados (Menéndez y Machado, 1978; Albert, Morán, Valdespino y Álvarez, 2000).

En este estudio se comprobó que la mayoría de las especies se encontraban mezcladas, en mayor o menor grado, con la vegetación de manigua, pastos naturales o naturalizados y arbustos (tablas 2 y 3), lo que presupone un alto nivel de habilidad asociativa, particularmente en las del tipo herbáceo.

Los resultados expuestos con anterioridad revelan que todas las accesiones, independientemente de su hábito de crecimiento, encuentran un mejor dominio de adaptación en suelos con un drenaje bueno o regular, sobre todo en los que poseen mayor fertilidad; no así en los de alta fertilidad pero con fuertes limitaciones de permeabilidad, como es el caso de los suelos del agrupamiento Hidromórfico.

No hubo grandes afectaciones por plagas y enfermedades, lo que evidencia la resistencia natural de estas accesiones en estos ambientes.

Se concluye que los resultados de prospección y colecta son alentadores, ya que proporcionan un material con excelentes perspectivas de multiuso en el sector agropecuario, a la vez que contribuyen al incremento del germoplasma de ecotipos naturalizados, que en ocasiones no se tiene en cuenta y es en el que, precisamente, se encuentran tipos promisorios con alto potencial (Flores y Shultze-Kraft, 1994; Toral, Machado, Navarro, Fung y Reino, 2006). Por ello se recomienda beneficiar las muestras obtenidas; proceder a su rápida reproducción, caracterización morfobotánica y evaluación agronómica (fase I); utilizar este material para diversos fines, entre ellos la conservación y el intercambio; así como continuar la colecta en otras zonas del país, aun cuando se pudieran incluir zonas no prospectadas de estas provincias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ACC. Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba. Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía. La Habana, Cuba. 1989

2. Albert, Anayansi; Morán, Yudit; Valdespino, A. & Álvarez, Orquidia. Nota técnica: Colección e identificación de leguminosas de interés para la ganadería en Topes de Collantes. Pastos y Forrajes. 2000, 23:123

3. Anon. Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. 2006

4. Barreto, Adelaida, Botánica de las leguminosas. Instituto de Ecología y Sistemática. La Habana, Cuba. 1990. 39 p. (Mimeo)

5. FAO. Plan de acción mundial para la conservación y la utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura. Cuarta Conferencia Técnica Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos. Leipzig, Alemania. 1996, 64 p.

6. Flores, A.J. & Shultze-Kraft, R. Recolección de recursos genéticos de leguminosas forrajeras tropicales en Venezuela. Agronomía Tropical. 1994, 44 (3):357

7. Fontes, Dayamí; Hernández, N.; Cruz, Daisy; Seguí, Esperanza & Cubillas, Nieve. Leguminosas nativas y/o naturalizadas en áreas de cítrico. Pastos y Forrajes. 2000, 23:15

8. Hernández, I. Utilización de las leguminosas arbóreas L. leucocephala, A. lebbeck y B. purpurea en sistemas silvopastoriles. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas. ICA, La Habana- EEPF "Indio Hatuey", Matanzas, Cuba. 2000, 118 p.

9. Machado, R.; Navarro, Marlen; Fung, Carmen & Reino, J. Prospección y colecta de leguminosas multipropósito en áreas marginales al centro y sur de tres provincias cubanas. Pastos y Forrajes. 2005, 28:187

10. Machado, R.; Roche, R.; Toral, Odalys & González, E. Metodología para la colecta, conservación y caracterización de especies herbáceas, arbóreas y arbustivas útiles para la ganadería. Pastos y Forrajes. 1999, 22:181

11. Menéndez, J. & Machado, R. Leguminosas silvestres de Cuba. Oeste de las provincias orientales. Pastos y Forrajes. 1978, 1:349

12. Paretas, J.J.; Suárez, J.J. & Valdés, L.R. Gramíneas y leguminosas comerciales y promisorias para la ganadería en Cuba. Ministerio de la Agricultura. Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes. La Habana, Cuba. 1989, 112 p.

13. Simón, L.; Lamela, L.; Esperance, M. & Reyes, F. Metodología para el establecimiento y manejo del Silvopastoreo. En: Los árboles en la ganadería. Tomo 1. Silvopastoreo. (Ed. L. Simón). Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. 1998, p. 37

14. Toral, Odalys; Machado, R.; Navarro, Marlen; Fung, Carmen & Reino, J. Prospección y colecta de leguminosas multipropósito en la zona central de Cuba. Pastos y Forrajes. 2006, 29:135

Recibido el 22 de octubre del 2007.
Aceptado el 20 de noviembre del 2007.