SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue2Agronomic evaluation of accessions of Brachiaria spp. under the agroecological conditions of Barrancabermeja, Santander, Colombia.: I. First year of evaluationIsolation and characterization of rhizobia strains isolated from different legumes in the Cascajal region, Villa Clara author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Pastos y Forrajes

Print version ISSN 0864-0394

Pastos y Forrajes vol.31 no.2 Matanzas Apr.-June 2008

 

Evaluación agronómica de accesiones de Brachiaria spp. en condiciones agroecológicas de Barrancabermeja, Santander, Colombia. II. Segundo año de evaluación.

 

Agronomic evaluation of accessions of Brachiaria spp. under the agroecological conditions of Barrancabermeja, Santander, Colombia. II. Second year of evaluation.

E.R. Canchila1, F. Ojeda2, R. Machado2, Mildrey Soca2, Odalys Toral2 y D. Blanco2

1 Instituto Universitario de la Paz. Calle 49 #10-22, Avenida Santander Barrancabermeja, Santander del Sur, Colombia

E-mail: emirocanchilas@yahoo.es

2 EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba.


 

RESUMEN

La presente investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico (a partir del segundo año de producción) de una colección de accesiones de Brachiaria spp. para seleccionar aquellas de mejor adaptación a las condiciones agroecológicas de la región Santandereana de Barrancabermeja. Los cor­tes se realizaron cada 42 días, después de concluir el primer año de evaluación. Se determinó la altura de la planta, la producción de forraje, el porcentaje de hojas y la incidencia de enfermedades. Según el ACP los indicadores más influyentes fueron: la producción de forraje y el porcentaje de hojas; no se presentaron afectaciones por plagas y enfermedades. Se destacaron, por presentar valores superiores a la media poblacional, las accesiones: B. dictyoneura (CIAT-6133), B. brizantha (CIAT-16488, CIAT-16212, CIAT-16121 y CIAT­16322) y B. decumbens (CIAT-606); mientras que las de menor adaptación y productividad fueron: B. ruziziensis CIAT-26180; B. brizantha CIAT-16315, CIAT-16327 y CIAT-6387; B. decumbens CIAT-16497; y B. humidicola CIAT-26159, CIAT-16871, CIAT-16867 y CIAT-26427. Se recomienda difundir, de manera progresiva, las accesiones destacadas para su uso en los ecosistemas ganaderos.

Palabras clave: Brachiaria spp., evaluación, suelo ácido

ABSTRACT

This research was carried out with the objective of evaluating the agronomic performance (from the second year of production) of a collection of Brachiaria spp. accessions, in order to select those of better adaptation to the agroecological conditions of the Santander region of Barrancabermeja. The cuttings were performed every 42 days, after concluding the first year of evaluation. Plant height, forage production, leaf percentage and disease incidence were determined. According to the MCA the most influencing indicators were: forage production and leaf percentage; no affectations by pests and diseases were present. The accessions B. dictyoneura (CIAT-6133), B. brizantha (CIAT-16488, CIAT-16212, CIAT-16121 and CIAT-16322) and B. decumbens (CIAT-606) stood out for presenting values higher than the population mean; while those of lower adaptation and productivity were: B. ruziziensis CIAT-26180; B. brizantha CIAT-16315, CIAT-16327 and CIAT-6387; B. decumbens CIAT-16497 and B. humidicola CIAT-26159, CIAT-16871, CIAT-16867 and CIAT-26427. To disseminate, progressively, the outstanding accessions for their use in livestock production ecosystems, is recommended.

Key words: Acid soil, Brachiaria spp., evaluation


 

 

INTRODUCCION

La problemática asociada a la presencia de suelos ácidos, donde algunos elementos mine­rales como el fósforo pueden ser deficientes, mientras que otros como el aluminio son potencialmente tóxicos (Ibrahim y Mora, 2001), es una de las principales limitantes que presentan los sistemas ganaderos de la región del Magdalena Medio, los que requieren de ecosistemas de pasturas estables y de larga vida útil, que combinen atributos tales como: persistencia; resis­tencia al pisoteo; alta producción de biomasa; adaptación y calidad nutricional en diferentes tipos de suelos; rápida producción; resistencia a las condiciones adversas del clima, a las plagas y las enfermedades; y baja demanda de insumos para el establecimiento y mantenimiento (Mateus, 2000).

Varias investigaciones han estado dirigidas a identificar especies de pastos para estas condi­ciones, entre las que se destaca el género Brachiaria, por su capacidad de adaptación a suelos infértiles y el uso eficiente de los nutrientes en estas condiciones (Velásquez y Muñoz, 2006).

A partir de estas reflexiones, y como se planteó en la primera parte de esta investigación, se consideró necesario evaluar nuevas alternativas forrajeras promisorias mediante el estudio de accesiones e híbridos apomícticos de Brachiaria spp., con la finalidad de contribuir a solucionar la problemática que presenta la producción ganadera en los diferentes sistemas que se desarrollan en la región. Así, el objetivo de este trabajo fue evaluar, a partir del segundo año de producción, el comportamiento agronómico de una colección de accesiones de Brachiaria spp. para seleccionar aquellas de mejor adaptación a las condiciones agroecológicas de la región Santandereana de Barrancabermeja y Magdalena Medio.

MATERIALES Y METODOS

Descripción del sitio. El trabajo se realizó en las instalaciones del Centro Experimental Santa Lucía, de propiedad del Instituto Universitario de la Paz, el cual está ubicado en Vereda Zarzal, Municipio Barrancabermeja, en la Región de Magdalena Medio Santandereano, Departamento de Santander del Sur, Colombia.

Esta institución se localiza en el kilómetro 14 sobre la margen izquierda de la vía Barrancabermeja-Bucaramanga y cuenta con una extensión de 324 ha; está ubicada geoastronó­micamente en las coordenadas 73°51'50" de longitud oeste, con respecto al meridiano de Greenwich, y 7°3'48" de latitud norte con res­pecto al paralelo del Ecuador.

Su formación vegetal es de bosque húmedo tropical, de topografía inclinada y ondulada con una precipitación promedio anual de 2 800 mm, temperatura media de 29ºC y una humedad rela­tiva del 80%.

Tratamientos y diseño experimental. Durante esta investigación se evaluaron 22 accesiones y dos híbridos apomícticos de Brachiaria spp., para un total de 24 tratamientos (tabla 1). La dis­tribución en el área experimental fue a través de un procedimiento completamente aleatorizado, con tres réplicas para cada tratamiento.

El material para la evaluación fue traído del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), por la Corporación Colombiana de Investigación (CORPOICA) como parte del convenio de investigación con el Instituto Uni­versitario de la Paz (UNIPAZ).

Procedimiento experimental

Esta investigación es continuidad de la que se había desarrollado durante el primer año de evaluación. A partir de este momento se realizaron cortes cada 42 días, hasta un total de seis cortes, etapa que se consideró el segundo año de evaluación. Se aplicaron las mismas dosis de fertilizantes que en el primer año.

Las muestras se tomaron del centro de cada parcela, después de eliminar los efectos de borde. Los cortes se efectuaron dentro de un marco de 50 x 50 cm.

El material verde cortado se pesó y se seleccionó una submuestra de 500 g, para ser enviada al laboratorio y realizar los cálculos de materia seca. El corte de las accesiones erectas se hizo a 20 cm de altura y para las accesiones rastreras a 10 cm sobre el nivel del suelo.

Análisis estadístico .Para la comparación de las accesiones se tomó el valor medio de todas las observaciones y se conformó una matriz.

Los análisis se realizaron con el sistema estadístico SPSS versión 10.0. Para obtener la variabilidad y la relación entre las variables, se utilizó el análisis de componentes principales (ACP); mientras que para agrupar los tratamientos con características semejantes, en función de las variables medidas y/o estimadas, se empleó el análisis de clasificación automática (Cluster analysis). Previo a este análisis se estandarizaron dichos valores, de forma tal que todos tuvieran el mismo peso en la formación de las clases o grupos.

Después de conformar los grupos mediante el análisis de clasificación automática, se determinó la media de cada indicador a partir de la matriz de datos obtenida en cada grupo, y se calculó la media poblacional. Para obtener la contribución (tanto positiva como negativa) de las variables a la formación de los grupos, se tomó como base que el total de indicadores representaban el 100%. Así, todos aquellos indicadores que sobrepasaban la media poblacional se identificaron como positivos y los que se encontraban por debajo, como negativos. Después de prefijar el número de indicadores (positivos y negativos) se determinó, por proporciones, el valor porcentual con relación al total designado.

En el caso del indicador incidencia de enfer­medades se tomó el valor inverso, ya que las medias mayores a la media poblacional significaban una mayor afectación.

Mediciones experimentales. Durante esta fase solo se evaluaron las variables: altura de la planta, porcentaje de hojas, producción de forraje seco e incidencia de enfermedades.

Altura de la planta. Se determinó en cuatro puntos por parcela, con una cinta métrica graduada en centímetros, a partir del suelo, en posición perpendicular.

Porcentaje de hojas. De la masa verde total proveniente del corte de cada parcela, se tomó una submuestra de 300 g y se procedió a separar en fresco las hojas y los tallos. Ambas fraccio­nes se colocaron en una estufa de ventilación forzada a 80°C hasta peso constante, para des­pués determinar qué porcentaje del peso seco total le correspondía a cada una de ellas.

Producción de forraje seco. La producción de cada accesión en verde se expresó en toneladas de materia seca por corte por hectárea (MS/corte/ha); para ello se tomó el peso de la muestra verde en un metro cuadrado y este valor se llevó a su equivalencia en producción de MS por hectárea.

Incidencia de enfermedades. Se utilizó la si­guiente escala:

0= 0-1% de área afectada (inmune).

1= 2-10% de área afectada (resistente).

2= 11-20% de área afectada (tolerante).

3= >20% de área afectada (susceptible).

RESULTADOS Y DISCUSION

Cuando se realizan investigaciones agrícolas con un grupo numeroso de plantas y se quiere determinar cuáles son las que presentan mejor comportamiento, no es adecuado efectuar análisis estadísticos univariados con cada uno de los indicadores medidos o estimados para adoptar un criterio de selección, ya que sobre la expresión de estas variables siempre interactúan factores que involucran desde las característi­cas fisiológicas de la planta y las propiedades del suelo, hasta los factores medioambientales, los cuales ejercen un efecto conjunto en los resultados experimentales, por lo que ignorar estas interacciones puede implicar que, en ocasiones, se llegue a conclusiones finales falsas (Torres, Martínez y Noda, 1993; Sánchez, 2003).

Los resultados del análisis de componentes principales (tabla 2) indican que la varianza acu­mulada en las componentes CP1 y CP2 fue alta (68,62%).

Los indicadores que explicaron mejor esta variación para la componente 1 (que extrajo un 38,04% de la varianza) fueron la producción de materia seca y el porcentaje de hojas, que se relacionaron de forma positiva; mientras que en la segunda componente (30,57% de la varianza acumulada) contribuyeron más las variables al­tura y enfermedades, las cuales se relacionaron inversamente proporcional.

La cantidad de accesiones por grupo y su identificación se muestran en la tabla 3. El mayor número se concentró en los grupos III y I (nueve y siete, respectivamente). En ambos ca­sos se encontró que el mayor número de accesiones correspondió a la especie B. brizantha (seis en el grupo III y tres en el grupo I).

Además, el grupo III estuvo representado por una accesión de las especies B. decumbens, B. híbrido y B. dictyoneura. En el grupo I se agruparon tres accesiones de B. brizantha, B. humidicola y una de B. decumbens; en el grupo II cuatro accesiones de B. brizantha; mientras que los grupos IV, V, VI y VII tuvieron una sola especie y/o accesión.

De acuerdo con los resultados que se muestran en la tabla 4, las accesiones del grupo III mostraron los mejores valores en términos de altura, rendimiento de forraje seco, hojas y en­fermedades, al alcanzar una contribución positi­va del 100% cuando se compararon los valores medios de cada grupo con la media poblacional estimada.

El grupo VII tuvo un comportamiento simi­lar al descrito anteriormente, excepto en el indi­cador rendimiento de forraje seco, que fue inferior a la media poblacional estimada.

Los grupos IV y VI resultaron los de peor comportamiento, con un 75% de contribución negativa, dado que tres de sus indicadores estuvieron por debajo de la media poblacional estimada.

La altura y la producción de forraje seco fluctuaron en un rango superior con respecto a lo obtenido en el primer año de evaluación. Los valores del rendimiento de forraje seco se pueden considerar aceptables, sobre todo para los grupos III y V, en los que se agruparon las acce­siones con mayor cantidad de atributos positivos, resultados similares a los informados por Rincón (2004).

En los grupos antes mencionados se encontraron las accesiones de mayor altura: B. brizantha CIAT-16488 y CIAT-16322; B. dictyoneura CIAT-6133; y B. decumbens CIAT 606. Esta ultima especie, según Rao, Miles, García y Ricaurte (2006), ocupa una posición destacada entre las gramíneas de mejor rendimiento, por su abundante producción de hojas y la potencialidad productiva manifestada en di­ferentes ambientes, respuesta que está asociada a su capacidad de producir estolones que le per­miten formar un césped denso en los pastizales.

Además, la adaptación de B. decumbens CIAT-606 a suelos ácidos está relacionada con su resistencia a las altas concentraciones de aluminio y con su habilidad para funcionar con deficiencias de fósforo y nitrógeno (Marcelino, Leite, Vilela, Diogo y Guerra, 2003).

En el período evaluado no se presentaron ata­ques de plagas, lo que denota que estas accesiones se comportaron como tolerantes o poco susceptibles ante estos agentes nocivos, y que poseen características genéticas y bioquímicas que les permiten dar una respuesta favorable (Cardona y Sotelo, 2005; Cardona, Sotelo y Miles, 2006).

Es importante destacar que los valores obte­nidos en esta investigación revelan un marcado grado de similitud para accesiones muy diferentes desde el punto de vista morfológico; en ellas se incluyen tipos procumbentes, decumbentes y erectos, lo que es un indicador del amplio espectro de adaptación ambiental que presentan la mayoría de las accesiones que conforman este germoplasma.

Durante el período que abarcó la investigación las condiciones climáticas mantuvieron sus indicadores de temperatura entre los 28 y 35oC y una precipitación media de 2 800 mm, los cuales se consideran óptimos para que las accesiones de estas especies puedan aprovechar de manera eficiente la luz solar y expresar su potencial de crecimiento, a pesar de que los ni­veles de fósforo en el suelo fueron bajos y el índice de saturación de aluminio alto.

Es por ello que la expresión cuantitativa de los indicadores tomados en consideración no estuvo limitada por estos factores, sino que dependieron de la capacidad genética del material investigado y del manejo a que fue sometido.

Los estudios demostraron que la mayoría de las accesiones se adaptaron, en mayor o menor grado, a las condiciones del suelo donde se realizó la investigación, pero además toleraron el régimen de manejo a que fueron sometidas, a pesar de las marcadas diferencias botánicas entre dichas accesiones.

Se demostró que algunas de estas accesiones presentaron capacidad para adaptarse a los am­bientes estresantes, lo que ratifica que poseen la propiedad de aprovechar bien su metabolismo y las sustancias de reserva que utilizan para per­sistir.

Conclusiones

• Las evaluaciones permitieron seleccionar ac­cesiones con capacidad de adaptación, así como una adecuada persistencia y producción de forraje para suelos ácidos y de baja fertili­dad.

• Los indicadores de mayor contribución en la formación de los grupos y en la selección fue­ron: la producción de forraje y el porcentaje de hojas.

• Las accesiones que resultaron destacadas por presentar valores superiores a la media poblacional, fueron: B. dictyoneura (CIAT­6133), B. brizantha (CIAT-16488, CIAT­16212, CIAT-16121 y CIAT-16322) y B. decumbens (CIAT-606).

• Las accesiones menos adaptadas fueron: B. ruziziensis CIAT-26180; B. brizantha CIAT­16315, CIAT-16327 y CIAT-6387; B. decumbens CIAT-16497; y B. humidicola CIAT-26159, CIAT-16871, CIAT-16867 y CIAT-26427.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 Cardona, C. & Sotelo, G. 2005. Mecanismos de re­sistencia a insectos: naturaleza e importancia en la formulación de estrategias de mejoramiento para incorporar resistencia a salivazo en Brachiaria. Pasturas Tropicales. 27 (2):2

2 Cardona, C.; Sotelo, G. & Miles, J.W. 2006. Resis­tencia en brachiaria a especies de salivazo: métodos, mecanismos y avances. Pasturas Tropicales.26 (3):30

3 CORPOICA. 1995. Caracterización de los sistemas de producción en el crecer Magdalena Medio Santandereano Regional 7. 1era. ed. CORPOICA. p. 250 Barrancabermeja, Colombia.

4 Ibrahim, M. & Mora, J. 2001. Ganadería, medio ambiente y desarrollo en América Latina. Memorias. I Simposio Internacional sobre Ganadería Agroecológica «SIGA 2001». p. 10. Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes. La Habana, Cuba.

5 Marcelino, K.R.A.; Leite, G.G.; Vilela, L.; Diogo, J.M. da S. & Guerra, A.F. 2003. Productividade e índi­ce de área foliar de Brachiaria brizantha cv. Marandú sobre diferentes doses de nitrogênio en tensôes hídricas. Pasturas Tropicales. 25 (2):12

6 Mateus, H. 2000. Establecimiento, renovación de pasturas y especies para clima cálido. EstaciónExperimental El Ñus, San Roque, Antioquia. ICA, Colombia. p. 9

7 Rao, I.M.; Miles, J.W.; García, R. & Ricaurte, J. 2006. Selección de híbridos de brachiaria con resisten­cia al aluminio. Pasturas Tropicales. 26 (3):20

8 Rincón, A.C. 2004. Rehabilitación de pasturas y pro­ducción animal en Brachiaria decumbens en la altillanura plana de los llanos orientales de Colom­bia. Pasturas Tropicales. 26 (3):2

9 Sánchez, J.A. 2003. Efectos de tratamientos de hidratación-deshidratación y choque térmico so­bre la germinación y establecimiento de Trichospermum mexicanum. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Biológi­cas. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Instituto de Ecología y Sistemática. Ciudad de La Habana, Cuba. 87 p.

10 Torres, Verena; Martínez, M.O. & Noda, Aida. 1993. Ejemplo de aplicación de técnicas multivariadas en diferentes etapas del proceso de evaluación de especies de pastos. I. Componentes principales. Rev. cubana Cienc. agríc. 27:131

11 Velásquez, J.M. & Muñoz, E.A.A. 2006. Producción de forraje de brachiaria híbrido cv. Mulato II solo y asociado con Arachis pintoi en suelos de terraza y mesón en el Piedemonte Amazónico. Pasturas Tropicales. 28 (2):26

Recibido el 14 de febrero del 2008
Aceptado el 20 de marzo del 2008