SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue2Ethological performance of cattle in silvopastoral systems of Chiapas, MexicoTechnical note: Milk production with citrus pulp silage author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Pastos y Forrajes

Print version ISSN 0864-0394

Pastos y Forrajes vol.31 no.2 Matanzas Apr.-June 2008

 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Evaluación del comportamiento productivo de búfalos de río en sistema arborizado y en monocultivo de gramíneas

 

Evaluation of the productive performance of river buffaloes in system with trees and grass monocrop

L. Simón y M. Galloso

Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey». Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba

E-mail: lsimon@indio.atenas.inf.cu


RESUMEN

Se investigó el efecto de la arborización en la crianza de los búfalos de río en dos unidades o fincas con 30 búfalas lecheras cada una y sus crías, y se comparó la tecnología del silvopastoreo racional con Leucaena leucocephala y un monocultivo de gramíneas. Se realizó un diagnóstico inicial para conocer las característi­cas propias de cada unidad y la composición florística de las áreas; mensualmente se determinó la disponibilidad de materia seca de los pastos para regular la carga animal en el pastizal y durante cuatro años consecutivos se midieron los indicadores productivos y reproductivos, así como los ingresos económicos. Los resultados en el sistema arborizado fueron superiores en 0,72 kg de leche por búfala por día; 279,8 kg/lactancia; 1,49 kg/ha/ día y 42 días más de lactancia; no obstante, lo más significativo resultó la producción de leche diaria por hectárea en el sistema arborizado, que triplicó la del monocultivo de gramíneas (2,24 vs 0,75 kg), como producto de una mayor disponibilidad de materia seca y nutrimentos. Ello permitió incrementar la carga animal, lo que se manifestó positivamente en los ingresos por la venta de la leche. Todos los indicadores analizados favorecieron al sistema de leucaena con la tecnología del silvopastoreo racional.

 

Palabras clave: Búfalo de río, monocultivo, producción lechera, sistemas silvopascícolas


ABSTRACT

The effect of trees on the rearing of river buffaloes was studied in two units or farms with 30 dairy cows each and their calves, and the technology of rational silvopastoral system with Leucaena leucocephala was compared to a grass monocrop. An initial diagnosis was carried out to learn the characteristics of each unit and the floristic composition of the areas. The dry matter availability of the pastures was determined monthly in order to regulate the stocking rate in the pastureland and during four consecutive years the productive and reproductive indicators, as well as the economic incomes, were measured. The results in the tree system were higher in 0,72 kg of milk per cow per day; 279,8 kg/lactation; 1,49 kg/ha/day and 42 more days of lactation; nevertheless, the most significant aspect turned out to be the daily milk production per hectare in the system with trees, which tripled that of the grass monocrop (2,24 vs 0,75 kg), as a consequence of a higher availability of dry matter and nutrients. This allowed to increase the stocking rate, which was reflected positively on the incomes for the milk sale. All the indicators analyzed favored the system of leucaena with the technology of rational silvopastoral system.

Key words: Buffalo cows, monocrop, milk production, silvopastoral system


 

 

INTRODUCCIÓN

La crianza de búfalas en Cuba es relativamente reciente por lo que se cuenta con poca experiencia, a pesar del acelerado desarrollo que ha tenido la masa bufalina en estos años. Los búfalos para controlar la temperatura cor­poral usan los baños y revolcaderos, pero tam­bién pueden termorregular a la sombra, particularmente la suministrada de forma natu­ral por los árboles y arbustos en los potreros. En este sentido, el silvopastoreo racional con Leucaena leucocephala asociada con gramíneas, descrito por Simón (1999), fue utilizado con éxito en el ganado bovino y se lograron incre­mentos en la producción de leche y en los indicadores reproductivos de los rebaños, por el efecto de una mayor disponibilidad de mate­ria seca (hasta un 35%) debido a la sombra pro­yectada por los árboles en el pastizal (Pentón, 2000). El rebaño bufalino mundial ha presentado un crecimiento de 50% en los últimos 28 años, con el consiguiente aumento de 200% en la produc­ción de leche, que alcanza en la actualidad 57 billones de litros por año (10% de la leche pro­ducida en el mundo). La producción de esta especie en Cuba, así como en algunos países latinoamericanos, áreastropicales de Asia y África, representa una al­ternativa importante para la alimentación humana, ya que se convierte en una fuente de proteína de origen animal de alto valor biológi­co en explotaciones multipropósitos, lo que ha sido subestimado por las características econó­micas de producción (extensividad).

Sin embargo, la utilización del búfalo aún es incipiente, entre otras causas por la escasa acti­vidad de investigación en el amplio campo de la experimentación, que incluye sistemas de ma­nejo, tenencia, alimentación, salud y reproducción, así como el impacto ambiental. A partir de los resultados en el ganado bovi­no con el uso del silvopastoreo, se decidió com­probar la efectividad de esta tecnología en la producción de leche bufalina.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se realizó en dos unidades o fincas, con 30 búfalas lecheras cada una y sus crías, para comprobar el efecto de la arbori­ zación. En una de las unidades, ubicada en la Empresa Pecuaria «El Cangre», se utilizó la tec­nología de silvopastoreo descrita por Simón (1999).Este sistema en el momento de iniciar la in­vestigación tenía seis años de establecido y durante ese tiempo se había explotado con bovi­nos; la otra unidad, localizada en la Empresa Pecuaria «San Juan», contaba con un monocul­tivo de gramíneas y carecía totalmente de árboles.La investigación duró cuatro años; a partir de una caracterización o diagnóstico de ambas unidades se determinó la composición broma­tológica de los alimentos y la composición florística de las áreas (apreciación visual). Mensualmente se determinó la disponibili­dad de materia seca según Martínez, Milera, Remy, Yepes y Hernández (1990) para ajustar la carga animal (UGM/ha); se midió también la producción de leche y los indicadores repro­ductivos. En el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico MS-Dos (SPSS, 1999). Se tuvieron en cuenta los ingresos monetarios por concepto de venta de la leche.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La composición química de los suelos, de acuerdo con el Sistema Nacional Agroquímico (SAQ), se muestra en la tabla 1. Todos los componentes químicos analizados en los suelos se encontraban en cantidades sufi­cientes y no constituyeron limitantes en su ferti­lidad para el crecimiento de los pastos, excepto en la lechería 21 no arborizada, donde el fósforo (14,5 ppm) estaba por debajo de los límites per­misibles, según la convalidación del laboratorio de suelos del INCA donde se hicieron los análisis.

Se halló un pH alcalino (alrededor de 8,0) y un buen contenido de materia orgánica, que en las dos unidades sobrepasó el 4%, por lo que se puede considerar que el contenido de nutri­mentos de los dos suelos utilizados, mostró bas­tante similitud.

Como parte de la caracterización de las uni­dades se determinó la composición florística, cuyos resultados se presentan en la tabla 2. Los pastos cultivados existentes fueron Panicum maximum cv. Likoni y Cynodon nlemfuensis (pasto estrella) en el sistema arborizado, y Digitaria decumbens (pangola co­mún) en el no arborizado, por lo que hubo poca diferencia entre ambos en cuanto a la composi­ción florística del pastizal; es de destacar la pre­sencia de las plantas de Leucaena leucocephala, garantía de la sostenibilidad productiva en el sis­tema arborizado (Simón, Hernández y Ojeda, 2005).

En las tablas 3 y 4 se puede apreciar el con­tenido de nutrimentos de los pastos y su con­tribución a la dieta diaria de los animales.Estos resultados se corresponden con los de sistemas de producción ganadera en condicio­nes de secano y sin fertilización, informados en Cuba, y se encuentran enmarcados entre los meses de septiembre y abril, coincidiendo con la campaña de producción de leche de las búfalas. No se apreciaron diferencias sustanciales para ninguno de los indicadores analizados.

Todos los indicadores productivos favorecie­ron al sistema arborizado, el cual contó con su­ficiente disponibilidad de pastos para garantizar una carga animal de 0,6 búfalas por hectárea más sus crías, estipulado por SISTEBUF (2005); mientras que en el sistema sin arborización fue necesario ocupar una mayor cantidad de área para que los animales pudieran suplir sus nece­sidades alimentarias, lo que redujo la carga a menos de la mitad (0,25 UGM/ha) y se manifes­tó notablemente en la disminución de leche por hectárea por día. En el sistema silvopastoril se encontró una diferencia de 0,72 kg/búfala/día y 42 días más de duración de la lactancia, lo cual repercutió favorablemente en la producción por lactancia, debido a la mayor producción de MS por hectárea y a un mejor confort de los anima­les a la sombra, según Reinoso (2000).

La tabla 5 muestra los resultados de los in­gresos por la venta de la leche en moneda nacio­nal (MN) y en peso convertible (CUC). Todos los indicadores favorecieron al siste­ma arborizado en ambas monedas y el ingreso por hectárea fue el de mayor significación eco­nómica, por efecto de la mayor carga animal empleada.

Conclusiones

En el sistema arborizado se logró incremen­tar la disponibilidad de materia seca y nutrimentos, lo que permitió una mayor carga animal (búfalas por hectárea) y favoreció los indicadores de producción de leche, con mayo­res ingresos económicos. Por ello, es factible transferir la tecnología del silvopastoreo racio­nal a la explotación lechera bufalina.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Martínez, J.; Milera, Milagros; Remy, V.; Yepes, I. & Hernández J. 1990. Un método ágil para estimar la disponibilidad de pasto en una vaquería comer­cial. Pastos y Forrajes. 13 (1):101

 

2. Pentón, Gertrudis. 2000. Efectos de la sombra de los árboles sobre el pastizal en un sistema seminatural. Tesis en opción al título académico de Máster en Pastos y Forrajes. EEPF «Indio Hatuey»-Univer­sidad de Matanzas, Cuba. 66 p.

3. Reinoso, M. 2000. Contribución al conocimiento del potencial lechero y reproductivo de sistemas de pastoreo racional arborizados empleando vacas Siboney de Cuba. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. Universi­dad Central de Las Villas «Marta Abreu». Santa Clara, Cuba.

4. Simón, L. 1999. Las diez claves del silvopastoreo y algunas soluciones para su extensión. Revista ACPA. No. 4,. p. 46

5. Simón, L.; Hernández, I. & Ojeda, F. 2005. Protagonismo de los árboles en los sistemas silvopastoriles. En: El Silvopastoreo: Un nuevo concepto de pastizal. (Ed. L. Simón). EEPF «In­dio Hatuey», Matanzas, Cuba-Universidad de San Carlos, Guatemala. p. 19

6. SISTEBUF. 2005. Programa de desarrollo bufalino «Lecherías». Grupo técnico ejecutivo. Ministerio de la Agricultura. La Habana, Cuba. 15 p.

7. SPSS. 1999. Paquete estadístico MS-Dos en Basic 1999. Version 10.0

Recibido el 19 de septiembre del 2007

Aceptado el 28 de marzo del 2008