SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número3Selección de rizobios adaptados a ecosistemas ganaderos de Sancti Spíritus, Cuba, inoculados en maíz (Zea mays, L.): Fase I: InvernaderoPreferencia de vacunos por el follaje de doce especies con potencial para sistemas agrosilvopastoriles en el Estado Trujillo, Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Pastos y Forrajes

versión impresa ISSN 0864-0394

Pastos y Forrajes v.31 n.3 Matanzas jul.-sep. 2008

 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Producción de semilla de guinea (Panicum maximum Jacq.) en un sistema intensivo de ceba de ganado vacuno

 

Seed production of Guinea grass (Panicum maximum Jacq.) in an intensive cattle fattening system

G. Oquendo¹, A. Pérez5, A. Martínez, A. Cordovés², F. Ortega³, E. Vieito4, A. Rodríguez¹, M. Acosta¹, N. Rodríguez¹ y A. Martínez²

1 Estación Territorial de Investigaciones Agropecuarias de Holguín (ETIAH) La División Velasco. Gibara, Holguín, Cuba

Email: etiah@holguin.inf.cu

2 Empresa Pecuaria «Calixto García», Holguín, Cuba

3 Grupo Agroindustrial Pecuario Arrocero, Holguín, Cuba

4 Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes, La Habana, Cuba

5 EEPF «Indio Hatuey», Matanzas, Cuba


RESUMEN

En un suelo Pardo sialítico del subtipo Cambisol cálcico, localizado en la Empresa Pecuaria «Calixto García», en la provincia de Holguín, se estudio la producción de semilla de guinea (Panicum maximum Jacq.) en un sistema intensivo de ceba de ganado vacuno, en condiciones de riego. Los tratamientos fueron cinco variedades del pasto guinea: A) Común; B) Likoni; C) Mombasa; D) Tanzania; y E) Tobiatá. Los siguientes métodos se consideraron a su vez como subtratamientos: 1) Siembra con semilla gámica; 2) Plantación por macollas; y 3) Por vía de trasplante. La carga se mantuvo ajustada a 2 UGM/ha. En la producción de semillas existieron interacciones favorables entre los métodos de siembra y las variedades: semilla gámica-guinea Likoni; macolla-guinea Mombasa, Tanzania y Tobiatá; trasplante-guinea Común. En todo el sistema de explotación se obtuvo un aporte adicional superior a los $1 000/ha por concepto de producción de semilla, sin afectar la producción animal, en la que se obtuvieron ganancias superiores a los 800 g/animal/día y producciones promedio de 46 212 t de carne en pie por ciclo de ceba. Se considera factible la producción de semilla del pasto guinea en sistemas intensivos de ceba de ganado vacuno.

Palabras clave: Panicum maximum, semillas


ABSTRACT

On a sialitic Brown soil of the calcic Cambisol subtype, located at the «Calixto García» Livestock Production Enterprise, in the Holguín province, the production of Guinea grass (Panicum maximum Jacq.) was studied in an intensive cattle fattening system, with irrigation. The treatments were five varieties of Guinea grass: A) Common; B) Likoni; C) Mombasa; D) Tanzania; and E) Tobiatá. The following methods were considered, in turn, subtreatments: 1) Seeding with gamic seed; 2) Planting with tillers; and 3) Transplanting. The stocking rate remained adjusted at 2 animals/ha. In seed production there were favorable interactions between the planting methods and the varieties: gamic seed-Guinea grass Likoni; tiller-Guinea grass Mombasa, Tanzania and Tobiatá; transplantation-Common guinea grass. In the whole exploitation an additional contribution higher than $1 000/ha was obtained for seed production, without affecting animal production, in which gains higher than 800 g/animal/day and average productions of 46 212 t of meat per fattening cycle were obtained. The seed production of Guinea grass in intensive cattle fattening systems is considered feasible.

Key words: Panicum maximum, seed


INTRODUCCIÓN

En ciertas incursiones sobre la agricultura tropical, reflejadas en sus publicaciones, Lacki (2007) ha manifestado las siguientes ideas y sugerencias a los agricultores y ganaderos del área. «Incrementar los rendimientos por unidad de tierra y de animal para reducir los costos por kilogramo producido; diversificar los rubros agrícolas e integrarlos con la producción ganadera para disminuir la excesiva y a veces innecesaria dependencia del crédito rural; hacer la reconversión productiva para reemplazar cultivos menos rentables por otros más rentables; mejorar la calidad de los bienes producidos y, siempre que sea posible, someterlos a un mínimo procesamiento inicial (limpieza, clasificación, secado/deshidratado, fraccionamiento, etc.) a efectos de obtener mejores precios en la comercialización».

En consideración a lo señalado anteriormente, que es una idea hoy bastante compartida en la agricultura sostenible, y a juzgar por lo tratado en los últimos eventos relacionados con el tema de la producción de semillas, existe una tendencia mundial a reducirla en condiciones de monocultivo, para integrarla a los sistemas de producción pecuaria y agroforestal, donde se incluyan árboles maderables o frutales, ya sea como un subproducto o como su producción principal. Esto tiene un impacto positivo debido a una mayor sostenibilidad del sistema y una menor agresión al entorno. Las salidas productivas y el análisis económico de las fincas semilleras que adoptan la integración agricultura-ganadería tienen más éxito y rentabilidad (Suárez, Pérez, Lamela, Simón y Esperance, 2006).

Por tales razones, además de la importancia que tiene la guinea en el programa de regionalización de los pastos en Cuba, donde ocupa más del 30% de la estructura varietal propuesta por Paretas (1990), el objetivo del presente trabajo fue evaluar la factibilidad de su producción con diferentes métodos de siembra o plantación, en un sistema intensivo de ceba de ganado vacuno.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los estudios se hicieron en el noroeste del ecosistema sur, según la clasificación de Oquendo (2002), específicamente en la Granja «Limbano Sánchez» localizada en Los Moscones y perteneciente a la Empresa «Calixto García» de Holguín (fig. 1).

Los suelos se incluyen en el agrupamiento Pardo sialítico del subtipo Cambisol cálcico, según la clasificación del World Reference Base for Soil Resource (Hernández, Ascanio, Cabrera, Morales y Medina, 2002). Su fertilidad natural puede considerarse como media, aunque con limitaciones, por presentar niveles medios de basicidad.

El estudio se efectuó en condiciones de riego, con máquinas de alimentación eléctrica de pivote central del tipo Kuban, en un área de 48 ha. Se consideraron como tratamientos cinco variedades del pasto guinea: A) Común, B) Likoni, C) Mombasa, D) Tanzania y E) Tobiatá. La siembra se realizó mediante los siguientes métodos, que se consideraron a su vez como subtratamientos: 1) En surcos separados a 0,90 m, esparciendo la semilla a surco corrido y a 0,02 m de profundidad en la variante por semillas; 2) Con macollas de unos 5 cm de diámetro separadas a 0,90 m de camellón y 0,70 m de narigón; 3) Por vía de trasplante con este último marco de plantación.

En este último método se establecieron semilleros en canteros, donde se incorporó con azada 400 g de humus de lombriz/m² antes de la siembra, y se trasplantó a los 40 días cuando las plantas tenían una altura entre 20 y 30 cm.

Se utilizó una carga ajustada a la disponibilidad de biomasa que generó el sistema, sin exceder las 2 UGM/ha. Los animales pastaron en 16 cuartones de 3 ha cada uno y rotaron de manera racional, con tiempo de dos a tres días de estancia por cuartón, según correspondía a la etapa de floración de las variedades en estudio, la época del año y la disponibilidad de biomasa.

Para el procesamiento matemático se utilizó el método de comparación de rangos múltiples de Duncan (1955).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Como se observa en la figura 2, se encontró interacción variedad por método de siembra o plantación, favorable a la guinea Likoni cuando se estableció por semilla gámica, y a los cultivares que florecen en invierno (Mombasa, Tanzania y Tobiatá) con el método por macolla o cepa, lo que al parecer obedeció a su prolongado ciclo vegetativo. La plantación por trasplante favoreció a la guinea común y en los tratamientos restantes mostró un comportamiento intermedio.

Se observó además que la guinea Likoni, en todos los métodos estudiados, superó las producciones alcanzadas por las restantes variedades. La guinea Likoni se ha destacado entre las variedades del género Panicum como alta productora de semilla en diferentes condiciones agroedafoclimáticas de Cuba (Matías y Ritt, 1988). Según la información aportada por Pérez (2000) y por Pérez, Matías, González y Alonso (2006), en investigaciones realizadas en Guantánamo y en Matanzas, donde se compararon cinco cultivares de guinea, se comprobó que los rendimientos más elevados se alcanzaron con Likoni y Uganda (229 y 203 kg/ha, respectivamente). Este aspecto debe tomarse en consideración en una agricultura y ganadería convencional de bajos recursos, ya que no se puede aspirar a desarrollarla con variedades que respondan a altos insumos y, sin embargo, los protagonistas tienen pocos conocimientos al respecto. El efecto de los métodos de siembra o plantación en la producción de semilla se muestra en la figura 3. La siembra con material vegetativo extraído del plantón (macolla) resultó significativamente superior a los restantes métodos, que no difirieron entre sí.

Este método mostró, a su vez, la mayor estabilidad de la plantación, al presentar el 100% de supervivencia durante los 12 meses evaluados (fig. 4), lo que propició un gran número de tallos reproductivos por unidad de área, asociado a una mayor densidad de plantación, aspecto significativamente importante para la producción de semilla como indicaron Humphreys (1979), Humphreys y Riveros (1986) y Pérez et al. (2006).

La plantación por macolla proporcionó un volumen de producción superior a la siembra por semilla. Sin embargo, Pérez, Matías y González (2000), al evaluar las tecnologías y comparar los métodos por semilla y agrícola, demostraron las desventajas del segundo respecto al primero, lo que lo hace impracticable en el mundo de hoy.

En la tabla 1 se muestran los valores económicos por la venta de semilla a los precios establecidos para su comercialización en Cuba. Se obtuvo una producción adicional en el sistema de $1 000,8/ha como promedio de todos los métodos y variedades evaluadas; la Likoni fue significativamente superior a las restantes, al igual que la plantación por macolla que superó a los otros métodos, los cuales a su vez no difirieron entre sí. Pérez et al. (2006) informaron la gran capacidad de multiplicación de la guinea Likoni, que la convierten en un cultivar destacado para una ganadería sostenible con bajos insumos, sobre todo en ausencia de fertilizantes y riego; por sus seis picos de floración anual se considera una gramínea muy rústica, de gran persistencia y capacidad de invasión, a la vez que resiste y limita la entrada de otras gramíneas.

El costo del establecimiento en las variantes estudiadas se muestra en la tabla 2; la siembra por macolla resultó significativamente más costosa que las restantes, entre las que no existieron diferencias significativas, lo cual fue demostrado por Pérez et al. (2000) y Pérez et. al. (2006), quienes plantearon la ventaja de la semilla respecto a la semilla agrícola o vegetativa.

En los dos ciclos de ceba realizados (tabla 3) la producción animal alcanzó indicadores aceptables; se obtuvieron ganancias superiores a los 800 g/animal/día, que se consideran altos para empleo de la semilla botánica o verdadera respecto a la semilla vegetativa o agrícola. Otro elemento importante es el empleo de plantas que por su agresividad, capacidad de multiplicación y rusticidad en los sistemas de bajos insumos, se comportan mejor que otras que genéticamente son más actuales o responden positivamente a la agroindustria de fertilizantes y otros insumos, pero hoy se desconoce lo que ocurrirá. En este sentido, lo más recomendable es usar la Likoni, hasta que aparezca una variedad que la supere.

Se confirma una vez más la rentabilidad y sostenibilidad, desde todos los puntos de vista, de los sistemas combinados donde un componente sea la semilla, ya que se obtiene un aporte adicional superior a los $1 000/ha por concepto de producción de semilla, sin afectar la producción animal, en la que se obtienen ganancias superiores a los 800 g/animal/día y producciones promedio de 46 212 t de carne en pie por cada ciclo de ceba.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Hernández, A.; Ascanio, M.; Cabrera, A.; Morales, Marisol & Medina, N. 2002. Correlación de la nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba con World Reference Base. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. La Habana, Cuba. p. 7

2. Humphreys, I.R. 1979. Tropical pasture seed production. FAO, Roma. 143 p.

3. Humphreys, I.R. & Riveros, F. 1986. Tropical pastures seed productions. FAO. Plant Production and Protection. Paper No. 8. FAO. Rome, Italy

4. Lacki, P. 2007. Lo que los agricultores más reivindican no siempre es lo que más necesitan. http: www.polanlacki.com.br Consulta: [octubre 2007]

5. Matías, C. & Ritt, S. 1988. Influencia de dos zonas edafoclimáticas diferentes en el potencial de producción de semillas de cinco cultivares de guinea (Panicum maximum Jacq.). Pastos y Forrajes.11:143

6. Oquendo, G. 2002. Fomento y explotación de pastos y forrajes. Agroacción Alemana - Ministerio Federal para la Cooperación Económica y Desarrollo ACPA. La Habana, Cuba. 112 p.

7. Paretas, J.J. 1990. Ecosistemas y regionalización de pastos en Cuba. Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes - MINAGRI. La Habana, Cuba. 177 p.

8. Pérez, A. 2000. Agrotecnia de la producción de semilla de pastos. Curso de semilla. EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. p. 27

9. Pérez, A.; Matías, C. & González, Yolanda. 2000. Tecnologías para la producción de semillas de pastos tropicales. EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 35 p

10. Pérez, A.; Matías, C.; González, Yolanda & Alonso, O. 2006. Producción de semillas de gramíneas y leguminosas tropicales. En: Recursos forrajeros herbáceos y arbóreos. Universidad de San Carlos, Guatemala EEPF «Indio Hatuey», Matanzas, Cuba. p. 135

11. Simón, L.; Hernández, I.; Iglesias, J. & Hernández, Marta. 2003. Tecnologías para la utilización de leguminosas arbóreas para la ceba. ACPA. 3:22

12. Suárez, J.; Pérez, A.; Lamela, L.; Simón, L. & Esperance, M. 2006. La difusión y adopción de tecnologías. En: Recursos forrajeros herbáceos y arbóreos. Universidad de San Carlos, Guatemala ­EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. p. 433

Recibido el 7 de agosto del 2007
Aceptado el 10 de marzo del 2008