SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue4Considerations about Leucaena leucocephala cv. X: A new forage choice for a livestock ecosystem with acid and infertile soils author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Pastos y Forrajes

Print version ISSN 0864-0394

Pastos y Forrajes vol.31 no.4 Matanzas Oct.-Dec. 2008

 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Diagnóstico y propuesta para el perfeccionamiento de la Maestría en Pastos y Forrajes de la EEPF ¨Indio Hatuey¨

 

Diagnosis and proposal for improving the Master of Science Program in Pastures and Forages of the EEPF «Indio Hatuey»

Alicia Ojeda, J. Suárez y A.R. Mesa

Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey». Central España Republicana CP 44280, Matanzas, Cuba

mailto: alicia.ojeda@indio.atenas.inf.cu


RESUMEN

Con el objetivo de conocer los criterios acerca del contenido de los cursos que integran la Maestría en Pastos y Forrajes, de la EEPF «Indio Hatuey», se desarrolló un proceso de diagnóstico mediante la aplicación de encuestas a egresados y a profesores de la Maestría, así como a profesores e investigadores de centros de educación superior y entidades de ciencia e innovación tecnológica. Los encuestados coincidieron en que es necesario actualizar dicho contenido, acorde con los avances en el sector agropecuario a nivel nacional e internacional, y sugirieron la inclusión de nuevos temas y/o cursos. Los aportes de los miembros del Comité Académico y la consulta de bibliografía permitieron formular una propuesta de nueva estructura y contenido de la Maestría, integrada por un conjunto de conocimientos estrechamente relacionados entre sí: 1) un diplomado básico (Bases científicas para la investigación); un diplomado de formación general (Fundamentos para el desarrollo de una ganadería agroecológica); dos diplomados de especialización, en dependencia del tema de investigación del maestrante: 1) Agronomía de los pastos y forrajes; 2) Sistemas agroecológicos de producción animal. Se concluye que dicha propuesta puede contribuir a la actualización del contenido temático y al perfeccionamiento de la Maestría, y se recomienda a su Comité Académico tener en consideración estos resultados e introducir las modificaciones propuestas en el plan de estudios, con la finalidad de garantizar un mejor desempeño de los egresados en su actividad profesional.

Palabras clave: Contenido de programa, enseñanza por módulos, formación académica


ABSTRACT

With the objective of learning the criteria about the content of the courses that integrate the Master of Science Program in Pastures and Forages, of the EEPF «Indio Hatuey», a diagnosis process was developed, by means of the application of surveys to former students and to professors of the Master program, as well as to professors and researchers of centers of higher education and institutions of science and technological innovation. The surveyed professionals coincided in the need to update such content, according to the advances in the national and international livestock production sector, and suggested the inclusion of new topics and/or courses. The contributions of the Academic Committee members and the bibliography review allowed to formulate a proposal of new structure and content of the Master program, integrated by a group of knowledge pieces closely related among themselves: 1) a basic module (Scientific bases for research): a module of general formation (Fundamentals for the development of agroecological livestock production); two specialization modules, depending on the research topic of the Master program student: 1) Agronomy of pastures and forages; 2) Agroecological systems of animal production. It is concluded that such proposal could contribute to update the thematic content, and its Academic Committee is recommended to consider these results and introduce the modifications proposed, with the objective of guaranteeing a better performance of the graduate Masters in their professional activity.

Key words: Program content, teaching by modules, academic formation


 

INTRODUCCIÓN

El posgrado es el sistema de estudios para la recalificación posterior a la formación profesional universitaria, el cual debe responder a las necesidades socioeconómicas, así como lograr un mayor nivel cultural, humanístico, científico y tecnológico. El sistema de educación de posgrado cubano se sitúa en el contexto de la educación superior y sus componentes académicos son: a) la formación académica, que incluye la especialidad, la maestría y el doctorado; y b) la superación profesional, que comprende los cursos, los entrenamientos y los diplomados (González 2005).

La educación de posgrado, constituye el conjunto de procesos de enseñanza-aprendizaje dirigidos a garantizar la preparación de los graduados universitarios, con el propósito de completar, actualizar y profundizar los conocimientos y habilidades que poseen, y alcanzar un mayor nivel de ejercicio profesional o de conocimiento y habilidades científicas, en correspondencia con los avances científico-técnicos y las necesidades de las entidades en que laboran (Manzo et al. 2006).

En Cuba el desarrollo educacional y científico ha constituido un aspecto de prioridad, y el posgrado, como cuarto nivel de enseñanza, ha ganado el espacio necesario en el sistema de educación superior, en concordancia con las estrategias socioeconómicas, educacionales y científico-técnicas que el país ha desarrollado en las tres últimas décadas (Vecino, 2004; Moredo, 2007).

En sus 46 años de fundada la Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey» (EEPF-IH) se ha consolidado como una institución importante para el desarrollo socioeconómico del sector ganadero cubano y de otros países de América Latina (Blanco, Milera y Machado, 2007), en los que desempeñan un decisivo papel la capacitación y el posgrado.

El Sistema de Posgrado en esta institución científica está compuesto por diferentes cursos cortos, entrenamientos y la Maestría en Pastos y Forrajes como figura principal, la cual posee la categoría de Ratificada, otorgada por la Junta de Acreditación Nacional (JAN, 2004). Esta constituye un paso necesario en el perfeccionamiento de la formación posgraduada de los investigadores, el personal docente o de los servicios científico-técnicos e incluso para los graduados vinculados de forma directa a la producción. Este Sistema exige un perfeccionamiento constante, en términos del desarrollo de sus bases teóricas y de su práctica.

El Comité Académico de la Maestría en Pastos y Forrajes, a partir de diversos intercambios con estudiantes, egresados y profesores, así como con profesionales y directivos del sector agropecuario, consideró que el plan de estudios necesitaba ser ampliado, acorde con las tendencias en dicho sector a nivel nacional e internacional, si bien los profesores han introducido algunas modificaciones en el contenido de la Maestría, pero sin hacer una investigación previa.

El objetivo de este trabajo fue hacer un diagnóstico sobre el contenido de la Maestría en Pastos y Forrajes, así como realizar una propuesta de perfeccionamiento de su estructura y contenido temático, para contribuir a su actualización.

Metodología

El punto de partida fue la consulta de documentos del área de Posgrado, en especial los relacionados con la Maestría en Pastos y Forrajes, para conocer sus antecedentes y evolución (EEPF-IH, 2006), así como los cursos que la integran actualmente. Estos son:

1. Estadística aplicada

2. Diseño experimental

3. Fundamentos de la producción de pastos y forrajes

4. Principios agronómicos y producción de pastos y forrajes

5. Manejo y utilización de los pastos para la producción animal

6. Los árboles en los sistemas de producción ganaderos

Posteriormente, se realizaron entrevistas a los profesores de la Maestría en Pastos y Forrajes y a su Comité Académico, con el fin de obtener información acerca del plan de estudio y sus posibles insuficiencias.

A continuación se desarrolló un proceso de diagnóstico a egresados (cubanos y extranjeros) y a profesores de la Maestría, así como a profesores e investigadores de centros de educación superior (CES) y entidades de ciencia e innovación tecnológica (ECIT) de varias provincias del país, con el propósito de conocer sus criterios acerca de la necesidad de actualizar el contenido temático de la Maestría y los posibles nuevos temas a incluir, el cual consistió en un cuestionario con tres preguntas.

Este se entregó directamente a los profesores y egresados que laboran actualmente en la Estación; en el caso de los profesores e investigadores de CES y ECIT que pertenecen a otras instituciones, se usó la vía del correo electrónico.

La muestra utilizada en cada categoría fue representativa y de alta calidad, ya que estuvo integrada por 24 egresados (que representan el 52%), los cuales trabajan en la EEPF-IH, EEPF Sancti Spíritus, Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes, Universidad de Granma, EEPF Las Tunas, EGC «Manuel Fajardo», UNIPAZ (Colombia), UNILLANOS (Colombia) e INIA (Trujillo, Venezuela).

En el caso de los profesores de la Maestría que se encuentran activos (16, que representan el 88,9%), la mayoría son doctores en ciencias o están concluyendo su formación doctoral.

Los profesores e investigadores de CES y ECIT que enviaron la encuesta respondida (19, que representan el 52%) son de reconocido prestigioso en el ámbito científico, poseen el grado de doctores en ciencias y altas categorías docentes y/o científicas, y en algunos casos son directivos.

Diagnóstico

- Pregunta No. 1: ¿Considera Ud. que se debe actualizar el contenido de la Maestría?

- Pregunta No. 2: Marque con una X los temas que considere que deban ser incluidos en el contenido de la Maestría y con dos X los más relevantes.

Las respuestas a esta pregunta se procesaron en una tabla de Microsoft Office Excel por cada categoría encuestada (egresados de la Maestría, profesores de la Maestría, profesores e investigadores de CES y ECIT) y se calcularon los porcentajes en cada caso.

Con el fin de facilitar la interpretación de los resultados, se adoptó como criterio para aceptar una tema como prioritario a ser incluido en la propuesta del nuevo contenido de la Maestría, que al menos dos de los grupos encuestados lo situara por encima del 50%, y con una alta importancia superior al 20%.

En igual sentido, se tuvieron en cuenta los que tenían más del 50% de aceptación pero no se les otorgó alta importancia. Aquellas temáticas que no cumplieron los porcentajes establecidos, se reconsideraron para su ubicación en el contenido de los cursos.

- Pregunta No. 3: ¿Qué otros temas y/o áreas temáticas recomienda que se incluyan al impartir nuevamente este programa de estudio, los cuales puedan contribuir a su actualización y a una mejor formación académica de los profesionales?

En esta pregunta abierta los encuestados podían sugerir la inclusión de nuevos temas en la Maestría,

Para proponer las modificaciones en los cursos y en los temas de la Maestría, se realizaron entrevistas a los profesores e investigadores de la EEPF «Indio Hatuey». La fundamentación de los cambios se realizó con el apoyo de bibliografía actualizada.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultados del Diagnóstico

En la pregunta No. 1, la totalidad de los egresados y de los profesores de la Maestría, así como los profesores e investigadores de CES y ECIT respondieron afirmativamente y coincidieron en que es necesario actualizar el contenido de la Maestría.

En el análisis de la pregunta No. 2 se tuvieron en cuenta los intereses, las necesidades y las apreciaciones de los encuestados, lo cual se reflejó en sus respuestas, ya que no coincidieron totalmente en los temas que se deben incluir ni en la importancia que les confieren (tabla 1).

Se tomaron como referencia las opiniones de los egresados, ya que ellos son quienes mejor se percatan de los conocimientos que debieron recibir para aplicarlos en la práctica. También se consideraron los criterios de los profesores, por ser los que comprenden la necesidad de aportar más elementos a los estudiantes.

Resultó muy importante también el aporte de los profesores e investigadores de CES y ECIT, ya que ellos, por el entorno en que se desenvuelven, poseen una visión amplia de la problemática agropecuaria.

Los egresados sugirieron una mayor cantidad de temas a incluir, acorde con sus necesidades e intereses; mientras que desde su visión, los profesores de la Maestría y los profesores de CES y ECIT recomendaron una menor cantidad de temas, pero que resultan de gran relevancia en el contexto agropecuario nacional e internacional.

Los temas sugeridos como respuesta a la pregunta No. 3 se presentan en la tabla 2, los cuales fueron amplios y en ocasiones expresaron criterios muy disímiles.

Por ejemplo, entre los temas propuestos se encuentran el idioma inglés y la computación, los cuales se considera que no es necesario incluirlos en la Maestría porque es un requisito de ingreso al programa tener un dominio previo de ellos; mientras que otros sugeridos por los encuestados se pueden unir a los ya existentes o constituir nuevos temas, y en el caso de los más amplios pueden generar la creación de nuevos cursos, ya sea obligatorios u optativos.

Asimismo, hay temas que no se adecuan a la Maestría, por lo que no se tuvieron en cuenta para su inclusión en la propuesta. Por ejemplo: simulación matemática, genética animal y fisiología animal, entre otros.

Propuesta de perfeccionamiento de la Maestría en Pastos y Forrajes

El perfeccionamiento de la Maestría lleva implícito efectuar cambios en la estructura, de manera que tanto los temas previstos en el actual plan de estudios como los que se propone incorporar, respondan a una secuencia lógica del aprendizaje.

Esta nueva estructura está conformada por cuatro diplomados y cada uno integra un conjunto de conocimientos estrechamente relacionados entre sí. Los diplomados que se proponen son los siguientes:

· Un diplomado básico: Bases científicas para la investigación.

· Un diplomado de formación general: Fundamentos para el desarrollo de una ganadería agroecológica.

· Dos diplomados de especialización, en dependencia del tema de investigación del maestrante: 1) Agronomía de los pastos y forrajes; y 2) Sistemas agroecológicos de producción animal.

Esta estructura por diplomados está acorde con las tendencias actuales en el posgrado cubano, y en especial en las maestrías (Anónimo, 2000; Sedeño, 2004; UMCC, 2007a; UMCC, 2007b; UMCC, 2008).

Diplomado 1. Bases científicas para la investigación.

Curso No. 1. El contexto mundial y nacional de la producción agropecuaria.

Su contenido abarca el contexto internacional de la producción agropecuaria y sus tendencias (precios de los insumos y alimentos, comercio desigual, inseguridad alimentaria, I+D+i); el cambio climático, la adaptación de la agricultura tropical y su mitigación, la captación y almacenamiento de carbono, el medio ambiente y la agricultura, la agroenergía, las tecnologías sostenibles para la utilización del agua y la producción/ahorro de energía en el medio rural y el contexto nacional de la producción agropecuaria (CEDEL, 2004; Giraldo, Zapata y Montoya, 2006).

Curso No. 2. Problemas sociales de la ciencia, la tecnología y la innovación

Sus temas consideran los conceptos clave y la evolución histórica de la ciencia, tecnología, sociedad e innovación; la sociología de la ciencia, el ethos, las comunidades científicas y los paradigmas; la I+D y sus tendencias mundiales; el debate actual sobre el desarrollo, la ciencia y la tecnología; el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en la competitividad; los sistemas de innovación; innovación y desarrollo social; así como la relación entre medio ambiente, desarrollo energético y seguridad alimentaria, y sus especificidades en el sector agropecuario (Núñez Jover, 2007).

Curso No. 3. Desarrollo agrario y local.

Incluye una introducción a la sociología rural; el desarrollo rural; las características socioestructurales del sector agropecuario; las metodologías para la investigación socioeconómica en el sector rural; la agricultura sostenible y el desarrollo social del sector agropecuario; la gestión social de los sistemas de producción sostenible; las perspectivas de la reconversión productiva; así como la producción cooperativa y el desarrollo agrícola, su legislación (UDELAR, 2007).

Curso No. 4. Metodología de la investigación científica.

Su contenido abarca el proceso de investigación científica y la concepción de la idea a investigar; la definición de la situación problemática, el problema científico y el sistema de objetivos; la elaboración del marco teórico-conceptual; los tipos de investigación; la hipótesis, variables y su conceptualización/ operacionalización; las bases para la selección del diseño de investigación y de la muestra, así como para la recolección y análisis de los datos; y la presentación de los resultados (Hernández Sampieri, Fernández y Baptista, 1998).

Curso No. 5. Estadística básica.

Abarca, en sus temas, las observaciones; nociones de probabilidades; el muestreo de una población; la comparación entre dos medias y los modelos estadísticos lineales (Di Rienzo et al., 2005).

Curso No. 6. Diseño experimental.

Los temas que se incluyen son los principios del diseño experimental, el diseño totalmente aleatorizado, las comparaciones múltiples, los diseños de clasificación múltiple, parcelas divididas y de cambio, los experimentos factoriales, los análisis de varianza y covarianza, regresión y correlación, así como la estadística multivariada: ACP y análisis de conglomerados (Casanova, 2008).

Curso No. 7. Redacción de artículos científicos.

Abarca el texto escrito como unidad lingüística y sus principales características, las reglas fundamentales de ortografía y de redacción, la redacción científica y los errores más significativos, el artículo científico y otros tipos de publicaciones científicas, las partes de un artículo, el uso de las referencias bibliográficas y las principales normas, así como los aspectos éticos de la redacción (Muri, 2003).

DIPLOMADO 2. FUNDAMENTOS PARA EL DESARROLLO DE UNA GANADERÍA AGROECOLÓGICA.

Curso 1. Fundamentos agroecológicos de la producción agropecuaria.

Su contenido se centra en los conceptos y principios de la agroecología y la sostenibilidad; la materia y energía en los ecosistemas; los conceptos, usos, bienes y servicios de la agroforestería; la importancia de la biodiversidad en la agricultura y la ganadería; elementos agroecológicos para el diseño de sistemas de producción sostenible y el diseño ecológico; y la integración animal en los sistemas agropecuarios (Pretty, 2006).

Curso No. 2. Fundamentos de la producción de pastos y forrajes

Incluye los factores climáticos en la producción de pastos y forrajes; el manejo ecológico de los suelos; la botánica funcional de las gramíneas, leguminosas y otras especies de interés para la ganadería; introducción y resultados de la regionalización de variedades en Cuba; la fisiología del crecimiento de los forrajes y los factores que afectan el valor nutritivo de los pastos, los forrajes y otros alimentos (Hernández y Sánchez, 2007).

Curso No. 3. Principios agronómicos y producción de pastos y forrajes.

Se brinda en este curso aspectos asociados con la fitotecnia y el manejo, tanto en el establecimiento de pastos y forrajes, como en las asociaciones gramíneas-leguminosas y en los sistemas agroforestales; las tendencias actuales sobre la persistencia y deterioro de los pastizales; así como las labores de mantenimiento y rehabilitación de pastizales (Milera, 2006).

Curso No. 4. Principios del manejo y utilización de pastos y forrajes para la alimentación animal.

En su contenido se incluye la evolución y tendencias actuales en la producción animal en los trópicos y subtrópicos; las principales razas de rumiantes y monogástricos de interés; el flujo zootécnico por especies; los fundamentos de nutrición y manejo animal; la creación de la base alimentaria para el ganado; los principales sistemas de producción animal; los principios básicos de la reproducción; así como las principales enfermedades por especies y sus programas de control (ICA, 2007).

Curso No. 5. Gestión de las agroempresas.

El contenido de este curso abarca la gestión del cambio empresarial; las tendencias actuales de la gestión empresarial: benchmarking, reingeniería de procesos, mejora continua, teoría de las limitaciones, cuadro de mando integral, calidad total, gestión del conocimiento, capital intelectual y outsourcing; la estrategia empresarial; la gestión de la tecnología y la innovación; los principios básicos de economía agrícola y procedimientos para las auditorías integrales en las empresas (Suárez, 2003).

Curso No. 6. Extensionismo agrario.

Incluye el extensionismo agrario, sus fundamentos, conceptos y evolución, su vinculación al desarrollo rural; el extensionismo como un proceso educativo y el papel de la capacitación y el posgrado; las técnicas de comunicación y trabajo en equipo; el diagnóstico participativo y la identificación de problemas y propuestas de soluciones con ayuda de facilitadores; extensionismo y planeación estratégica para el desarrollo agrario; sistemas de extensionismo y experiencias; las capacidades y habilidades del extensionista; la investigación y la innovación participativas en el proceso de extensionismo; así como la evaluación del impacto del extensionismo (Marzin, López y Cid, 2007).

Curso No. 7. Gestión de proyectos.

Sus temas están relacionados con definiciones y conceptos básicos en esta área, su papel en el desarrollo sostenible; la planificación a mediano plazo; métodos de identificación de problemas; una introducción al análisis del marco lógico; herramientas para la gestión de proyectos; monitoreo y evaluación del desempeño: la utilidad de los sistemas de información geográfica; y la evaluación de impacto del proyecto sobre el desarrollo sostenible (Ortegón, Pacheco y Prieto, 2005).

DIPLOMADO 3. AGRONOMÍA DE LOS PASTOS Y FORRAJES.

Curso No. 1. Mejoramiento genético y biotecnología aplicada a los pastos y forrajes.

Su contenido abarca los principios de genética vegetal; la biotecnología en la mejora genética, la producción y la sanidad vegetal, técnicas básicas; el mejoramiento genético y experiencias en los pastos y forrajes; así como el fitomejoramiento participativo (Walker, 2006).

Curso No. 2. Producción, conservación y tratamiento de semillas de pastos y forrajes.

Incluye las bases de la producción de semillas de gramíneas, leguminosas y otras especies de interés; tecnologías; conservación y tratamiento de las semillas; y los aspectos vinculados al aseguramiento de la calidad (Pérez et al., 2007).

Curso No. 3. Alternativas de fertilización para los pastos y forrajes; reciclaje de nutrientes.

El curso abarca la fertilización mineral (macro y micronutrientes), orgánica y biológica mediante microorganismos fijadores de nitrógeno y solubilizadores de fósforo; además del reciclaje de nutrientes (Hernández et al., 2006).

Curso No. 4. Siembra, establecimiento y manejo de cultivos temporales para la alimentación animal.

Entre sus temáticas se encuentran la biodiversidad en los agroecosistemas; la nutrición en los cultivos temporales; la agrotecnia de los cultivos temporales; la asociación y rotación de cultivos; cultivos intercalados; así como el manejo agroecológico de plagas en los cultivos temporales (Landers, 2007).

Curso No. 5. Plagas y enfermedades de los pastos y forrajes. Métodos de control integrado y bioproductos.

El contenido abarca las principales plagas y enfermedades en los pastos y forrajes, su manejo integrado, y la producción y utilización de bioproductos (Valenciaga, 2003).

Curso No. 6. Fundamentos de los sistemas integrados de producción agropecuaria.

Incluye los principios de los sistemas integrados de producción agropecuaria, el diagnóstico del área, el diseño de sistemas integrados de producción agropecuaria y la metodología para la evaluación de la sostenibilidad en sistemas integrados (IIPF, 2007).

Diplomado 4. Sistemas agroecológicos de producción animal.

Curso No. 1. Fundamentos básicos de la producción animal.

Su contenido está relacionado con los principios de la fisiología digestiva de los rumiantes, el consumo voluntario de los rumiantes, los requerimientos y uso de las tablas de racionamiento, y los balances forrajero y alimentario (Orskov, 2003).

Curso No. 2. Conservación y utilización de forrajes y subproductos agroindustriales. Nuevos alimentos y probióticos.

El curso abarca la conservación de forrajes como ensilaje y heno, la utilización de subproductos, así como la producción y utilización de nuevos alimentos y de probióticos. Se incluyen los principios químicos y bioquímicos que rigen la obtención de estos productos, las tecnologías de fabricación, su empleo en las dietas integrales y las ventajas zootécnicas, veterinarias y económicas que se alcanzan mediante su aplicación (EEPF-IH, 2006a).

Curso No. 3. Sistemas de producción bovina y bufalina.

Incluye la crianza de bovinos jóvenes, la producción de leche y la ceba bovina en pastoreo con bajos insumos; la evaluación de la sostenibilidad y las ventajas económicas de su empleo; así como la producción de búfalos en sistemas productivos con altas potencialidades (Iglesias, 2003; Simón y Galloso, 2008).

Curso No. 4. Sistemas de producción ovina y caprina.

Se tratan los sistemas de producción ovina y caprina en pastoreo y/o estabulación, los sistemas mixtos de producción ovina, caprina y/o bovina; así como el control integrado de parásitos gastrointestinales en ovinos y caprinos (Borroto, 2004).

Curso No. 5. Sistemas de producción con monogástricos.

Este curso proporciona los principios básicos de manejo y alimentación de los animales monogástricos bajo condiciones no convencionales, con un máximo aprovechamiento de los recursos alimenticios que proporciona el entorno. Tiene como temas los sistemas de producción porcina, cunícola y avícola (Savón et al., 2005).

Curso No. 6. Nutrición de rumiantes.

Su contenido abarca la fisiología del estómago de los rumiantes; los microorganismos del rumen y su nutrición (energética y nitrogenada); la manipulación de la fermentación ruminal y sus efectos asociativos; la absorción de nutrientes; el metabolismo energético y proteico del animal hospedero; la utilización de la energía y del nitrógeno absorbido; y la calidad del alimento y su consumo (ICA, 2007).

Curso No. 7. Nutrición de monogástricos.

Se brinda información sobre el empleo eficiente de forrajes, follajes, harinas y granos para la sustitución parcial del concentrado comercial; la comparación entre sistemas comerciales y alternativas de producción de especies monogástricas; y la evaluación del potencial fitoquímico de plantas con fines veterinarios (etnoveterinaria) (Ly, 2005; Savón et al., 2005).

Curso No. 8. Reproducción y salud animal con bases sostenibles.

Incluye la fisiología de la reproducción en los animales domésticos; la eficiencia reproductiva del rebaño; el comportamiento reproductivo de las vacas lecheras; las enfermedades carenciales y su relación con los sistemas de producción; las enfermedades parasitarias de importancia económica en los rumiantes; las enfermedades infecciosas más relevantes en el ganado; la medicina alternativa en el contexto de la ganadería sostenible; salud y resistencia a los productos químicos en los ecosistemas ganaderos; así como la relación bienestar animal-salud en los sistemas pecuarios (Arece, 2005; Soca, 2005).

Conclusiones

Los resultados del diagnóstico indican que el contenido actual de los cursos que integran la Maestría en Pastos y Forrajes no satisface totalmente las necesidades de los maestrantes y que no está acorde con las nuevas transformaciones y avances del sector agropecuario a nivel nacional e internacional. La estructura que se propone tiene más coherencia desde el punto de vista de la formación académica; sus cursos y temas, integrados en diplomados, están dirigidos tanto a garantizar la formación científica como a aportar conocimientos sobre el contexto agropecuario, los pastos y forrajes, los sistemas de producción y la nutrición animal, lo que puede contribuir a la actualización del contenido temático y al perfeccionamiento de la Maestría.

Se recomienda al Comité Académico de la Maestría en Pastos y Forrajes tener en consideración estos resultados e introducir las modificaciones propuestas en el plan de estudios, con la finalidad de garantizar un mejor desempeño de los egresados en su actividad profesional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Anónimo. 2000. Diseñar para educar. Curso de diseño curricular. Academia de las FAR «General Máximo Gómez». La Habana, Cuba

2. Arece, J. 2005. Identificación y comportamiento de los estrongílidos gastrointestinales en ovinos en la provincia de Matanzas. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. Universidad Agraria de La Habana-EEPF «Indio Hatuey», Matanzas, Cuba. 118 p.

3. Blanco, F.; Milera, Milagros & Machado, R. (Eds.) 2007. Génesis y evolución del quehacer científico. Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 249 p.

4. Borroto, Ángela. 2004. Los sistemas de explotación para ovinos y caprinos en el trópico. Conferencia. Curso-Taller Iberoamericano «Sistemas de alimentación animal». Red Iberoamericana XIX D

5. Casanova, F. 2008. Manual de diseño de experimentos. Curso «Herramientas estadísticas para la investigación y manejo de recursos naturales». CATIE. Costa Rica

6. CEDEL. 2004. Catálogo de tecnologías para el desarrollo local. CEDEL. La Habana, Cuba. 86 p.

7. Di Rienzo, J.A. et al. 2005. Estadística para las ciencias agropecuarias. Editorial Brujas. Argentina. 329 p.

8. EEPF-IH. 2006a. Expediente de la Maestría en Pastos y Forrajes. EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 60 p.

9. EEPF-IH. 2006a. Memorias IV Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la producción pecuaria sostenible. III Simposio sobre sistemas silvopastoriles para la producción ganadera sostenible. 24-27 octubre 2006. Centro de Convenciones «Plaza América». Matanzas, Cuba [cd-rom]

10. Giraldo, L.A.; Zapata, M. & Montoya, E. 2006. Estimación de la captura y flujo de carbono en silvopastoreo de Acacia mangium asociada con Brachiaria dyctioneura en Colombia. Pastos y Forrajes. 29 (4):421

11. González, Edith. 2005. Educación Superior y desarrollo: los papeles económico y cultural de la Universidad. La formación del profesional. El posgrado. Conferencia impartida en la Maestría en Ciencias de la Educación Superior. Universidad de Matanzas «Camilo Cienfuegos». Matanzas, Cuba

12. Hernández Sampieri, R.; Fernández, C. & Baptista, Pilar. 1998. Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana Editores. México D.F. 501 p.

13. Hernández, Marta & Sánchez, Saray. 2007. Evaluación de las investigaciones de la fertilidad de los suelos en la EEPF «Indio Hatuey». En: Memorias II Congreso Internacional de Producción Animal Tropical. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba. [cd-rom]

14. Hernández, Marta et al. 2006. Principios agronómicos para la producción de pastos. Parte 1. Agrotecnia para el fomento de sistemas con gramíneas. En: Recursos forrajeros herbáceos y arbóreos. (Ed. Milagros Milera). EEPF «Indio Hatuey», Matanzas, Cuba-Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. p. 65

15. ICA. 2007. Memorias del I Seminario Internacional de Producción de Rumiantes II Congreso de Producción Animal Tropical, 26-29 de nov. 2007. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba. [cd-rom]

16. Iglesias, J.M. 2003. Los sistemas silvopastoriles: una alternativa para la crianza de bovinos jóvenes en condiciones de bajos insumos. Tesis presentada en opción al grado de Dr. en Ciencias Veterinarias. ICA. La Habana, Cuba. 110 p.

17. IIPF. 2007. Memorias. III Simposio Internacional sobre Ganadería agroecológica SIGA´2007. Sancti Spiritus, 3-5 diciembre 2007. Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes. La Habana, Cuba. 196 p.

18. JAN. 2004. Reglamento del Sistema de Evaluación y Acreditación de Maestrías. Junta de Acreditación Nacional - MES. Ciudad de La Habana, Cuba. 26 p.

19. Landers, J.N. 2007. Principales sistemas integrados de cultivos-ganadería con labranza cero. En: Sistemas tropicales de agricultura-ganadería en la agricultura de conservación. Manejo integrado de cultivos. FAO. Roma. p. 27

20. Ly, J. 2005. Uso del follaje de árboles tropicales en la alimentación porcina. Pastos y Forrajes. 28 (1):11-28

21. Manzo, Lidia et al. 2006. La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Rev. Cubana Educ. Med. Super. 20 (3) http://scielo.sld.cu Consulta: [noviembre 2007]

22. Marzin, J.; López, T. & Cid, G. 2007. Tendencias actuales en transferencia de tecnología y extensionismo: lecciones para la situación en Cuba. Foro Nacional de Extensionismo. MINAGRI. La Habana, Cuba.

23. Milera, Milagros (Ed.) 2006. Recursos forrajeros herbáceos y arbóreos. Matanzas: EEPF «Indio Hatuey», Matanzas, Cuba Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala: 459 p.

24. Moredo, Norma. 2007. Estudios de posgrado. Disponible en: http://www.monografias.com/. Consulta: [enero 2007]

25. Muri, J.A. 2003. Manual de redacción científica. 6ta. ed. http://www.caribjsci.org/epub1. Consulta: abril 2005

26. Núñez Jover, J. 2007. La Ciencia y la tecnología como procesos sociales. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba. 245 p.

27. Orskov, E.R. 2003. Protein nutritions in ruminants. 3th ed. Academic Press, New York. 175 p.

28. Ortegón, E.; Pacheco, J.F. & Prieto, Adriana. 2005. Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. CEPAL. Santiago de Chile. 124 p.

29. Pérez, A. et al. 2007. Generación, difusión y adopción de tecnologías para la producción, beneficio y conservación de semillas de plantas forrajeras con un enfoque empresarial. Pastos y Forrajes. 30 (4):399-430

30. Pretty, Jules. 2006. Agroecological approaches to agricultural development. The World Bank. Washington D.C.

31. Savón, Lourdes et al. 2005. Harinas de follajes tropicales: una alternativa para la alimentación de especies monogástricas. Pastos y Forrajes. 28 (1):69-79

32. Sedeño, Caridad. 2004. La maestría en Farmacia Clínica del Instituto de Farmacia y Alimentos: diez años de experiencia. Rev. Cubana Farm. 38 (3) http://bvs.sld.cu/revistas/far/ vol38_3_04/far07304.htm Consulta: [mayo 2008]

33. Simón, L. & Galloso, M. 2008. Evaluación del comportamiento productivo de búfalos de río en sistema arborizado y en monocultivo de gramíneas. Pastos y Forrajes. 31 (2):173-178

34. Soca, Mildrey. 2005. Los nemátodos gastrointestinales en los sistemas silvopastoriles cubanos. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. Universidad Agraria de La Habana - EEPF «Indio Hatuey», Matanzas, Cuba. 139 p.

35. Suárez, J. 2003. Modelo general y procedimientos de apoyo a la toma de decisiones para desarrollar la Gestión de la Tecnología y de la innovación en empresas ganaderas cubanas. Tesis presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias Técnicas. Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. Santa Clara, Cuba..

36. UDELAR. 2007. Descentralización, desarrollo humano local y desarrollo rural sostenible. Memorias Seminarios Talleres (Intercambio de experiencias territoriales de gestión participativa en Cuba y Uruguay). UDELAR Facultad de Veterinaria, Área de Sociología. Uruguay. [cd-rom]

37. UMCC. 2007. Programa de Maestría en Ingeniería Asistida por Computadora. Facultad de Ingenierías Química y Mecánica-Universidad de Matanzas «Camilo Cienfuegos». Matanzas, Cuba. 63 p.

38. UMCC. 2007a. Programa de Maestría en Ingeniería Química. Facultad de Ingenierías Química y Mecánica-Universidad de Matanzas «Camilo Cienfuegos». Matanzas, Cuba. 83 p.

39. UMCC. 2008. Programa de Maestría en Ciencias Agrícolas. Facultad de Agronomía-Universidad de Matanzas «Camilo Cienfuegos». Matanzas, Cuba. 60 p.

40. Valenciaga, Nurys. 2003. Biología, ecología y base teórica para establecer las alternativas de manejo de Heteropsylla cubana Crawford (Hemiptera:Psyllidae) en Leucaena leucocephala Lam de Wit.. Tesis presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias Agrícolas. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba. 108 p.

41. Vecino, F. 2004. La universidad en la construcción de un mundo mejor. Conferencia magistral en el 4to. Congreso Internacional de Educación Superior «Universidad 2004». http://www.umcc.cu/ boletines/educede/boletin8/ene-feb.htm Consulta: [Octubre 2007]

42. Walker, T.S. 2006. Participatory varietal selection, participatory plant breeding, and varietal change. The World Bank. Washington D.C.

Recibido el 9 de julio del 2008

Aceptado el 5 de septiembre del 2008

(Footnotes)

¨ Este artículo forma parte de la tesis presentada por la primera autora, en opción al título de Master en Ciencias de la Educación Superior