SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número3Del enfoque reduccionista al enfoque de sistema en la agricultura cubana: un necesario cambio de visiónDiversidad y cuantía de la flora en un pastizal disturbado y pastoreado de forma racional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Pastos y Forrajes

versión impresa ISSN 0864-0394

Pastos y Forrajes v.32 n.3 Matanzas jul.-sep. 2009

 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Nota técnica: Caracterización morfobotánica de tres especies cespitosas

Technical note: Morphobotanical characterization of three turfgrass species

Yuseika Olivera1, L. Hernández1, Diana R. Cruz2, Wendy Ramírez1 y J.C. Lezcano1 1Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey". Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba.

2Delegación Provincial de la Agricultura, Matanzas.

E-mail: yuseika@indio.atenas.inf.cu


RESUMEN

La Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" cuenta con un germoplasma de especies cespitosas formado por 12 accesiones de cuatro géneros, las cuales tienen como fin un uso ornamental, principalmente para jardínes y campos de golf; sin embargo, no se cuenta con la documentación primaria de estas. Por ello este trabajo tuvo como objetivo caracterizar las especies Paspalum salam, Zoysia japonica y Stenotaphrum secundatum. Para ello se emplearon 11 caracteres cuantitativos y 9 cualitativos. Después de realizar un análisis de los rangos de los indicadores cuantitativos, se concluye que las tres especies presentan características apropiadas para su utilización como ornamentales. P. salam y Z. japonica son las idóneas para el fomento de césped y S. secundatum para jardines; no obstante, no se puede descartar esta última, ya que posee características intrínsecas que se deben tener en cuenta al planificar un programa de mejora de las especies con fines ornamentales.

Palabras clave: Paspalum salam, Stenotaphrum secundatum y Zoysia japonica


ABSTRACT

The Experimental Station of Pastures and Forages "Indio Hatuey" has a germplasm of turfgrass species consisting in 12 accessions from four genera, which purpose is the ornamental use mainly for gardens and golf courses; however, their primary documentation does not exist. For such reason, the objective of this work was to characterize the species Paspalum salam, Zoysia japonica and Stenotaphrum secundatum. For this purpose, 11 quantitative and 9 qualitative characters were used. After performing a range analysis of the quantitative indicators, the three species are concluded to show appropriate characteristics for their use as ornamental plants. P. salam and Z. japonica are suitable for turf development and S. secundatum for gardens; yet, the latter can not be discarded, because it has intrinsic characteristics that should be taken into consideration when planning a breeding program of ornamental species.

Key words: Paspalum salam, Stenotaphrum secundatum and Zoysia japonica


INTRODUCCIÓN

Todo material que se obtenga, tanto por prospección nacional o foránea como por intercambio, constituye de hecho un recurso fitogenético que se conserva para su utilización. Sin embargo, para ello primeramente se deben conocer sus características individuales y sus posibles usos.

La información que permite conocer el germoplasma y determinar su utilidad proviene de la obtención y el análisis de un conjunto de datos iniciales, a través del proceso de caracterización y la evaluación posterior de su potencialidad productiva.

Ambas son actividades complementarias y consisten en describir los atributos de las accesiones, desde los puntos de vista morfológico y agronómico. De acuerdo con lo informado por Jaramillo y Baena (2000), estas actividades requieren exactitud, cuidado y constancia.

La caracterización se debe realizar en una población representativa de las accesiones y para ello se utiliza una lista de descriptores internacionales. Es de resaltar la importancia que posee en función de contrarrestar el peligro de erosión genética, por lo que se considera imprescindible su realización. En este sentido se pueden citar los trabajos desarrollados en la temática por Machado y Núñez (1994), Sabinci (1995) y Chandran y Pandya (2000). Además, la actividad de caracterización de los bancos de germoplasma se ha realizado tradicionalmente mediante el uso de descriptores morfológicos, los cuales suministran información que puede evitar duplicaciones del mismo material y minimizar la sobreestimación de la diversidad existente (Becerra y Paredes, 2000).

La EEPF "Indio Hatuey" es un centro dedicado al estudio de los pastos y forrajes para la alimentación animal; no obstante, desde hace más de una década se están estudiando algunas de las gramíneas forrajeras como ornamentales. Actualmente existe una colección de 12 accesiones de cuatro géneros (Zoysia, Paspalum, Stenotaphrum y Cynodon) que pueden emplearse para estos fines, principalmente para jardínes y campos de golf. Estas especies deben tener una alta densidad de hojas, y ser estoloníferas y rizomatosas. Además, deben cubrir y sellar el área, soportar el rigor del mantenimiento y adaptarse a las condiciones impuestas por el sustrato o lecho de siembra, de forma tal que resistan las labores fitotécnicas imprescindibles para su mantenimiento.

MATERIALES Y MÉTODOS

Ubicación del área experimental. El estudio se realizó en áreas de la EEPF "Indio Hatuey", situada entre los 22° 48' 7" de latitud norte y los 81° 2' de longitud oeste, a 19,01msnm, en el municipio de Perico, provincia de Matanzas, Cuba.

Características del suelo. Los experimentos se llevaron a cabo sobre un suelo Ferralítico Rojo (Hernández et al., 2003). El pH es ligeramente ácido (6,2-6,4); mientras que el contenido de materia orgánica, hasta los 56 cm, es medio (2,5-4,0%) y bajo en el tercer horizonte. Idéntico patrón se detectó en el fósforo disponible; los cationes intercambiables (K, Ca, Mg y Na) mostraron valores bajos, con cierto predominio del Ca (tabla 1).

Diseño experimental. Se utilizó un diseño de bloques al azar, replicado dos veces, donde se incluyeron parcelas de 5 x 4 m. En cada una de ellas se plantó una variedad cespitosa, para un total de seis parcelas. Después de la caracterización morfobotánica, este material forma parte del muestrario de césped de la Institución.

Plantación y establecimiento. La plantación se efectuó manualmente y se emplearon estolones de 10 cm de largo procedentes del banco de semilla de la finca de césped perteneciente a la Estación, los que poseían como mínimo cuatro nudos. De esta manera la densidad fue de 12 estolones/m2, con un marco de plantación de 10 cm entre surcos y a chorrillo.

Tratamientos. Los tratamientos fueron las especies Paspalum salam, Zoysia japonica y Stenotaphrum secundatum.

Procedimiento experimental. Para la caracterización se tomaron en cuenta los indicadores cualitativos y cuantitativos que se muestran en la tabla 2.

Se tomaron las observaciones durante todo el ciclo de vida de la planta, muestreando 15 veces cada indicador para alcanzar un grado de repetitividad adecuado.

Para las mediciones se utilizó una regla graduada y un pie de rey, y las estimaciones se realizaron visualmente con la ayuda del estereoscopio.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la figura 1 se muestra cada una de las especies en estudio, las cuales se describen a continuación, teniendo en cuenta el resultado de los rangos de los indicadores cuantitativos y los cualitativos que se tomaron en consideración para cada uno de los órganos vegetativos y reproductivos.

Paspalum salam

Es una planta rastrera, con un grosor del tallo de 1,2-1,6 mm, y no posee pelos; en este se encuentran los estolones que están compuestos por nudos e internodios (de 30 a 36 como promedio), cuya longitud fluctúa entre 2,5-4,3 cm y su color es verde amarillento con visos morados. En cuanto a las dimensiones de las hojas, el largo es de 7,3-9,6 cm y el ancho de 1,2-2,1 mm; son de color verde claro y no presentan pelos en la haz, pero sí en el envés; la vaina es de color verde claro, mide entre 1,3-2,0 cm y la lígula es ciliada. En los caracteres reproductivos se encontró que la inflorescencia posee una longitud de 7,6-9,0 cm y un ancho de 6,8-8,6 cm, con cuatro raquis. Esta especie presenta una altura vegetativa entre 2,4-15,0 cm y una altura reproductiva que está en el rango de 13-17 cm.

Zoysia japonica

Posee un tallo rastrero, estolonífero, el grosor es de 1,1-1,4 mm y no tiene vellosidades. Los internodios varían en número de 14-19, con una longitud entre 6,3-7,2 cm y son de color verde amarillento. Las hojas tienen una longitud de 6,5-8,2 cm y un ancho de 1,4-1,7 mm; no poseen pelos en la haz y el envés, y son de color verde claro; la vaina mide de 1,5-2,0 cm, de color verde claro y con la lígula ciliada. La inflorescencia mide 10,9-11,8 cm de longitud y 5,9-6,8 cm de ancho, y tiene cuatro raquis. Su altura vegetativa y reproductiva es de 4,1-9,3 y 13,5-29,0 cm, respectivamente.

Stenotaphrum secundatum

El tallo no posee pelos y su grosor oscila entre 2,5-3,0 mm; los internodios son de color verde morado, con una longitud de 3,9-4,7 cm y en número de 27-34. Las hojas tienen una longitud de 4,0-5,2 cm y ancho de 5,1-6,3 mm, con pelos en la haz y el envés; la vaina posee una longitud de 1,1-1,9 cm y una lígula ciliada; la hoja en su totalidad, incluyendo la vaina, es de color verde claro. La inflorescencia representa un solo raquis, su longitud es de 7,4-13,1 cm y el ancho de 4,0-5,0 mm. La altura vegetativa es de 1,8-14,3 cm y la reproductiva de 7,0-16,8 cm.

Según lo planteado por Almerich (2008), las especies que comúnmente se utilizan para lograr un césped de calidad deben poseer una alta densidad de hojas y, a la vez, ser estoloníferas y rizomatosas; además, deben tener la capacidad de cubrir rápidamente toda el área y soportar las labores agrotécnicas.

Después de haber realizado un análisis de los rangos de los indicadores cuantitativos, se puede fundamentar que las especies cumplen con las características para fomentar áreas recreativas y deportivas, ya que los valores se encuentran en los rangos permisibles para lograr un césped ornamental. Además, esta caracterización, bajo las condiciones de clima y suelo donde fueron plantadas, está acorde con lo reportado por Anon (2009).

También Anon (2009) informó que por las características que poseen en su estructura morfológica, S. secundatum se emplea principalmente en jardínes y parques y las otras dos especies para césped.

Se concluye que las tres especies poseen características apropiadas para su utilización como ornamentales y P. salam y Z. japonica son las idóneas para el fomento de césped; no obstante, no se puede descartar S. secundatum, ya que tiene características intrínsecas que se deben tener en cuenta al planificar un programa de mejora de las especies.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Almerich, L. Introducción a las cespitosas. Disponible en: http://www.navarromontes.com/manual.aspx?man=22. [Consulta: mayo 3, 2008]. 2008

2. Anon. Naturaleza, flora y fauna cantábrica. Disponible en: http://www.asturnatura.com/index.php [Consulta: julio 28, 2009]. 2009

3. Becerra, V. & Paredes, M. Uso de marcadores bioquímicos y moleculares en estudios de diverdad genética. Agricultura Técnica 60 (3):270. 2000

4. Chandran, K. & Pandya, S.M. Morphological characterization of Arachis species of section Arachis. Plant Genetic Resources Newsletter. 2000. 121:38

5. Hernández, A. et al. Nuevos aportes a la clasificación genética de suelos en el ámbito nacional e internacional. Instituto de Suelos. Ministerio de la Agricultura. AGRINFOR. La Habana, Cuba. 2003. 145 p.

6. Jaramillo, S. & Baena, Margarita. Material de apoyo a la capacitación en conservación ex situ de recursos fitogenéticos. Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos. Cali, Colombia. 2000. p. 61

7. Machado, R. & Núñez, C.A. Caracterización de variedades de Leucaena leucocephala para la producción de forraje. II.Variabilidad morfológica y rendimiento. Pastos y Forrajes. 17 (2):107. 1994

8. Sabinci, C.O. Characterization study on common vetch populations collected in Turkey. Plant Genetics Resources Newsletter. 104:26. 1995

Recibido el 19 de febrero del 2009

Aceptado el 10 de junio del 2009