SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número4Dormancia y tratamientos pregerminativos en las semillas de Leucaena spp. cosechadas en suelo ácidoEvaluación de dos especies de Leucaena, asociadas a Brachiaria brizantha y Clitoria ternatea en un sistema silvopastoril de Nayarit, México: II. Producción y composición bromatológica de la biomasa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Pastos y Forrajes

versión impresa ISSN 0864-0394

Pastos y Forrajes v.32 n.4 Matanzas oct.-dic. 2009

 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Evaluación de dos especies de Leucaena, asociadas a Brachiaria brizantha y Clitoria ternatea en un sistema silvopastoril de Nayarit, México. I. Comportamiento agronómico.

Evaluation of two Leucaena species, associated to Brachiaria brizantha and Clitoria ternatea in a silvopastoral system from Nayarit, Mexico. I. Agronomic performance.

J. Bugarín1, C. Lemus2, Leonor Sangines3, J. Aguirre2, A. Ramos2, Mildrey Soca4 y J. Arece4

1 Estudiante de posgrado CBAP-Universidad Autónoma de Nayarit, México
E-mail:jobugarin7@gmail.com
2 Universidad Autónoma de Nayarit, México
3 Colaboradora Externa del CBAP-UAN, México
4 Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba


RESUMEN

Con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico de dos especies de Leucaena, asociadas a Brachiaria brizantha y Clitoria ternatea en un sistema silvopastoril en la llanura costera norte del estado de Nayarit, en México, se desarrolló la presente investigación. Se utilizó un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones por tratamiento (proporción de leguminosa:gramínea): 1) L. leucocephala-B. brizantha (30:70); 2) L. glauca-B. brizantha (30:70); 3) L. leucocephala-B. brizantha- C. ternatea (28:52:20); 4) L. glauca-B. brizantha-C. ternatea (28:52:20); 5) B. brizantha (100). Con una frecuencia mensual se midió el crecimiento de las especies arbóreas, además de la supervivencia y el comportamiento de la relación leguminosa:gramínea en el sistema. L. glauca mostró una mayor altura (66 cm) y diámetro (0,98 cm) cuando se combinó con brachiaria y clitoria, y L. leucocephala un mayor número de ramas (8,7) y altura (4,5 cm). En la sobrevivencia se observaron valores de 70 a 80% después de un año de implementado el sistema. De acuerdo con los resultados se concluye que la mezcla de las leguminosas arbóreas con C. ternatea y B. brizantha es una importante opción en las condiciones ecológicas del trópico seco mexicano.

Palabras clave: Evaluación, Brachiaria brizantha, Clitoria ternatea, Leucaena spp.


ABSTARCT

This study was conducted with the objective of evaluating the agronomic performance of two Leucaena species, associated to Brachiaria brizantha and Clitoria ternatea in a silvopastoral system in the northern coastal prairie of the Nayarit state, Mexico. A randomized block design was used with four repetitions per treatment (legume:grass proportion): 1) L. leucocephala-B. brizantha (30:70); 2) L. glauca-B. brizantha (30:70); 3) L. leucocephala-B. brizantha- C. ternatea (28:52:20); 4) L. glauca-B. brizantha-C. ternatea (28:52:20); 5) B. brizantha (100). Tree growth was measured on a monthly basis, in addition to survival and the performance of the legume:grass relationship in the system. L. glauca showed more height (66 cm) and diameter (0,98 cm) when combined with B. brizantha and C. ternatea, and L. leucocephala showed a higher number of branches (8,7) and more height (4,5 cm). Regarding survival, values of 70 to 80% were observed after a year of implementing the system. According to the results, the mixture of the tree legumes with C. ternatea and B. brizantha is concluded to be an important choice under the ecological conditions of the Mexican dry tropic.

Key words: Evaluation, Brachiaria brizantha, Clitoria ternatea, Leucaena spp.


INTRODUCCIÓN

La actividad ganadera del trópico seco sufre las consecuencias de prolongados períodos de carencia de forraje, que oscilan entre seis y ocho meses al año, y la no aplicación de tecnologías y adecuados sistemas de manejo, entre otros aspectos fundamentales, obliga a los productores a vender aproximadamente 80 000 becerros y corderos cada año, para ser finalizados fuera de Nayarit (SAGARPA, 2004).

Sin embargo, los ovinos de pelo han incrementado significativamente su población (60%), lo que indica su perspectiva en la industria cárnica (Aguirre, 2001); estos aprovechan principalmente los pastos nativos, ya que las praderas introducidas apenas alcanzan las 20 000 hectáreas.

Es importante mencionar que en el trópico seco de Nayarit se presentan oportunidades para el desarrollo agropecuario sustentable, por su diversidad biológica (Bojórquez y Hernández, 2004). En este sentido, el género Leucaena es el más estudiado y utilizado en los sistemas ganaderos, debido a su gran versatilidad: control de la erosión, reforestación, producción de madera y sus derivados, árbol de sombra, fertilizante orgánico y alimento para el ganado, su aceptación por diferentes especies animales y la capacidad de rebrote después del corte o ramoneo (Petit Aldana y Suniaga, 2005; Hernández et al., 2009).

Considerando estas razones, se diseñó la presente investigación con el propósito de evaluar el comportamiento agronómico de dos especies de Leucaena, asociadas a Brachiaria brizantha y Clitoria ternatea, en un sistema silvopastoril en la llanura costera norte del estado de Nayarit, en México.

MATERIALES Y MÉTODOS

Ubicación y características agroecológicas

El trabajo se realizó en la región costera norte de Nayarit, en el Ejido el Tamarindo, municipio de Rosamorada, localizado geográficamente entre los 21º 58´ de latitud norte y los 105º 14´ de longitud oeste, a una altitud de 18 msnm.

El clima de la zona experimental se caracteriza por dos períodos definidos: uno lluvioso (julio-octubre, con el 95% de la lluvia anual) y otro de sequía (noviembre-junio), con una precipitación anual de 1 500 mm. La temperatura media es de 23,0ºC, y la humedad relativa de 68,9% durante el día.

El experimento se llevó a cabo sobre un suelo de topografía plana, clasificado como Cambisol, haplico (eutrico, crómico), con una textura franco arcillosa, en bloques subangulares, de color pardo, lo cual coincide con lo informado por Bojórquez y Hernández (2004). La fertilidad natural del suelo es baja, el pH ligeramente ácido (6,3), y presenta un contenido bajo de materia orgánica (1,25%); la densidad de volumen es de 1,33, y el porcentaje de humedad (%W) de 12,83.

Tratamientos y diseño experimental

Las especies se establecieron en octubre de 2007, en un diseño completamente al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones de 256 m2 cada una. Cada tratamiento se estableció con una proporción diferente de leguminosa-gamínea:

1)Leucaena leucocephala-Brachiaria brizantha (30:70)

2)Leucaena glauca-Brachiaria brizantha (30:70)

3)Leucaena leucocephala-Brachiaria brizantha-Clitoria ternatea (28:52:20)

4)Leucaena glauca-Brachiaria brizantha-Clitoria ternatea (28:52:20)

5)Brachiaria brizantha (100)

Método de plantación

Los árboles se plantaron a una distancia de 4 x 1 m (3 320 plantas/ha) entre surcos y entre plantas, respectivamente, y ocho días después se procedió a sembrar el resto de las especies forrajeras. En la franja intermedia de 4 m se sembraron tres surcos de B. brizantha, a 1 m entre ellos, y tres surcos de una leguminosa rastrera (C. ternatea) sembrada por semilla, a 0,5 m de separación de los surcos del pasto.

Durante el establecimiento de los árboles se usó riego por aspersión, que se continuó cada 22 días por gravedad, y no se aplicó fertilización. A los cuatro meses se procedió al corte de homogeneización a 80 cm de altura; un mes después se pastoreó con ovinos (tres días por parcela); se dejaron 75 días de reposo para la recuperación de las plantas, para un segundo pastoreo de dos días por parcela. Posteriormente a la temporada de lluvia, se realizó un segundo corte de homogeneización a 60 cm de altura, acorde con lo establecido por Palma (2007).

Variables evaluadas

Con una frecuencia de 30 días se evaluó el crecimiento de las especies arbóreas durante un período de 120 días; se midió la altura de la planta del cuello de la raíz hasta la yema apical (cm), el número de ramas, la altura a la primera rama y el diámetro basal (cm). Además se evaluó la persistencia de las especies arbóreas durante un año, después de establecidas; la composición botánica del pastizal se determinó a los nueve meses de establecido el sistema y después del primer pastoreo simulado, por el método de los pasos, descrito por Anon (1980).

Análisis estadístico

Se utilizó un análisis de varianza y la diferencia entre medias se evaluó mediante la prueba de Tukey, a un nivel de significación de P<0,05, con el paquete estadístico SAS (2003).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la tabla 1 se muestra la altura alcanzada por las dos especies de Leucaena durante los 120 días posteriores a la siembra. En los primeros 90 días no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos. A los 120 días los mejores tratamientos correspondieron a la combinación con clitoria, aunque sin diferencias significativas de L. glauca más brachiaria.

Resultados similares en el crecimiento de L. leucocephala reportaron Febles et al. (2000) y Medina et al. (2007), con valores de 56,2 y 45,0 cm respectivamente, a los tres meses de establecida a partir de plántulas; mientras que Ruiz et al. (1996) lograron resultados superiores a los de este estudio (155-167 cm), en igual momento, pero mediante siembra directa. El menor crecimiento de las plantas se atribuye al desarrollo limitado de las raíces de las plántulas en la bolsa, mientras que en la siembra por semilla no se aprecia esta consecuencia.

A los 30 días de la siembra las diferencias entre las especies en cuanto el diámetro del tallo fueron mínimas (tabla 2), pero a partir de ese momento L. glauca aumentó el diámetro significativamente hasta los 120 días de edad (P<0,05); se puede asumir que esta especie muestra un aumento en el grosor del tallo con relación a la altura a los 90 días de establecida. Por el contrario L. leucocephala presentó aumentos moderados; esa misma tendencia fue observada por Wencomo (2005) y Medina et al. (2007), al evaluar estas especies. El mejor tratamiento en cuanto al vigor de la planta fue la combinación glauca-clitoria-pasto.

La cantidad de ramas para cada especie arbórea en los primeros 60 días de crecimiento no mostró diferencias estadísticas (tabla 3). Sin embargo, a partir de los 90 días los tratamientos con L. leucocephala (1 y 3) presentaron un mayor número de ramas; se considera que la combinación de plantas del tratamiento 3 promovió un aumento de este indicador con el tiempo; en el tratamiento 4 hubo una tendencia similar, pero el número fue menor. Esta conducta indica que L. glauca podría alcanzar más temprano su madurez fisiológica.

Por su parte, la altura a la primera rama (tabla 4) no mostró diferencias significativas entre los tratamientos hasta los 90 días; a los 120 días L. leucocephala alcanzó la menor altura (4,5 y 5,3 cm) con relación a L. glauca (10,7 y 11,3 cm).

En L. glauca el número de ramas se mantuvo y no aparecieron nuevas yemas vegetativas; lo contrario ocurrió en L. leucocephala, que inició la etapa de producción de yemas y el crecimiento apical se acortó significativamente, lo que se explica por la combinación de plantas (tratamiento 3). Según Ruiz y Febles (2003), en especies utilizadas para la alimentación animal es conveniente disponer de árboles de porte medio que produzcan gran cantidad de forraje y que presenten un buen desarrollo vegetativo, por lo que se puede considerar que L. leucocephala es una especie prometedora para los sistemas agroforestales pecuarios de la llanura costera.

La persistencia de las especies arbóreas a los 12 meses de establecido el sistema (tabla 5) mostró una ligera disminución, pero sin diferencias estadísticas entre tratamientos; L. leucocephala tendió a mostrar un mejor comportamiento.

De acuerdo con las características ideales de implementación de los sistemas silvopastoriles, se prefieren ecotipos que manifiesten condiciones biológicas fundamentales como son la persistencia, la resistencia a plagas y enfermedades, un crecimiento sostenido, capacidad para soportar el estrés y la presión de selección, además de mantener un equilibrio ambiental. L. leucocephala ha sido ampliamente evaluada en condiciones de pastoreo y muestra una supervivencia entre 80 y 100% (Machado et al., 2006); sin embargo, Paretas y López (2006) reportan que esta especie no tolera inundaciones prolongadas.

En el tabla 6 se muestra el comportamiento de la proporción leguminosa:gramínea a los nueve meses de implementado el sistema. Al comparar la relación inicial en cada uno de los tratamientos, hubo un aumento de la población de la leucaena sin diferencias significativas; se apreció una disminución del pasto en todos los tratamientos (excepto en el 5). La proporción de clitoria disminuyó la población de otros componentes en los tratamientos y favorecieó principalmente el diámetro de tallo cuando se asoció a L. glauca.

Los resultados en la relación leguminosa:gramínea se atribuyen a la selección por los ovinos, que ingirieron más L. leucocephala que L. glauca, propiciando así el desarrollo de la clitoria. Se considera que los animales favorecen el equilibrio del pastizal, al controlar el crecimiento de las especies y evitar la invasión de otras menos deseadas. Ello difiere de lo observado por Sánchez (2002) y Wencomo (2005), quienes informaron un aumento de las gramíneas y una disminución de las leguminosas herbáceas, influido principalmente por la selectividad animal y el hábito de crecimiento del pasto.

No se encontraron diferencias significativas en la altura a los nueve meses de establecidas, entre las especies arbustivas después del primer pastoreo de ovinos (carga de 1,17 UGM/ha). Sin embargo L. glauca, al ser menos consumida, incrementó significativamente el diámetro basal respecto a L. leucocephala, lo que coincide con lo reportado por Wencomo (2005). Se confirmó que los ovinos favorecieron el crecimiento de los tratamientos con clitoria en detrimento de la gramínea, resultados similares a los observados por Wencomo et al. (2001).

CONCLUSIONES

La siembra simultánea de las especies no influyó en el establecimiento de la asociación, que mostró un crecimiento adecuado. La mezcla de las leguminosas arbóreas con la herbácea C. ternatea y la gramínea B. brizantha, resulta una importante opción para la producción de biomasa en las condiciones ecológicas del trópico seco mexicano.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aguirre, O.J. 2001. Consumo voluntario y valor nutricional de Cynodon plectostachyus fertilizado o abonado, con suplementación proteica a corderos Pelibuey. Tesis Doctoral en Ciencias Pecuarias. Facultad de Agricultura. Universidad Autónoma de Nayarit. Nayarit, México. 139 p.

2. Anon. 1980. Muestreo de pastos. Taller IV Seminario Científico y Técnico de Pastos y Forrajes. EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. p. 35

3. Bojórquez, J. & Hernández, A. 2004. Informe de reclasificación de suelos de Nayarit por el World Reference Base (WRB). Archivos CEMIC, Universidad Autónoma de Nayarit. Nayarit, México.

4. Febles, G. et al. 2000. Metodología de evaluación de germoplasma autóctono y foráneo para su empleo en sistemas silvopastoriles en Cuba. Simposio Internacional sobre sistemas agroforestales pecuarios en América del Sur. EMBRAPA-FAO. Juiz de Fora, MG, Brasil. p. 43

5. Hernández, D. et al. 2009. Comportamiento agronómico de un sistema silvopastoril en la Empresa Genética Manuel Fajardo. Memorias. VIII Taller Internacional Silvopastoril «Los árboles y arbustos en la ganadería». EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. (cd-rom). ISBN 978-959-7138-00-6.

6. Machado, R. et al. 2006. Fundamentación teórica y resultados del programa de introducción. En: Recursos forrajeros herbáceos y arbóreos. (Milera, Milagros, Ed.). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala-EEPF «Indio Hatuey», Matanzas, Cuba. p. 9

7. Medina, M.G. et al. 2007. Estudio comparativo de Moringa olerifera y Leucaena leucocephala durante la germinación y la etapa inicial de crecimiento. Zoot. Trop. 25 (2):83

8. Paretas, J. & López, Mirta. 2006. Regionalización de gramíneas, leguminosas y árboles multipropósitos. En: Recursos forrajeros herbáceos y arbóreos. (Milera, Milagros, Ed.). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala-EEPF «Indio Hatuey», Matanzas, Cuba. p. 37

9. Petit Aldana, Judith & Suniaga, J. 2005. Sistemas silvopastoriles. En: Manual de ganadería doble propósito. Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Venezuela. p. 204

10. Ruiz, T.E. et al. 1996. Comportamiento de Leucaena leucocephala sembrada conjuntamente con diferentes números de surcos de Cynodon dactylon var. 68. Rev. cubana Cienc. agríc. 30:105

11. Ruiz, T.E. & Febles, G. 2003. Establecimiento de especies de árboles y arbustos tropicales. Siembra, manejo y puesta en explotación. Curso financiado por el FIRA en Tantakin, Yucatán, México. 36 p.

12. SAGARPA. 2004. Diagnóstico de la ganadería en Nayarit. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Subdelegación de Ganadería. Estudio informativo. 35 p.

13. Sánchez, Tania. 2002. Evaluación de un sistema silvopastoril con hembras Mambí de primera lactancia bajo condiciones comerciales. Tesis presentada en opción al título de Master en Pastos y Forrajes. EEPF «Indio Hatuey», Matanzas, Cuba. 93 p.

14. SAS. 2003. User's Guide. SAS Institute Inc. Cary, North Caroline

15. Wencomo, Hilda B. 2005. Comportamiento agronómico de una asociación de Leucaena con otras especies vegetales. Pastos y Forrajes.28 (3):221

16. Wencomo, Hilda et al. 2001. Comportamiento de Leucaena spp. en fase de establecimiento. Pastos y Forrajes. 24 (2):115

Recibido el 16 de junio del 2009

Aceptado el 30 de septiembre del 2009