SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número4Evaluación de dos especies de Leucaena, asociadas a Brachiaria brizantha y Clitoria ternatea en un sistema silvopastoril de Nayarit, México: I. Comportamiento agronómicoDescomposición de la hojarasca en un sistema silvopastoril de Panicum maximum y Leucaena leucocephala (Lam) de Wit cv. Cunningham: II. Influencia de los factores climáticos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Pastos y Forrajes

versión impresa ISSN 0864-0394

Pastos y Forrajes v.32 n.4 Matanzas oct.-dic. 2009

 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Evaluación de dos especies de Leucaena, asociadas a Brachiaria brizantha y Clitoria ternatea en un sistema silvopastoril de Nayarit, México. II. Producción y composición bromatológica de la biomasa.

Evaluation of two Leucaena species, associated to Brachiaria brizantha and Clitoria ternatea in a silvopastoral system from Nayarit, Mexico.II. Biomass production and bromatological composition

J. Bugarín1, C. Lemus2, Leonor Sangines3, J. Aguirre2, A. Ramos2, Mildrey Soca4 y J. Arece4

1 Estudiante de posgrado CBAP-Universidad Autónoma de Nayarit, México
E-mail:jobugarin7@gmail.com
2 Universidad Autónoma de Nayarit, México
3 Colaboradora Externa del CBAP-UAN, México
4 Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”. Matanzas, Cuba


RESUMEN

Con el objetivo de caracterizar la producción y la calidad nutricional de la biomasa en un sistema silvopastoril de la llanura costera norte del estado de Nayarit, México, se desarrolló la presente investigación. Los tratamientos fueron: 1) Leucaena leucocephala-B. brizantha (30:70); 2) Leucaena glauca-B. brizantha (30:70); 3) L. leucocephala-B. brizantha-C. ternatea (28:52:20); 4) L. glauca-B. brizantha-C. ternatea (28:52:20); 5) B. brizantha (100). Se estimó la producción de biomasa y se determinó: materia seca, cenizas, materia orgánica, proteína bruta, hemicelulosa y las fracciones de fibra ácido y neutro detergente. Los valores más bajos en cuanto a la producción de biomasa, a los seis meses de establecido el sistema, fueron para el testigo (0,78 t/ha), con diferencias significativas. A su vez, la combinación de las tres especies aportó los mejores resultados (1,64 y 1,69 t/ha para los tratamientos 3 y 4, respectivamente) y a los nueve meses triplicaron la producción de biomasa. Hubo diferencias significativas en la composición bromatológica en todas las combinaciones evaluadas. No obstante, todas las especies mostraron características nutricionales adecuadas y constituyen una alternativa para los sistemas silvopastoriles tropicales en esta región.

Palabras clave: Brachiaria brizantha, Clitoria ternatea, Leucaena spp., sistemas silvopascícolas


ABSTRACT

This study was conducted with the objective of characterizing the biomass production and nutritional quality in a silvopastoral system of the northern coastal plain of the Nayarit state, Mexico. The treatments were:

1) Leucaena leucocephala-B. brizantha (30:70); 2) Leucaena glauca-B. brizantha (30:70); 3) L. leucocephala-B. brizantha- C. ternatea (28:52:20); 4) L. glauca-B. brizantha-C. ternatea (28:52:20); 5) B. brizantha (100). The biomass production was estimated and the following indicators were determined: dry matter, ashes, organic matter, crude protein, hemicellulose and the fractions of acid and neutral detergent fiber. The lowest values regarding biomass production, six months after establishing the system, were for the control (0,78 t/ha), with significant differences. In turn, the combination of the three species contributed the best results (1,64 and 1,69 t/ha for treatments 3 and 4, respectively) and after nine months they tripled the biomass production. There were significant differences in the bromatological composition of all the evaluated combinations. However, all the species showed adequate nutritional qualities and constitute an alternative for the tropical silvopastoral systems in this region.

Key words: Brachiaria brizantha, Clitoria ternatea, Leucaena spp., silvopastoral systems


INTRODUCCIÓN

La incorporación de las leñosas perennes (árboles y arbustos) en los sistemas de producción ganadera, es una estrategia que permite reducir el deterioro ambiental a mediano y a largo plazo; además de servir para contrarrestar los impactos ambientales negativos característicos de los sistemas convencionales, constituye un mecanismo para diversificar las empresas agropecuarias, generar nuevos productos e intensificar el uso del recurso suelo. Por estas razones, visualizar la actividad agropecuaria en sistemas agroforestales constituye un enfoque válido, necesario y actual en la investigación y la capacitación para el desarrollo pecuario de los trópicos (Ibrahim et al., 2006).

Los árboles, entre sus innumerables ventajas, mejoran significativamente la calidad nutritiva del pasto a través de la fijación de nitrógeno, el reciclaje de nutrientes, la deposición de hojarasca por la caída de sus hojas y la mejora en el uso eficiente de los nutrientes, así como en la retención de humedad (Murgueitio, 2006). Además, por su estructura (tallos y hojas) la sombra emitida por estas plantas disminuye el efecto directo del sol, la lluvia y el viento sobre el pasto, y esto proporciona un incremento sustancial en los porcentajes de proteína y ceniza en los pastizales (Pentón, 2000).

Teniendo en cuenta estas razones, y una vez concluida la primera fase de evaluación relacionada con el comportamiento agronómico, se diseñó la presente investigación con el objetivo de caracterizar la producción y la calidad nutricional de la biomasa en sistemas silvopastoriles de la llanura costera norte del estado de Nayarit, en México, con dos especies de Leucaena, asociadas a Brachiaria brizantha y Clitoria ternatea.

MATERIALES Y MÉTODOS

Localización. El trabajo se realizó en la región costera norte de Nayarit, en el Ejido el Tamarindo, municipio de Rosamorada, localizado geográficamente entre los 21º 58´ de latitud norte y los 105º 14´ de longitud oeste, a una altitud de 18 msnm.

Clima y suelo. El clima de la zona experimental se caracteriza por dos períodos definidos: uno lluvioso (julio-octubre, con el 95% de la lluvia), y otro de sequía (noviembre-junio), con una precipitación anual de 1 500 mm. La temperatura media es de 23,0ºC, y la humedad relativa de 68,9% durante el día.

El experimento se llevó a cabo sobre un suelo de topografía plana y clasificado como Cambisol, haplico (eutrico, crómico), con una textura franco arcillosa, en bloques subangulares, de color pardo, lo cual coincide con lo informado por Bojórquez y Hernández (2004). La fertilidad natural del suelo es baja, el pH ligeramente ácido (6,3), y presenta un contenido bajo de materia orgánica (1,25%); la densidad de volumen es de 1,33, y el porcentaje de humedad (%W) de 12,83.

Tratamientos y diseño experimental. Las especies fueron establecidas en octubre de 2007, en un diseño completamente al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones de 256 m2 cada una. Cada tratamiento se estableció con una proporción diferente de leguminosa-gramínea:

1)Leucaena leucocephala-Brachiaria brizantha (30:70)

2)Leucaena glauca-Brachiaria brizantha (30:70)

3)Leucaena leucocephala-Brachiaria brizantha-Clitoria ternatea (28:52:20)

4)Leucaena glauca-Brachiaria brizantha-Clitoria ternatea (28:52:20)

5)Brachiaria brizantha (100)

El método de plantación y el manejo del área fueron descritos en la primera parte de este trabajo (Job et al., 2009).

Mediciones realizadas

Disponibilidad. En el estrato herbáceo se utilizó el método propuesto por Martínez et al. (1990); mientras que en las arbóreas se estimó simulando el ramoneo a una altura máxima de 1,2 m, mediante la aplicación de la técnica de defoliación de las partes más tiernas de las plantas (hojas y tallos finos), según la metodología descrita por Hernández (2000). Los muestreos se realizaron en marzo y junio del 2008. El material experimental de cada tratamiento fue colectado, se registró su peso de forma independiente y finalmente fue homogeneizado, del cual se tomó una muestra de 500 g que se envió al laboratorio y se secó en una estufa a 60ºC hasta peso constante. Posteriormente las muestras fueron molidas (tamaño, 1 mm) y se colocaron en frascos de plástico sellados herméticamente, hasta el momento del análisis.

Análisis bromatológico. Se determinó la materia seca (MS), ceniza (CEN), extracto etéreo (EE) y materia orgánica (MO) por el método de la AOAC (1995); la proteína bruta (PB) a través del método Kjeldahl; y las fracciones de fibra ácido detergente (FAD) y fibra neutro detergente (FND), así como la hemicelulosa (HEM) por el método de Van Soest et al. (1991), con el equipo Ankom.

Análisis estadístico

Se utilizó un análisis de varianza y la diferencia entre medias se evaluó mediante la prueba de Tukey, a un nivel de significación de P<0,05, con el paquete estadístico SAS (2003).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La tabla 1 muestra la producción de materia seca para las diferentes combinaciones de especies. El testigo fue el de menor rendimiento de biomasa a los seis meses de establecido el sistema, seguido de los tratamientos arbóreas-gramíneas, y aquellos con la combinación de las tres especies fueron los de mejores valores. Estos últimos a los nueve meses triplicaron la producción de biomasa (4,76 y 5,02 t de MS/ha para los tratamientos 3 y 4, respectivamente).

Estos resultados son similares a los informados por Francisco et al. (1998) y Villanueva et al. (2004), en evaluaciones de producción de materia seca en Leucaena y C. ternatea, respectivamente.

Por otra parte, la producción de brachiaria a los nueve meses fue similar a la informada por Sanabria et al. (2006) y Canchila (2007), quienes reportaron entre 2 y 4 t de MS/ha en condiciones de monocultivo. El aumento del rendimiento de materia seca entre el primer pastoreo (seis meses) y el segundo (nueve meses), se atribuye a la capacidad individual de establecimiento y rebrote de cada especie. Sin embargo, la presencia de las leguminosas arbóreas y herbáceas contribuye significativamente, a través de la deposición de hojarasca y la fijación de nitrógeno en el suelo, al mantenimiento y la sostenibilidad de los pastizales (Ibrahim et al., 2006).

En la tabla 2 se muestran los resultados de la caracterización bromatológica de las especies utilizadas en las diferentes combinaciones, donde se observaron diferencias significativas (P<0,05). C. ternatea alcanzó los valores más bajos de materia seca y cenizas, al compararla con el resto de las especies; mientras que el valor menor de proteína fue para B. brizantha, lo que resulta natural dada la avanzada madurez de la biomasa en el momento del muestreo.

C. ternatea y B. brizantha presentaron los mayores valores de FDN y FDA; mientras que en el extracto etéreo estas especies presentaron los más bajos. Asimismo, B. brizantha y L. leucocephala mostraron el mayor porcentaje de hemicelulosa; mientras que los contenidos más altos de materia orgánica fueron para L. glauca y C. ternatea.

Los contenidos de proteína bruta en ambas especies arbóreas coinciden con los reportados por Pedraza et al. (2003), Pinto et al. (2003), García et al. (2008) y Jiménez et al. (2008), pero fueron inferiores a los valores obtenidos por Palma (2007) en varias arbóreas del estado de Colima (entre 24 y 28%), y por Torres et al. (2005) en bancos de proteína de leucaena con fertilización. En C. ternatea la proteína cruda fue similar a la obtenida por Villanueva et al. (2004) en condiciones similares a las de esta investigación. Según los autores esta especie llega con rapidez a la madurez fisiológica, factor que influye en la disminución de la proteína en el follaje y el inicio de la acumulación hacia el fruto.

En brachiaria se obtuvieron valores inferiores a los reportados por Cáceres et al. (2006), lo cual estuvo influido, principalmente, por el intervalo de cosecha y el nivel de fertilización empleado en cada estudio. Según estos autores, en etapas tempranas se logran aumentos en la proteína y disminución en los porcentajes de materia seca. Sin embargo, estos resultados son superiores a los informados por Canchila (2007), al caracterizar la proteína en diferentes accesiones de Brachiaria en monocultivo; ello se atribuye a la presencia de las leguminosas, las cuales mejoran integralmente la composición bromatológica de las gramíneas (Murgueitio, 2006).

La diferencia obtenida en la composición nutricional estuvo relacionada con las características genéticas de cada especie, el manejo y la época de corte, lo que se manifiesta en la utilización de los nutrimentos y en su conversión mediante la fotosíntesis (Canchila, 2007; García et al., 2008).

La caracterización bromatológica de los forrajes indicó los nutrimentos existentes en los tratamientos, lo cual permite balancear las dietas mediante la suplementación externa de insumos o la modificación de la relación leguminosa:gramínea para las pruebas de comportamiento productivo.

En el tabla 3 se caracteriza la composición bromatológica de los diferentes tratamientos. En los indicadores ceniza, fibra ácido detergente y hemicelulosa no se encontraron diferencias estadísticas; mientras que en las variables PB, FND y MO los mejores resultados se observaron en los tratamientos 3 y 4 (con la combinación de las tres especies). El tratamiento 5 (monocultivo de gramínea) resultó el menos beneficiado, lo cual confirma que la triple asociación de especies mejora la calidad nutricional de la dieta ofrecida a los ovinos en pastoreo.

De manera general, cualquiera de las cuatro combinaciones evaluadas tiene potencialidades para cubrir los requerimientos nutricionales de los borregos, según las normas estimadas por Cáceres et al. (2006).

Los resultados sugieren que independientemente de las diferencias estadísticas en la composición bromatológica, las especies mostraron características nutricionales adecuadas y constituyen una alternativa para los sistemas silvopastoriles tropicales en esta región.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. AOAC. 1995. Official Methods of Analysis. Association of Official Analytical Chemists. Arlington. p. 1230

2. Bugarín, J. et al. 2009. Evaluación de dos especies de Leucaena, asociadas a Brachiaria brizantha y Clitoria ternatea en un sistema silvopastoril de Nayarit, México. I. Comportamiento agronómico. Pastos y Forrajes. 32 (4):369

3. Bojórquez, J. & Hernández, A. 2004. Informe de reclasificación de suelos de Nayarit por el World Reference Base (WRB). Archivos CEMIC, Universidad Autónoma de Nayarit.

4. Cáceres, O. et al. 2006. Valor nutritivo de los principales recursos forrajeros en el trópico. En: Recursos forrajeros herbáceos y arbóreos. (Ed. Milagros Milera).Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala-EEPF «Indio Hatuey», Matanzas, Cuba. p. 231

5. Canchila, E.R. 2007. Evaluación agronómica de accesiones de Brachiaria spp. en condiciones agroecológicas de Barrancanbermeja, Santander, Colombia. Tesis presentada en opción al título de Master en Pastos y Forrajes. EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 93 p.

6. Francisco, Ana G. et al. 1998. Efecto de tres alturas de corte en el rendimiento de biomasa de Leucaena leucocephala cv. CNIA-250. Pastos y Forrajes. 21 (4):337

7. García, D.E. et al. 2008. Evaluación de diecinueve accesiones de Leucaena leucocephala basada en la calidad nutritiva del forraje. Zoot. Trop. 26 (19):9

8. Hernández, I. 2000. Utilización de las leguminosas arbóreas L. leucocephala, A. lebbeck y B. purpurea en sistemas silvopastoriles. Tesis presentada en opción al grado de Dr. en Ciencias Agrícolas. ICA. La Habana, Cuba. 138 p.

9. Ibrahim, M. et al. 2006. Sistemas silvopastoriles como una herramienta para el mejoramiento de la productividad y restauración de la integridad ecológica del paisaje ganadero. Memorias. IV Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la Producción Pecuaria Sostenible. EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. [cd-rom]

10. Jimenez, F.G. et al. 2008. Árboles y arbustos forrajeros de la región norte-tzotzil de Chiapas, México. Vet. Mex. 39 (2):199

11. Martínez, J. et al. 1990. Un método ágil para estimar la disponibilidad de pasto en una vaquería comercial. Pastos y Forrajes. 12:321

12. Murgueitio, E. 2006. Los sistemas silvopastoriles de América tropical. Memorias. IV Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la Producción Pecuaria Sostenible. EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. [cd-rom]

13. Palma, J.M. 2007. Los árboles en la ganadería del trópico seco. Avances en Investigación Agropecuaria. 9 (1):3

14. Pedraza, R.M. et al. 2003. Degradabilidad ruminal efectiva y digestibilidad intestinal in vitro del nitrógeno del follaje de leguminosas arbóreas tropicales. Pastos y Forrajes. 26 (3):237

15. Pinto, R. et al. 2003. Preferencia ovina de árboles forrajeros del Centro de Chiapas, México. Pastos y Forrajes. 26 (4):329

16. Pentón, Gertrudis. 2000. Efecto de la sombra de los árboles sobre el pastizal en un sistema seminatural. Tesis presentada en opción al título de Master en Pastos y Forrajes. EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 66 p.

17. Sanabria, D. et al. 2006. Evaluación de tres sistemas de labranza en la recuperación de una pastura degradada de Brachiaria humidicola. Zoot. Trop. 24 (4):417

18. SAS. 2003. User's Guide. SAS Institute Inc. Cary, North Caroline

19. Torres, R.A. et al. 2005. Efecto de los patrones de siembra sobre la producción de proteína cruda en bancos de Leucaena leucocephala (Lam) de Wit. Zoot. Trop. 23 (1):27

20. Van Soest, P. et al. 1991. Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber and non starch polysaccharides in relation to animal. Journal of Dairy Science. 74:3583

21. Villanueva, A.J. et al. 2004. Agrotecnia y utilización de Clitoria ternatea en sistemas de producción de carne y leche. Téc. Pecu. Méx. 42 (1):79

Recibido el 16 de junio del 2009

Aceptado el 30 de septiembre del 2009