SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número2Efecto de la escarificación húmeda y seca en la capacidad germinativa de las semillas de Albizia lebbeck (L.) BenthEvaluación productiva de hembras en desarrollo de genotipos lecheros en unaasociación de gramíneas con leucaena índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Pastos y Forrajes

versión impresa ISSN 0864-0394

Pastos y Forrajes v.33 n.2 Matanzas abr.-jun. 2010

 

ARTICULO DE INVESTIGACION

Evaluación de vacas de doble propósito de genotipos Holstein x Cebú en sistemas de pastoreo arborizado. II. Bíparas

Evaluation of double purpose Holstein x Zebu cows in grazing systems with trees. II. Biparous

L. Simón, O. López y D. Álvarez

Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey"Central España Republicana CP 44280, Matanzas, Cuba.

E-mail: lsimon@indio.atenas.inf.cu


RESUMEN

Con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo y reproductivo de vacas bíparas de doble propósito de los cruzamientos Holstein x Cebú, se utilizaron 75 vacas en un diseño totalmente aleatorizado, 25 por grupo de los genotipos Siboney (5/8 Holstein x 3/8 Cebú), Mambí (3/4 H x ¼ C) y Siboney mestizo (5/8 H x 3/8 C), las cuales integraron un rebaño común con acceso al mismo manejo y alimentación, en una vaquería de producción de la granja Supervaca de la Empresa Pecuaria Genética de Matanzas. La carga fue de 1,6 UGM/ha y rotaron en 28 cuartones. Mensualmente se midió la disponibilidad de pastos y la oferta diaria de los forrajes y los suplementos. Se apreció la condición corporal al inicio y al final de cada estación, la producción de leche por vaca se midió quincenalmente, y se determinó la duración y producción por lactancia y los indicadores de reproducción. La mejor condición corporal (3,97) favoreció al Siboney mestizo (P<0,01); mientras que no se encontraron diferencias significativas en la duración y producción de leche por lactancia. Así mismo el Siboney mestizo resultó significativamente superior (P<0,01) en los indicadores reproductivos parto-primera inseminación (51,9), parto-gestación (81) y parto-parto (363 días). Se concluye que el genotipo Siboney mestizo presentó el mejor comportamiento en la condición corporal y en los indicadores reproductivos, y superó al Siboney y al Mambí en las mismas condiciones de alimentación y manejo, lo cual demuestra una mayor adaptación a las condiciones tropicales de pastoreo.

Palabras clave: Comportamiento, genotipos, sistemas silvopascícolas


ABSTRACT

In order to evaluate the productive and reproductive performance of biparous double-purpose Holstein x Zebu cows, 75 cows were used in a completely randomized design, 25 per group, from genotypes Siboney (5/8 Holstein x 3/8 Zebu), Mambí (3/4 H x ¼ Z) and crossbred Siboney (5/8 H x 3/8 Z), which integrated a common herd with access to the same management and feeding, in a production dairy unit of the Supervaca farm, Genetic Livestock Production Firm of Matanzas. The stocking rate was 1,6 animals/ha and they rotated in 28 paddocks. Pasture availability and daily offer of forages and supplements were monthly measured. The body condition was estimated at the beginning and end of each season, milk production per cow was fortnightly measured, and the duration and production per lactation and the reproduction indicators were determined. The best body condition (3,97) favored crossbred Siboney (P<0,01); while no significant differences were found in the duration and production of milk per lactation. Likewise, crossbred Siboney was significantly higher (P<0,01) in the reproductive indicators parturition-first insemination (51,9), parturition-pregnancy (81) and parturition-parturition (363 days). The crossbred Siboney genotype was concluded to have the best performance in body condition and reproductive indicators, excelling Siboney and Mambí under the same management and feeding conditions, which shows higher adaptation to tropical grazing conditions.

Key words: Genotypes, performance, silvopastoral systems


INTRODUCCIÓN

Las empresas ganaderas del país enfrentan actualmente el reto de proporcionar al mercado los productos lácteos y cárnicos tan necesarios para la alimentación, de los cuales se ha deprimido la producción.
Para afrontar este reto es necesario plantear estrategias tecnológicas que permitan disminuir el efecto de la estacionalidad en la distribución de las lluvias, sobre la disponibilidad de los pastos en los potreros y la degradación de los ecosistemas, en particular la productividad de los suelos. En este contexto, la renovación y recuperación de los pastizales, unido a la reincorporación estratégica de plantas arbóreas y arbustivas en las áreas de pastoreo, se presentan como una alternativa tecnológica que contribuye a mejorar la producción del sector ganadero en los ecosistemas donde este se desarrolla.
Por otra parte, la producción de carne y leche de los rumiantes alimentados con dietas basadas principalmente en biomasa rica en celulosa es mucho menos dependiente de los precios del petróleo y otros insumos, y en el futuro el costo de la carne de rumiantes debe ser mucho más competitivo que el de la carne de los animales monogástricos (Leng y Preston, 2003). Sin embargo, la producción lechera de razas especializadas en el trópico ha probado ser una solución insatisfactoria, ya que los sistemas de producción de doble propósito se han visto limitados debido a su pobre eficiencia reproductiva (Galina et al., 2001); mientras que la reproducción constituye el evento primario y decisivo para alcanzar una mayor producción de leche (Menéndez, 1993), pues cuanto más fértil es una vaca en su período productivo más alta será su producción diaria, considerada en la etapa de permanencia en el rebaño (Cappa, 1993). Por estas razones, el objetivo del presente trabajo fue continuar evaluando el comportamiento productivo y reproductivo de diferentes genotipos de doble propósito de los cruzamientos Holstein x Cebú, con vacas bíparas en sistemas de pastoreo arborizados.
MATERIALES Y MÉTODOS
Localización. El estudio se realizó en una vaquería arborizada (la número 98) de la granja Supervaca de la Empresa Pecuaria Genética de Matanzas, en un suelo Ferralítico Rojo (Hernández et al., 2003)
Características del pastizal arborizado. Estuvo compuesto por 22,4% de pasto estrella (Cynodon nlemfuensis); 23,9% de sacacebo (Paspalum notatum); 29,4% de pitilla (Dichanthium annulatum); 8,3% de espartillo (Sporobolus indicus); 12,3% de otras gramíneas; 3,0% de dormidera (Mimosa pudica) y 0,7% de leguminosas herbáceas. El conteo de las arbóreas indicó la presencia de 25 árboles de Leucaena leucocephala; 14 de guayaba (Psidium guajava); seis de Albizia lebbeck y 13 pertenecientes a otras especies, para un total de 58 plantas arbóreas por hectárea.

Animales, alimentación y diseño experimental. Se utilizaron 75 vacas bíparas, 25 por grupo de los genotipos Siboney (5/8 H x 3/8 C), Mambí (3/4 H x 1/4 C) y Siboney mestizo (5/8 H x 3/8 C), las que integraron un rebaño común con acceso al mismo manejo y alimentación. Se empleó un diseño totalmente aleatorizado. La disponibilidad de pasto y la oferta de los alimentos voluminosos aparecen descritos por Simón et al. (2010) y solo se varió la norma de suministro de los suplementos, que se ajustó a los nuevos niveles de producción de leche de las vacas en su segunda lactancia, las cuales consumieron 1,4 kg de concentrado y 2,5 kg de residuo de destilería (Northgold) por vaca en ordeño.
Manejo. La unidad contaba con un área de pastoreo de 52 ha, dividida en 28 cuartones para la rotación de los animales y dos áreas pequeñas de caña de azúcar (5 ha) y de king grass (2 ha) para forraje. La carga en pastoreo fue de 1,6 UGM/ha; la ocupación y el reposo en los cuartones se manejaron según la disponibilidad de pastos y de acuerdo con la estación del año.
Mediciones. Se apreció la condición corporal en una escala de 1 a 5 puntos para determinar el estado físico de las vacas al inicio y al final de la lactancia (Anon, 2004).
Producción de leche y reproducción. La producción de leche de cada vaca se controló mediante pesajes quincenales y se determinó la duración y la producción de la primera lactancia; mientras que el comportamiento reproductivo se evaluó a partir de las tarjetas de control. Se aplicó un análisis de varianza (ANOVA), y se utilizó la dócima de comparación de rangos múltiples de Duncan para detectar las desigualdades entre las medias. Se empleó el programa estadístico SPSS en su versión 10.0 para Windows XP.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La condición corporal de las vacas bíparas se muestra en la tabla 1. El Siboney mestizo alcanzó la mayor puntuación y difirió significativamente del Siboney; no se obtuvieron diferencias entre este y el Mambí.

El hecho de que todos los genotipos mejoraran su condición corporal durante la lactancia, demuestra que este indicador resulta adecuado para determinar las reservas de energía disponible por los animales para enfrentar cualquier proceso productivo, y constituye una muestra del plano nutricional (López y Álvarez, 2005; López, 2006). Esto ratifica que la alimentación empleada no solamente contribuyó a mantener la producción de leche, sino que mejoró el estado físico, al igual que sucedió durante la primera lactancia (Simón et al., 2010).
La producción y duración de la segunda lactancia en las vacas bíparas aparece en la tabla 2. Se encontraron diferencias significativas (P<0,05) a favor del genotipo Mambí con respecto al Siboney mestizo en la producción de leche diaria por vaca; sin embargo, no se registraron diferencias en la duración ni en la producción de leche por lactancia.

Tanto la producción individual como la producción por lactancia de las vacas en el segundo parto, se correspondieron con lo informado por Reinoso y Simón (2000) en el genotipo Siboney en silvopastoreo, y fueron superiores a lo reportado por Lamela et al. (2009) con vacas Holstein en una asociación de L. leucocephala y C. nlemfuensis, las cuales mostraron un bajo rendimiento productivo en correspondencia con su potencial lechero.
El Siboney mestizo superó significativamente en todos los indicadores reproductivos al Siboney y al Mambí (tabla 3), aunque en sentido general los tres genotipos mejoraron dichos indicadores respecto a la primera lactancia y a lo informado por DNG (2006) para las vacas multíparas de estos genotipos en condiciones de producción comercial; asimismo, se consideran adecuados según lo planteado por Blanco (2000), quien recomendó 120 días para el IPG. En la presente investigación el IPG fue inferior (81 días) para el Siboney mestizo, así como el número de servicios por gestación (1,5), lo que coincide con lo reportado por Caballero et al. (2002).

Por otra parte, no se encontraron diferencias notables en los pesos vivos de los terneros al nacer (tabla 3), los que resultaron similares a los hijos de las vacas en su primer parto y ligeramente inferiores a los obtenidos por López et al. (2004) en terneros del genotipo Mambí, y por Lamela et al. (2009) en terneros Holstein cuyas madres fueron manejadas en silvopastoreo.

El comportamiento del Siboney mestizo parece estar relacionado con su origen genético al recibir una inyección nueva de sangre Cebú a través de su retrocruce, lo cual mejora su heterosis y permite que se destaque como animal de doble propósito (productor de leche y carne).
Se concluye que el genotipo Siboney mestizo presentó el mejor comportamiento en la condición corporal y en los indicadores reproductivos, y superó al Siboney y al Mambí bajo similares condiciones de alimentación y manejo, lo cual demuestra una mayor adaptación a las condiciones tropicales de pastoreo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Anon. Manual de nuevas tecnologías agropecuarias. ACPA. La Habana. 200 p. 2004.

2. Blanco, G.S. Solución de problemas reproductivos en la vaca. UNAH. La Habana, Cuba. 296 p. 2000.

3. Caballero, C.R. et al. Nuevas alternativas de manejo con la gramínea CT-115 para la obtención de rebaños lecheros sostenibles [cd-rom] AGRONAT´2002-Encuentro Internacional de Instituciones y Organizaciones Promotoras de la Agricultura Sostenible. Universidad de Cienfuegos, Cuba. 2002

4. Cappa, V. Alimentación y fertilidad en los bovinos (I). Mundo Ganadero. 6: 45. 1993

5. DNG. Análisis de los resultados en rebaños genéticos. Dirección Nacional de Genética. MINAGRI. La Habana, Cuba. 50 p. 2006.

6. Galina, C.S. et al. Nuevas perspectivas y oportunidades para mejorar la reproducción en ganado bovino en sistemas de doble propósito. II Congreso Internacional de ganadería de doble propósito. La Habana, Cuba. Vol. 9, p. 24. 2001

7. Hernández. A. et al. Nuevos aportes a la clasificación genética de los suelos en el ámbito nacional e internacional. Instituto de Suelos. Ministerio de la Agricultura. AGRINFOR. La Habana, Cuba.145 p. 2003.

8. Lamela, L. et al. Efecto del sistema silvopastoril en el comportamiento productivo de vacas Holstein. Pastos y Forrajes. 32 (2):175. 2009

9. Leng, R.A. & Preston, T.R. Diagnóstico general y tendencias en relación con la ganadería y el medio ambiente. ACPA. 2:34. 2003

10. López, F.J. Relación entre condición corporal y eficiencia reproductiva en vacas Holstein. Facultad de Ciencias Agropecuarias. 4 (1): 77. 2006

11. López, O. & Álvarez, J.L. Consejos prácticos para alimentar y reproducir bien a nuestras vacas lecheras. Revista ACPA. 3:37. 2005

12. López, O. et al. Evaluación del desempeño reproductivo de hembras Mambí de primer parto en silvopastoreo. Pastos y Forrajes. 27 (2):153. 2004

13. Menéndez, A. Variabilidad genética del comportamiento reproductivo del vacuno. Revisión bibliográfica. Rev. Cubana de Reprod. Anim. 21 (1):3. 1993

14. Reinoso, M. & Simón, L. Condición corporal y desempeño productivo de vacas Siboney en un contexto silvopastoril. Pastos y Forrajes. 23 (1):47. 2000

15. Simón, L. et al. Evaluación de vacas de doble propósito de genotipos Holstein x Cebú en sistemas de pastoreo arborizado. I. Primíparas. Pastos y Forrajes. 33:65. 2010

Recibido el 30 de noviembre del 2009
Aceptado el 23 de febrero del 2010