SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número3Efecto de la suplementación con residuos de destilería del maíz en el comportamiento de novillas en una asociación de gramínea y leucaena índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Pastos y Forrajes

versión impresa ISSN 0864-0394

Pastos y Forrajes v.33 n.3 Matanzas jul.-sep. 2010

 

ARTICULO DE INVESTIGACION

Efecto de la suplementación proteínica en la respuesta productiva de toros alimentados con dietas mixtas basadas en hollejo de cítrico

Effect of protein supplementation on the productive response of bulls fed mixed diets based on citrus pulp

TF. Ojeda1, Bárbara N. Pino2, L. Lamela1 e I. Montejo1

1Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey"Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba

E-mail:felix.ojeda@indio.atenas.inf.cu
2 Empresa Citrícola "Victoria de Girón", Matanzas, Cuba


RESUMEN

Con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes fuentes de suplementación proteínica en la ganancia de peso de animales que consumían una dieta mixta a base de hollejo de cítrico, se desarrolló en la Empresa Citrícola «Victoria de Girón» un estudio con machos de la raza Cebú comercial. En el período enero-abril se suministró forraje y hollejo de cítrico fresco a voluntad; los suplementos fueron: 0,5 kg/animal/día de heno; 0,05 kg de sales minerales; 0,04 de urea y 3 kg/animal/día de afrecho de trigo. En el período mayo-julio se ofrecieron los mismos alimentos, pero con variaciones en el suplemento proteínico: 1,5 kg de afrecho de trigo y levadura Saccharomyces. En el primer período, por la alta suplementación con afrecho de trigo y el bajo porcentaje de proteína del forraje (3,7%), su consumo fue menor con respecto al segundo período (6,5 vs 19,8 kg/animal/día). Durante mayo-julio, la inclusión de la levadura Saccharomyces permitió disminuir la cantidad de afrecho de trigo, lograr un mejor empleo de los alimentos voluminosos, no hacer uso de la urea y obtener las mayores ganancias (0,525 vs 0,6 kg/animal/día). La conversión alimentaria mostró valores de13,8 y 14,0. En esta investigación se comprobó la importancia de las fuentes de proteína para lograr mayores ganancias de peso en los ciclos de ceba.

Palabras clave: Ganancia de peso, levadura Saccharomyces, suplementos


ABSTRACT

In order to evaluate the effect of different sources of protein supplementation on the weight gain of animals that ate a mixed diet based on citrus pulp, a study was conducted at the «Victoria de Girón» Citrus Fruit Firm with bulls from the commercial Zebu breed. In the January-April period, forage and fresh citrus pulp were supplied ad libitum; the supplements were: 0,5 kg/animal/day of hay; 0,05 kg of mineral salts; 0,04 kg of urea and 3 kg/animal/day of wheat bran. In the May-July period the same feedstuffs were fed, but with variations in the protein supplement: 1,5 kg of wheat bran and Saccharomyces yeast. In the first period, due to the high supplementation with wheat bran and the low percentage of protein (3,7%) in the forage, its intake was lower as compared to the second period (6,5 vs 19,8 kg/animal/day). During May-July, the inclusion of the Saccharomyces yeast allowed to decrease the quantity of wheat bran, achieve a better utilization of roughages, avoid the use of urea and obtain the highest gains (0,525 vs 0,6 kg/animal/day). The feed conversion showed values of 13,8 and 14,0. In this study the importance of protein sources to achieve higher weight gains in the fattening cycles was proven.

Key words: Weight gain, Saccharomyces yeast, supplements


ontenido

INTRODUCCIÓN

En los países tropicales la ceba de toros se realiza en tres modalidades: en pastoreo permanente, en condiciones de estabulación, o de manera intermedia en semiestabulación, cada una de las cuales tiene sus ventajas o limitaciones, de acuerdo con las posibilidades de las explotaciones (Iglesias et al., 2006).
En el caso de Empresa Citrícola "Victoria de Girón"esta última es la más empleada, ya que no se dispone de pastos de buena calidad en los cuartones, pero sobre todo porque el objetivo principal de su ganadería es utilizar el hollejo de cítrico que genera su fábrica procesadora de jugos, para que no constituya una fuente contaminante del medio ambiente (Ojeda et al., 2009).
Cuando en la ceba de toros se utiliza una dieta mixta con elevado porcentaje de hollejo de cítrico, el cual presenta altos contenidos energéticos y bajos contenidos de proteína (Arthington, 2009), y si además los forrajes tropicales son de baja calidad, para lograr incrementos en las ganancias de peso se requiere emplear una suplementación capaz de garantizar los requerimientos nutricionales de los animales (IPVA, 2000).
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de diferentes fuentes de suplementación proteínica en la ganancia de peso de animales que consumen este tipo de dietas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Localización. El estudio se desarrolló en la Empresa Citrícola "Victoria de Girón", en áreas de la Granja Agropecuaria No.1 ubicada en Torriente, municipio de Jagüey Grande, provincia de Matanzas.
Clima y suelo. El área tiene como régimen pluviométrico un promedio anual de 1 549 mm, distribuido de mayo a octubre como período lluvioso, con el 81% de las precipitaciones, y de noviembre a abril como período poco lluvioso. La temperatura media anual es de 24,7ºC, con máximas de 35ºC y mínimas de 19ºC.
El suelo, de acuerdo con el mapa cartográfico de la Empresa, se clasifica como Ferralítico Rojo, típico, rocoso y profundo (Hernández et al., 1999).
Animales. La evaluación se realizó en el cebadero No. 2, en el año 2007, con 404 animales de la raza Cebú comercial, que iniciaron la prueba con un peso promedio de 272 kg.
Sistema de manejo. Se utilizó un sistema semiestabulado con pastoreo restringido de cuatro horas (desde las 6:00 a.m. hasta las 10:00 a.m.) y 20 horas de estabulación (desde las 10:00 a.m. hasta 6:00 a.m. del siguiente día).
La unidad disponía de una corraleta de una hectárea para la estancia de los animales, delimitada con cercas de piedra, y un área de pastoreo de 50 ha dividida en cuatro cuartones, los cuales fueron sometidos a cargas entre 5 y 8 animales/ha.
El cebadero contaba con un frente de comedero de 0,5 m/animal y un bebedero de agua con tanques de reserva, abastecidos de forma permanente por un molino de viento.

La instalación disponía de dos naves de sombra de 260 y 300 m2 y de un almacén de insumos.
La distribución de los alimentos y la limpieza de los comederos, los bebederos y las áreas adyacentes se realizaron mientras los animales estaban en pastoreo.
El forraje y el hollejo de cítrico fresco se ofrecieron a voluntad, en comederos separados. El forraje se cosechó diariamente con una silocosechadora SPKZ, de un área donde predominaba el king grass (Pennisetum purpureum) con una edad de rebrote entre los 70 y 80 días, sin fertilización.

El heno fue confeccionado por una brigada especializada, con una mezcla de gramíneas provenientes de áreas aledañas a la Empresa, en pacas rectangulares con un peso promedio de 20 kg, las cuales eran recogidas de inmediato y depositadas en un almacén bajo techo hasta su posterior distribución en los cebaderos. Ç
El hollejo de cítrico fresco se obtuvo directamente de la fábrica, la cual prolongó su funcionamiento y ello permitió utilizar este subproducto durante todo el tiempo de la evaluación.

La levadura Saccharomyces provino de una fábrica de alcoholes de la provincia de Cienfuegos, Cuba.

El afrecho de trigo, las sales minerales y la urea se dispusieron a partir de las asignaciones que realiza el Ministerio de la Agricultura a la Empresa.
Alimentación. Los pastos predominantes en los pastoreos fueron Dichanthium annulatum y Dichanthium caricosum, con una baja disponibilidad promedio (5 y 3 kg de MS/animal/día durante el período lluvioso y el poco lluvioso, respectivamente).
El estudio se dividió en dos períodos, uno de enero a abril y otro de mayo a julio. Las dietas consistieron en forraje verde y hollejo fresco, a voluntad, más suplementación en forma de pastel según los balances alimentarios de cada etapa.
El forraje se pesó una vez por semana, con el objetivo de garantizar que los animales dispusieran de un 10% por encima del consumo realizado en la semana anterior.

En el primer período este procedimiento consistió en colocar en el comedero, diariamente, por cada animal, una capa de 0,5 kg de heno y a continuación otra de hollejo fresco, de 4 a 5 kg. Sobre ellos se incorporaron los suplementos proteínicos: afrecho de trigo 3 kg; urea 0,04 kg y sales minerales 0,05 kg,
En el segundo período se ofrecieron las mismas cantidades de alimentos voluminosos, pero con cambios en los suplementos proteínicos; se disminuyó a 1,5 kg el afrecho de trigo, se incorporó 0,5 kg de levadura Saccharomyces, y no fue necesario emplear urea.
Consumo de alimento. Las dietas se registraron en los cebaderos mediante el control de la entrada diaria de los alimentos. El consumo se determinó mediante el método de la oferta y el rechazo.
Peso vivo. Los animales se pesaron en una balanza comercial, por grupo, al inicio y al final de cada período de evaluación.
Análisis bromatológico. Se tomaron muestras de forraje, hollejo fresco, ensilaje y heno, una vez al mes, para la determinación de materia seca (MS), proteína bruta (PB) y fibra bruta (FB), por las técnicas analíticas establecidas por la AOAC (1991); mientras que la energía metabolizable de los alimentos se estimó a partir de las tablas de composición química que aparecen en el programa CALRAC (1996). La composición bromatológica de los alimentos utilizados se muestra en la tabla 1.

Balance alimentario. Se realizaron balances instantáneos cada dos semanas para ajustar la oferta de forraje durante el período de evaluación, y balance retrospectivos al finalizar el estudio, utilizando el programa CALRAC (1996) en su versión 1.0, elaborado por el Instituto de Ciencia Animal.
Índice de conversión. Para comparar la eficiencia de las dietas se determinó el índice de conversión alimentaria, dividiendo el total de materia seca consumida entre la ganancia diaria de peso vivo.
Análisis de los datos. Los consumos de forraje y hollejo fresco, así como los pesos iniciales y finales de los animales, se analizaron a través de estadística descriptiva (media y desviación estándar) utilizando el paquete estadístico SPSS en su versión 10.0 para Windows.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La composición bromatológica de los alimentos se muestra en la tabla 1. De acuerdo con el período, se hallaron variaciones en los indicadores nutricionales del forraje y el heno.
En el caso del forraje, durante el primer período los contenidos de PB y EM fueron inferiores con respecto al segundo; mientras que los de MS fueron superiores.

Estas variaciones bromatológicas son atribuibles a las bajas precipitaciones que ocurren durante los meses de enero a abril, factor que incide de manera negativa en la calidad del forraje, ya que tiende a lignificarse y a no emitir nuevos rebrotes.

A su vez con el inicio de las lluvias, de mayo a julio, los procesos fisiológicos de la planta se revierten hacia un mejor crecimiento, con una mayor producción y renovación de hojas y tallos (García Trujillo y Cáceres, 1981).
Los mejores valores hallados en el heno durante el segundo período, son consecuencia de un cambio en el lote utilizado para alimentar los animales. El valor nutricional del hollejo fresco, de los suplementos proteínicos (levadura Saccharomyces y urea) y del afrecho de trigo, se corresponde con los hallados en la literatura (Cáceres et al., 2006).
El promedio de los alimentos consumidos se resume en la tabla 2. El menor consumo de forraje se observó de enero-abril, como consecuencia del bajo porcentaje de proteína que presentó el pasto (3,7%), pero también por el efecto sustitutivo que se presenta cuando la suplementación con concentrado es superior al 30% del consumo total de materia seca (Zorrilla, 1994).

El contenido de proteína de los pastos es un indicador de su calidad y tiene relación directa con el consumo. Cuando la PB es menor al 7% el consumo disminuye, ya que las bacterias ruminales no pueden digerir rápidamente la fibra y el material es retenido un mayor tiempo (Raciel, 2003).
El afrecho de trigo es un subproducto del procesamiento industrial para la obtención de la harina y es de amplio uso en las explotaciones ganaderas, por la equilibrada relación que presenta entre los contenidos de energía y los de proteína.
Para animales con 280 kg de peso se recomienda su inclusión en las dietas hasta 2 kg/animal/día, lo que significa que en esta evaluación se empleó en exceso (INIA, 2000).
Por su alto valor nutricional, la incorporación de la levadura Saccharomyces en el segundo período permitió disminuir la cantidad de afrecho de trigo y, con ello, eliminar el efecto sustitutivo que ejerció sobre el consumo de forraje, además de que no fue necesario el empleo de la urea.
De enero a abril la ganancia de peso fue de 0,525 kg/animal/día; sin embargo, en el período mayo-julio, aunque se disminuyeron las cantidades de suplemento proteínico, al disponerse de alimentos con una mejor calidad nutricional esto favoreció la respuesta productiva (Ojeda et al., 2010) y se alcanzó una ganancia de 0,6 kg/animal/día.
Estas diferencias, aunque no se compararon mediante análisis estadístico por tratarse de un estudio realizado en condiciones de producción, indican que durante el segundo período se lograron mejores respuestas productivas en los animales.
Rojo et al. (2004) señalan, entre las ventajas nutricionales de la levadura Saccharomyces, una acción tangible sobre la concentración de las bacterias celulolíticas del rumen, y concluyen que las mejores respuestas se obtienen cuando el forraje es de buena calidad, como fue el caso del segundo período.
El empleo de levaduras en las dietas tiene un efecto positivo en la producción de leche y/o carne de los rumiantes (Wallace y Newbold, 1993 Rivas et al., 2006), debido a que realizan un aporte de enzimas esenciales, vitaminas y aminoácidos que son beneficiosos para el animal; ello también se debe a su interacción con los microorganismos ruminales, mediante los cuales mejoran el aprovechamiento de las fuentes nitrogenadas (Wholt et al., 1998).
Al realizar un análisis integral de los resultados, bajo la óptica de que la eficiencia productiva de los rumiantes suele estar limitada por el consumo de energía y proteína, se llega a la conclusión que la proteína sobrepasante de la levadura Saccharomyces tiene un efecto catalítico en el empleo de la energía (Mancilla, 2002).
La incorporación del suplemento en forma de pastel permitió realizar la suplementación nitrogenada de una forma más efectiva, ya que posibilitó la entrada de nitrógeno en el rumen dosificadamente, además de constituir un procedimiento idóneo para la incorporación de la urea, el afrecho de trigo y la levadura Saccharomyces.
Los balances alimentarios indican que se cubrieron los requerimientos de los animales de acuerdo con su peso y con la ganancia obtenida (tabla 3) en ambos períodos.

El análisis de los aportes porcentuales de los alimentos (tabla 4) permite hacer una evaluación integral de los períodos.

Al suministrar forraje y heno con un mayor valor nutritivo durante mayo-junio, disminuyó la dependencia del afrecho de trigo para cubrir los requerimientos, por la contribución que ambos realizaron en MS, PB y EM, y permitió que el hollejo de cítrico representara un menor porcentaje dentro de los nutrientes de la ración, a la vez que mantuvo su función determinante en las dietas, en términos prácticos.
Por otra parte, aunque el afrecho de trigo durante el período enero-abril representó el 36,8% de la MS, 52% de la PB y 40% de la EM, fue necesario utilizar urea para garantizar un balance adecuado de los nutrientes. Sin embargo, la combinación de la levadura Saccharomyces y el afrecho de trigo en el período mayo-julio, permitió una reducción de la suplementación proteínica y su contribución a la MS (21,8%) y a la EM (25%); mientras que su aporte en PB (55%) se mantuvo.
Una comparación entre los períodos muestra que se logra un empleo más racional de los alimentos voluminosos (forraje y hollejo de cítrico), de los cuales se tiene mayor disponibilidad, y una disminución en las necesidades de afrecho de trigo, que en términos económicos resulta más costoso que la levadura Saccharomyces, con la ventaja adicional que este suplemento es de producción nacional y que cuando no se emplea en la alimentación animal, resulta un contaminante del medio ambiente (Pino, 2007).
La conversión alimentaria mostró un índice más pequeño con la combinación de afrecho de trigo y levadura Saccharomyces, lo que demostró un mejor aprovechamiento de esta dieta, aunque en ambos períodos hubo valores similares (14,0 y 13,8) a los hallados en otras evaluaciones (Ojeda et al., 2010).
En esta investigación se pudo comprobar la importancia que tiene la utilización de una fuente de proteína de elevada calidad para lograr mayores ganancias de peso en los ciclos de ceba.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. AOAC. Association of Official Agricultural Chemist. Official methods of analysis. 11th edition. Washington D.C., USA. 1991

2. Arthington, J. Citrus pulp: New information for old feed by product. http//rcrec-ona.ifas.ufl.edu/in-focus/IF11-17-06.shtml. Consultado: 26/1/2010. 2009

3. Cáceres, O. et al. Valor nutritivo de los principales recursos forrajeros en el trópico. En: Recursos forrajeros herbáceos y arbóreos. Universidad de San Carlos, Guatemala-EEPF «Indio Hatuey», Matanzas, Cuba. p. 231. 2006

4. CALRAC. Software para la alimentación de rumiantes. Versión 1.0. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba. 1996.

5. García Trujillo, R. & Cáceres, O. Valor nutritivo de forrajes tropicales. I. King grass. Pastos y Forrajes. 5 (3):343. 1981

6. Hernández, A. et al. Nueva versión de la clasificación genética de los suelos de Cuba. Ministerio de la Agricultura. La Habana, Cuba. p. 26. 1999

7. Iglesias, J.M. et al. Sistemas de pastoreo para el engorde de bovinos. En: Recursos forrajeros herbáceos y arbóreos. Universidad de San Carlos, Guatemala-EEPF «Indio Hatuey», Matanzas, Cuba. p. 386. 2006

8. INIA. Características y recomendaciones para el uso del afrecillo de trigo. http://www.produccionbovina.com/información Técnica/suplementación/89-afrecillo.pdf. Consultado: 20/2/2010. 2000

9. IPVA. Suplementación estratégica. Cuándo, cómo, dónde. http://www.produccionbovina.com/informaciónTécnica/suplementación/90Suplementación.htm. Consultado: 20/2/2010. 2000

10. Mancilla, L.R. Suplementación estratégica de los bovinos en pastoreo. Universidad Experimental de los Llanos «Ezequiel Zamora». http://www.produccion_bovina.com/informacion_tecnica/suplementacion/. Consultado: 23/2/2010. 2002

11. Ojeda, F. et al. Uso integral del hollejo de cítrico en la alimentación animal: una solución para eliminar la contaminación ambiental. Memorias II Simposio Internacional «Extensionismo, transferencia de tecnologías, aspectos socioeconómicos y desarrollo agrario sostenible» Agrodesarrollo´09. EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. p. 202. 2009

12. Ojeda, F. et al. Estudio de un ciclo de ceba con el empleo de una dieta integral a base de forraje y hollejo de cítrico. I. Efecto de la calidad del forraje. Pastos y Forrajes. 33:81. 2010

13. Pino, Bárbara N. Estudio de la utilización del hollejo de cítrico para la ceba de toros en la Empresa Citrícola «Victoria de Girón». Tesis presentada en opción al Título de Master en Pastos y Forrajes. EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 97 p. 2008.

14. Raciel, L.M. Suplementación para el ganado bovino en pastoreo con proteína. Boletín informativo. U.G.R.N.V. No. 100. p. 2. 2003

15. Rivas, J. et al. Efecto de la suplementación con Saccharomyces cerevisiae al inicio de la lactación en vacas lecheras. Zootecnia Trop. 24 (3):379. 2001

16. Rojo, R. et al. Consumo y digestibilidad de pastos tropicales en toretes suplementados con nitrógeno y Saccharomyces cerevisiae. Pastos y Forrajes. 27 (4):361. 2004

17. Wallace, R.J. & Newbold, C.J. Rumen fermentation and its manipulation: the development of yeast cultures as feed additives. In: Biotechnology in the feed industry. (T.P.Lyons, Ed.). Proceedings of Alltech's Ninth Annual Symposium. USA. p. 173. 1993

18. Wohlt, J.E. et al. Effect of yeast on feed intake and performance of cows fed diets based on corn silage during early lactation. J. Dairy Sci. 81:1345. 1998

19. Zorrilla, R.L.M. Nutrición y alimentación de ganado en el trópico. Suplementación estratégica. Simposio sobre ganado de carne en el trópico. XII. Día del Ganadero. Campo Experimental Aldama. INIFAP. Tamaulipas, México. p. 41. 1994

Recibido el 17 de marzo del 2010

Aceptado el 10 de junio del 2010