SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 issue4Growth dynamics of 24 Brachiaria spp. accessionsEffect of the edaphoclimatic factors and pasture species on the diversity of diazotrophic bacteria author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Pastos y Forrajes

Print version ISSN 0864-0394

Pastos y Forrajes vol.33 no.4 Matanzas Oct.-Dec. 2010

 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Leguminosas naturalizadas en el Valle del Cauto, Cuba

Naturalized legumes in the Cauto Valley, Cuba

I. Gómez1, E. Cordoví1, D. G. Benítez1, R. C. López1, Y. Nuviola1 y Yuseika Olivera2

1Instituto de Investigaciones Agropecuarias "Jorge Dimitrov"

Carretera BayamoManzanillo km 16½, Bayamo CP 85100, Granma, Cuba

E-mail: igomez@dimitrov.cu

2EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba


RESUMEN

Con el objetivo de evaluar la dinámica de crecimiento de 24 accesiones del género Brachiaria spp., se desarrolló la presente investigación en la región de Barrancabermeja, Santander, Colombia. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado, en 72 parcelas de 21 m2 cada una y tres réplicas (parcelas) para cada tratamiento. Las accesiones fueron agrupadas según los hábitos de crecimiento en: estoloníferas, decumbentes y erectas, y se determinó la tasa de crecimiento en función de la altura del pasto. Las accesiones con mejor crecimiento durante la investigación fueron: de las estoloníferas, B. dictyoneura CIAT-6133; de las de hábito decumbente, B. decumbens CIAT-606; y de las de crecimiento erecto, B. brizantha CIAT-16113, CIAT-26110, CIAT-26318 y CIAT-16322. Algunas accesiones no tuvieron un buen comportamiento, al parecer por las condiciones edafoclimáticas a las que fueron sometidas. Entre ellas se encuentran B. dictyoneura CIAT-16871, B. ruziziensis CIAT-26180 y B. brizantha CIAT-16212, 26124 y 26427.

Palabras clave: Brachiaria spp., crecimiento, suelo ácido


ABSTRACT

With the objective of prospect and collect the naturalized legumes for livestock production usage in the Cauto Valley, Cuba, two searches were made in representative zones of the region. The first search was conducted in the territory located west of Bayamo city, where there are different soils and rainfall regimes, and the second one on soils affected by salinity. In prospection number 1 the presence of 17 genera was determined and within them a total of 22 species, among which the following prevailed: Galactia spiciformis, Centrosema molle, Desmodium triflorum and Teramnus uncinatum; the existence of an important number of species was also known on vertisol soils with deficient drainage, which edaphic grouping constitutes the most extended in the region, and on the other hand, the associability degree of each legume with other species of the spontaneous vegetation present in the search areas, was characterized. In prospection number 2 four and five genera were found on areas with weak and moderate fertility levels, respectively, and Desmanthus virgatus stood out due to the abundance in the number of individuals. It is concluded that under the conditions these prospections were made, there is a rich potential of naturalized legumes with multiplication and usage possibilities in the region.

Key words: Legumes, salinity, soil type

 


 

 

INTRODUCCIÓN

El déficit de proteína y el incremento del precio de los alimentos concentrados y de los fertilizantes nitrogenados en el mercado mundial, son las causas fundamentales que motivan el uso de las leguminosas como una alternativa agroecológica para contrarrestar las deficiencias en la alimentación animal en Cuba.

El trópico americano es muy rico en leguminosas nativas adaptadas a diferentes condiciones edafoclimáticas, entre las que se destacan especies herbáceas pertenecientes a los géneros Centrosema, Desmodium, Stylosanthes, Calopogonium y Macroptilium, y las arbustivas Leucaena, Gliricidia, Prosopis y Acacia (Chacón, 1998). Su uso se ha definido en los últimos años como una opción de vital importancia para solucionar los problemas que se plantean en la producción agropecuaria sostenible (Álvarez et al., 1999), lo que revitaliza el interés en la búsqueda de recursos fitogenéticos naturalizados que puedan aportar beneficios significativos a la ganadería.

El objetivo de este trabajo fue prospectar y colectar especies de leguminosas naturalizadas, en áreas representativas de la ganadería del Valle del Cauto, Cuba, para su posterior evaluación y uso en la región.

MATERIALES Y MÉTODOS

La prospección se realizó en dos zonas cuyas características son representativas del Valle del Cauto. La primera búsqueda se efectuó en un territorio situado al oeste de la ciudad de Bayamo, en las áreas comprendidas dentro de la mayor empresa pecuaria de la provincia Granma. Para ello se escogieron diez zonas de exploración, teniendo en cuenta los diversos tipos de suelo y las variaciones presentes en el régimen histórico de precipitaciones (tabla 1).

En cada zona se eligieron diez puntos de muestreo, separados a 50 m uno de otro, en los cuales se realizaron las observaciones en forma de zig zag según la metodología propuesta por Hernández y Hernández (1991), y en un radio de 10 m a la redonda se realizaron las siguientes observaciones: la presencia de leguminosas, el número de veces encontradas, el porcentaje de distribución (presencia de las especies en cada empresa muestreada), la existencia de nódulos efectivos en sus raíces, así como las especies de la vegetación que formaban asociación, combinación o mezcla con estas plantas; además se colectaron muestras de los tallos, las hojas y las inflorescencias para su identificación.

La segunda búsqueda se realizó en un área de 20 km2, correspondiente a la empresa Genética y Cría «Manuel Fajardo» de Jiguaní, sobre un suelo Vertisol (Hernández et al., 1999) afectado por gradientes de salinidad débiles (1 300-2 600) y medianos (2 600-3 800), los que fueron adoptados como criterios fundamentales para establecer el nivel de tolerancia de las especies al factor limitante de la productividad de los suelos escogidos.

Los descriptores consistieron en determinar el número de individuos, el grado de cobertura, la cantidad, la asociabilidad, el estado de desarrollo, la vitalidad y la presencia de nódulos de cada especie encontrada. En ambos casos, la identificación de las especies se realizó por los especialistas de la Universidad de Camagüey, Cuba, a través de las muestras de plantas colectadas y conservadas. Las observaciones se efectuaron a través de redes de muestreo de 100 x 100 m, y se hizo cada 10 m el censo de las especies, según la metodología de Braunt-Blanket (1985).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se destacó la alta distribución de las especies Galactia spiciformis, Centrosema molle, Teramnus uncinatus, Desmanthus virgatus, Neptunia plena, Centrosema plumieri, Rhynchosia minima y Centrosema virginianum, las que se encontraban distribuidas en el 70% o más de las zonas exploradas (tabla 2), incluyendo en su mayor porcentaje las áreas de pastizales, donde su presencia cumple funciones en el mejoramiento de la calidad de la dieta que consumen los animales y hacen aportes a la fertilidad de los suelos. Estas plantas se hallaron en diversas proporciones en exploraciones realizadas anteriormente (Menéndez y Machado 1978; Olivera et al., 2008) en un área mucho más amplia del territorio oriental.

Estos resultados son importantes por cuanto se demuestra el carácter abierto de algunas especies, al presentar amplia capacidad de adaptación a las condiciones ecológicas prevalecientes en la región. Con excepción de Teprhosia cinerea, todas las demás estuvieron presentes en los suelos Vertisoles y arcillosos con un drenaje de regular a deficiente, que representan más del 50% de los suelos dedicados a la ganadería en esta provincia, lo que coincide con las búsquedas de otros autores en similares condiciones en la región central del país (Álvarez et al., 2001; Toral et al., 2006). Ello posibilita un trabajo más profundo sobre la utilización en esas condiciones de las especies naturales, considerando como tales aquellas plantas que son originarias de un país determinado, o introducidas desde hace varios años, que se encuentran adaptadas totalmente al ambiente (Funes, 2007).

La aparición de nódulos en la mayor parte de las accesiones y zonas de muestreo también es un aspecto importante a considerar, si se tiene en cuenta los aportes positivos que realizan las leguminosas al mejoramiento y la conservación del medio ambiente (Altieri, 2001; Fontes, 2007).

A pesar de la gran diversidad genética de las leguminosas encontradas, un gran número de ellas presentaban nódulos en el momento del muestreo. Ello significa que estas accesiones son infectadas por los rizobios; este proceso incluye la infección del sistema radicular, la formación de nódulos, y la senescencia de estos en ciertas etapas fenológicas de la planta (Bécquer, 2002), los cuales se incorporan al suelo y elevan su calidad. Teramnus labialis sobresale como una leguminosa natural promisoria para muchas regiones de Cuba; en este sentido, se informa que puede nodular de forma natural, aunque muestra especificidad para determinadas cepas de Rhizobium (Tang et al., 1982; López, et al., 2002).

En la tabla 3 se indican 11 comunidades vegetales que en alguna medida presentaron convivencia asociativa con las leguminosas. Panicum maximum (86%), Bothriochloa pertusa (77%) y las especies de hoja ancha (82%) fueron los grupos vegetales que mostraron un mayor grado de asociación. Este carácter asociativo de las leguminosas con tallos postrados o volubles, pone de manifiesto la posibilidad de una mayor explotación de estas plantas en sistemas silvopastoriles y de un mayor aprovechamiento de esa condición dentro de los sistemas agroecológicos sostenibles, por la importancia especial de su empleo en pastizales mixtos (Gómez et al., 2000). En otras investigaciones desarrolladas en Cuba se encontró la expresión de esta característica en varias de las prospecciones realizadas (Toral et al., 2006; Muñoz et al., 2007; Olivera et al., 2008), por lo que se presentó la necesidad de producir semillas y multiplicar, con mayor premura, los ecotipos promisorios dentro del ecosistema en que predominan.

Algunas especies halladas en esta investigación presentan aspectos negativos. Por ejemplo Crotalaria retusa, Abrus precatorius, Macroptilium lathyroides y T. cinerea se señalan como plantas tóxicas para el ganado (Harvard-Duclos, 1978); mientras que Calopogonium coeruleum y N. plena son rechazadas por los animales debido a su palatabilidad baja o nula. No obstante a estas características indeseables desde el punto de vista de la alimentación animal, dichas especies pudieran emplearse como barreras vivas contra incendios, abonos verdes o cobertura para la conservación de los suelos.

La segunda exploración indicó la presencia de cinco leguminosas en suelos medianamente salinos, entre las cuales D. virgatus resultó promisoria por el número de individuos encontrados, aunque todas las plantas mostraron buena vitalidad y tolerancia al estrés salino (tabla 4).

En áreas débilmente salinas fueron identificadas las mismas especies (con excepción de M. lathyroides) que en el gradiente medio; el mejor comportamiento, en su forma natural, lo presentó D. virgatus (tabla 5).

La abundante presencia de individuos de Desmanthus en suelo Vertisol tiene una estrecha relación con los resultados informados por Glatzle y Cabrera-Cardus (1997) en suelos arcillosos del Chaco paraguayo. Aunque T. labialis no estuvo presente entre las especies encontradas en estas condiciones, es importante señalar que en suelos salinos de hasta 5 000 ppm de Guantánamo se ha informado estabilidad poblacional y una alta producción de materia seca (16,7 t/ha/año), y se encuentra en asociación con la caña, con cultivos varios y en zonas marginales con un elevado volumen de follaje (Guillot y Acuña, 2007). Otros autores informan que en Cuba está naturalizada en varios tipos de suelo, incluso en los salinos (Oquendo et al., 2006) e hidromórficos (Machado y Roche, 2004; Machado et al., 2005). Estos resultados son de gran interés, porque permiten emprender acciones de mejoramiento y conservación de los suelos agrícolas afectados por sales, que alcanzan en el país la cifra de 53% (Martínez, 1999); en la provincia Granma se informan 227 300 ha, que representan más de la quinta parte del total nacional.

Se concluye que en los ecosistemas más representativos de la ganadería en la provincia Granma (incluyendo los suelos mediana y débilmente salinizados) existe una amplia disponibilidad de recursos fitogenéticos dentro de la familia de las leguminosas, lo cual sugiere la realización de estudios de selección, multiplicación y producción de semillas para su propagación y utilización en mayores proporciones en estas condiciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS

1. Altieri, M. A. Agroecología: Principios y estrategias desde la perspectiva cubana. En: Transformando el campo cubano. Casa editora ACTAF. La Habana, Cuba. 284 p. 2001

2. Álvarez, Orquídea et al. Resultados de las investigaciones en recursos fitogenéticos de leguminosas en la provincia de Sancti Spíritus. Resumen Tercer Taller Internacional sobre colecta y evaluación de recursos fitogenéticos. Sancti Spíritus, Cuba. p. 55. 1999

3. Álvarez, Orquídea et al. Diversidad del género Canavalia en áreas ganaderas de S. Spíritus. Memorias IV Taller Internacional sobre recursos fitogenéticos. Fitogen ´01. Sancti Spíritus, Cuba. p. 43. 2001

4. Bécquer, C.J. La simbiosis leguminosa-rizobio: características generales e importancia productiva. Pastos y Forrajes. 25:63. 2002

5. Braunt-Blanket, J. Fitosociología. Ed. Blume, Madrid. 820 p. 1985

6. Chacón, E. La investigación con leguminosas arbustivas y árboles forrajeros en Venezuela. Enfoques metodológicos. Memorias III Taller Internacional Silvopastoril «Los árboles y arbustos en la ganadería» EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. p. 3. 1998

7. Fontes, Dayamí. Beneficios agroproductivos de Teramnus labialis (L.f.) Spreng. como cobertura en plantaciones de cítricos. Tesis presentada en opción al grado científico de Dr. en Ciencias Agrícolas. Universidad de Ciego de Ávila «Máximo Gómez». Ciego de Ávila, Cuba. 105 p. 2007

8. Funes, F. Los recursos fitogenéticos y la agroecología en Cuba. Memorias VII Taller Internacional sobre Recursos fitogenéticos. Sancti Spíritus, Cuba. p. 13. 2007

9. Glatzle, A. & Cabrera-Cardus, A.J.N. Colección y características del Chaco paraguayo con referencia a Desmanthus virgatus. Resumen Segundo Taller Internacional sobre colecta y evaluación de recursos fitogenéticos. Sancti Spíritus, Cuba. p. 37. 1997

10. Gómez, I. et al. Establecimiento de Leucaena leucocephala con leguminosas herbáceas y Panicum maximum en fluvisoles. Pastos y Forrajes. 23:207. 2000

11. Guillot, J. & Acuña, Bárbara. Comportamiento «in situ» del Teramnus labialis en Guantánamo. Memorias VII Taller Internacional de Recursos Fitogenéticos. Fitogen ´2007. Sancti Spíritus, Cuba. p. 82. 2007

12. Harvard-Duclos, B. Apéndice I. Plantas venenosas para el ganado En: Las plantas forrajeras tropicales. Ed. Blume. Madrid, España. 1978

13. Hernández, A. et al. Nueva clasificación genética de los suelos agrícolas de Cuba. AGRINFOR. La Habana, Cuba. 64 p. 1999

14. Hernández, C.A. & Hernández, Neice. Base metodológica para la localización, colección, preservación y caracterización de leguminosas forrajeras nativas y naturalizadas en las principales zonas ganaderas del país. IIPF-MINAG. La Habana, Cuba. 1991

15. López, R. et al. Efectividad de cepas nativas de Rhizobium de un suelo Vertisol en la nodulación de leguminosas pratenses tropicales. Pastos y Forrajes. 25:93. 2002

16. Machado, R. et al. Prospección y colecta de leguminosas multipropósito en áreas marginales de tres provincias cubanas. Pastos y Forrajes. 28:187. 2005

17. Machado, R. & Roche, R. Colecta de germoplasma forrajero en la región norte de la provincia Villa Clara, Cuba. Pastos y Forrajes. 27:219. 2004

18. Martínez, H.L. Importancia del trabajo de base con los recursos fitogenéticos. Resumen Tercer Taller Internacional sobre colecta y evaluación de recursos fitogenéticos. Sancti Spíritus, Cuba. p. 53. 1999

19. Menéndez, J. & Machado, R. Leguminosas silvestres de Cuba. Oeste de las provincias orientales. Pastos y Forrajes. 1 (3):349. 1978

20. Muñoz, D. et al. Localización y estudio de leguminosas nativas como pratenses en tres municipios de la provincia Camagüey. Memorias VII Taller Internacional sobre Recursos fitogenéticos. Fitogen ´2007. Sancti Spíritus, Cuba. p. 42. 2007

21. Olivera, Yuseika et al. Colecta de leguminosas forrajeras en tres provincias orientales de Cuba. Pastos y Forrajes. 31:25. 2008

22. Oquendo, G. et al. Identificación y colecta de plantas forrajeras en suelos de un agroecosistema ganadero afectado por la salinidad. Pastos y Forrajes. 29:145. 2006

23. Tang, M. et al. Estudio de la acción de siete cepas de Rhizobium sobre cuatro leguminosas. Pastos y Forrajes. 5:159. 1982

24. Toral, Odalys et al. Prospección y colecta de leguminosas multipropósito en la zona central de Cuba. Pastos y Forrajes. 29:135. 2006