SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número4Creación de una metodología de claves interactivas a partir de la reconstrucción de claves analíticas publicadasEmpoderamiento y cambio social a partir de la participación y el fomento de capacidades. Estudio de caso en tres cooperativas agropecuarias índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Pastos y Forrajes

versión impresa ISSN 0864-0394

Pastos y Forrajes v.33 n.4 Matanzas oct.-dic. 2010

 

ARTICULO DE INVESTIGACIONES

Efecto del forraje de Morus alba en los indicadores productivos y de salud de bovinos jóvenes en pastoreo

Effect of Morus alba forage on the productive and health indicators of grazing calves

Mildrey Soca1, F. Ojeda1, D.E. García2 y Maylin Soca3

1 Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba

2 Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Estado Trujillo, Venezuela

3 Centro de Cirugía Experimental. Escuela de Medicina «Victoria de Girón», La Habana, Cuba

E-mail: mildrey.soca@indio.atenas.inf.cu


RESUMEN

Con el objetivo de evaluar las potencialidades de la morera (Morus alba var. Cubana) para la suplementación de bovinos jóvenes en pastoreo y sus efectos en la productividad y la salud de los animales, se desarrolló esta investigación en la EEPF «Indio Hatuey» durante la época lluviosa, con dos tratamientos: el grupo experimental recibía 6 kg de morera fresca troceada y 500 g de concentrado/animal/día (A); mientras que en el grupo control la suplementación era de 1 kg de concentrado/animal/día y heno de pangola a voluntad (B). Se evalúo la composición bromatológica y fitoquímica de la morera, el peso vivo, la ganancia media diaria (GMD) y el conteo fecal de huevos (CFH) de nemátodos gastrointestinales en los animales. Se observaron diferencias significativas (P<0,001) en el peso vivo entre los tratamientos (186,06 vs 169,01 g). De igual modo se constató un efecto significativo (P<0,05) de la GMD, con valores superiores a 600 g en los animales suplementados. Por su parte, el CFH mostró diferencias significativas (P<0,01) a partir del segundo mes de evaluación, con un comportamiento estable y valores inferiores a 100 hpg en el grupo experimental. Se encontraron siete grupos de metabolitos secundarios; los más representativos fueron los fenoles, triterpenos-esteroides y flavonoides, los cuales tienen acción terapéutica en los animales. Se concluye que el forraje de morera presenta buenas características nutritivas que permiten su inclusión en dietas para terneros en pastoreo. Además con la suplementación se pueden obtener buenos resultados en el peso vivo y la ganancia media diaria.

Palabras clave: Morus alba, suplementos, ternero


ABSTRACT

In order to evaluate the potential of mulberry (Morus alba var. Cubana) for the supplementation of young grazing cattle and its effects on the productivity and health of the animals, this study was conducted at the EEPF «Indio Hatuey» during the rainy season, with two treatments: the experimental group received 6 kg of fresh chopped mulberry and 500 g of concentrate/animal/day (A); while in the control group supplementation was 1 kg of concentrate/animal/day and pangola grass hay ad libitum (B). The bromatological and phytochemical composition of mulberry, live weight, mean daily gain (MDG) and fecal egg count (FEC) of gastrointestinal nematodes in the animals were evaluated. Significant differences (P<0,001) were observed in the live weight between treatments (186,06 vs 169,01 kg). Likewise, a significant effect (P<0,05) of the MDG was detected, with values higher than 600 g in the supplemented animals. On the other hand, the FEC showed significant differences (P<0,01) since the second month of evaluation, with stable performance and values lower than 100 epg in the experimental group. Seven groups of secondary metabolites were found; the most representative ones were phenols, tripertene-steroids and flavonoids, which have therapeutical action on animals. The mulberry forage is concluded to show good nutritional characteristics that allow its inclusion in diets for grazing calves. In addition, good results in the live weight and mean daily gain can be obtained with supplementation.

Key words: Calf, Morus alba, supplements


Contenido

INTRODUCCIÓN

Los modelos agropecuarios actuales están basados en el uso de los recursos locales, con énfasis en los árboles forrajeros para el aumento de la producción. Estos últimos se caracterizan por presentar elevados contenidos de proteína y una alta digestibilidad, en comparación con la de los pastos (Iglesias, 2003).
La morera (Morus alba) es un árbol forrajero que se adapta a las condiciones del trópico y ha mostrado vastas posibilidades para su empleo en la dieta de rumiantes. Su follaje se caracteriza por una elevada digestibilidad y contenido de proteína en sus hojas que oscila entre 20 y 24%, que lo hacen comparable con los valores de los concentrados comerciales (Duke, 2008). Sobresale por su capacidad de producción de biomasa, su adaptabilidad a diversas condiciones de clima y su perennidad ante el corte (Martín et al., 2002).

Es ampliamente utilizada a nivel mundial, aunque el uso más difundido es en la sericultura, como alimento del gusano de seda (Bombix mori). En algunos países se usa como árbol frutal y ornamental, en la medicina natural y en la elaboración de papel (Machii et al., 2002; Sánchez, 2002).

Su forraje fresco o ensilado se utiliza como suplemento proteínico para los rumiantes y puede estimular altas producciones de leche y ganancias de peso (Benavides, 2002).
Considerando las razones expuestas con anterioridad, el objetivo de esta investigación fue evaluar las potencialidades de la morera para la suplementación de bovinos jóvenes en pastoreo y sus efectos en la productividad y la salud de los animales.

MATERIALES Y MÉTODOS

Descripción de los sitios de investigación. Los estudios se llevaron a cabo en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey», en el central España Republicana, municipio de Perico, provincia de Matanzas, que está ubicada en los 20º 50' de latitud norte y 79º 32' de longitud oeste, a una altitud de 19 msnm.
Tratamientos y diseño experimental. Se evaluaron dos tratamientos en un diseño totalmente aleatorizado: A) animales en pastoreo suplementados con morera; B) animales en pastoreo suplementados con concentrado y heno (control). Las investigaciones se desarrollaron durante siete meses, correspondientes al período mayo-noviembre.

Manejo y alimentación de los animales. Se utilizaron 20 bovinos jóvenes machos (10 animales por tratamiento), del genotipo 5/8 Holstein x 3/8 Cebú, con una edad promedio al iniciar el experimento de cinco meses y un peso promedio de 70 kg. Ambos grupos pastorearon juntos en 12 cuartones, con un área aproximada de 0,25 ha cada uno, y una manga que les permitía el acceso al agua y las sales minerales.
El manejo fue similar durante toda la etapa experimental, con una rotación de 36 días, tres días de estancia y 33 de reposo. La composición florística del pastizal se muestra en la tabla 1 y para su estimación se utilizó el método de los pasos descrito por Anon (1980).


Los animales permanecían en el pastizal desde las 6:30 a.m. hasta las 5:30 p.m., se trasladaban a las naves de sombra y se separaban por grupos experimentales para recibir individualmente el suplemento.
El grupo experimental recibió 6 kg de morera fresca troceada y 500 g de concentrado/animal/día; mientras que en el grupo control la suplementación consistió en 1 kg de concentrado/animal/día y heno de pangola a voluntad. Ambas naves contaban con las condiciones de confort y espacio vital, así como agua y sales minerales a voluntad.
Los animales fueron desparasitados al inicio del experimento; para ello se empleó el antiparasitario LABIOMEC, según la dosis del fabricante de 0,22 mg/kg de peso vivo, teniendo en cuenta las medidas higiénico-sanitarias establecidas para estos tratamientos.
Características del área forrajera de M. alba var. Cubana. Se utilizó una plantación de M. alba var. Cubana, de tres años de establecida sobre un suelo Ferralítico Rojo de mediana fertilidad, con un 80% de arcilla, buenas condiciones de aireación y un pH ligeramente ácido (6,3), según la clasificación de Hernández et al. (1999). La densidad fue de 25 000 plantas/ha, la altura de corte de 100 cm y la frecuencia de 45 días.
Mediciones

Análisis de laboratorio. Se tomaron varias muestras, en observaciones repetidas en el tiempo, durante toda la etapa experimental, las cuales fueron trasladadas al laboratorio de análisis químico. Para la determinación del peso se utilizó una balanza analítica y de cada alimento se tomó una muestra homogénea de 300 g, para determinar su composición química: materia seca (MS), proteína cruda (PB), fibra bruta (FB), calcio (Ca), fósforo (P) y ceniza, según las técnicas descritas por la AOAC (1990).
Análisis fitoquímico. Para la determinación de los metabolitos secundarios presentes en la planta se utilizó la metodología del tamizaje fitoquímico de Rondina y Cussio, descrito por Alfonso et al. (2000).

Peso vivo. Se utilizó una pesa mecánica fija. La frecuencia de pesaje fue cada 30 días y el peso se estimó durante tres días seguidos, en el horario de la mañana y con los animales en ayunas.
Conteo fecal de huevos (hpg). Se utilizó la técnica de McMaster modificada, descrita por Arece et al. (2002). Los muestreos se realizaron mensualmente, en el horario de la mañana, al 100% de los animales en evaluación.

Análisis estadístico. A la composición química se le aplicó estadística descriptiva (media); mientras que en el resto de las variables se realizó análisis de varianza con el programa estadístico SPSS en su versión 10.0 para Windows XP®.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la tabla 2 aparece la composición bromatológica de los alimentos ofrecidos en cada tratamiento. Es de resaltar los elevados porcentajes proteínicos del follaje de morera empleado como suplemento, característicos de esta especie y superiores incluso a los del concentrado comercial comúnmente utilizado en esta categoría de animales. Estos resultados son similares a los reportados por García (2003).

Según Sánchez (2002), la morera constituye una fuente importante de aminoácidos, de los cuales la mitad son esenciales, además de presentar cantidades apreciables de vitaminas, entre las que se destacan los ácidos nicotínico, ascórbico y pantoténico, la vitamina C y la riboflavina.
Por otra parte, la fracción fibrosa de la morera es baja, comparada con la de otros forrajes tropicales. Según Boschini (2002), los tallos tiernos tienen una fracción fibrosa similar, y en algunos casos inferior a la de los pastos tropicales, además de presentar un grado de lignificación menor; de ahí que se le reconozca su valor nutricional, con una digestibilidad mejor que la encontrada en las hojas de los pastos tropicales.
Estos resultados se manifestaron en el comportamiento del peso vivo y la ganancia media diaria (tabla 3). Los animales suplementados con morera alcanzaron su mayor peso vivo al final de la etapa de investigación, con diferencias significativas, al compararlos con los alimentados de forma convencional.

Un comportamiento similar tuvo la ganancia media diaria, con valores que superaron los 600 g/animal/día. Los resultados alcanzados en esta investigación fueron menores a los reportados por Milera et al. (2010), al utilizar esta planta entera como suplemento en condiciones de estabulación.
Sin embargo, los resultados más interesantes fueron los alcanzados al evaluar la dinámica parasitológica de los nemátodos gastrointestinales (fig. 1). Se observaron diferencias significativas (P<0,01) a favor de los animales suplementados con morera a partir del segundo mes de evaluación, los cuales mostraron una tendencia más estable y con valores del conteo fecal de huevos (CFH) por debajo de los 100 huevos por gramo de heces fecales (hpg).

En los animales alimentados convencionalmente el CFH se incrementó hasta alcanzar valores cercanos a los 400 hpg en la última etapa de la investigación.

Los resultados son similares a los reportados por Soca et al. (2007), al estudiar la incidencia de estos parásitos en condiciones silvopastoriles, pero con otras especies arbóreas (Gliricidia sepium y Leucaena leucocephala).

Dicho efecto antiparasitario se debe, en primer lugar, a lo relacionado con la nutrición, en especial los contenidos de proteína de la dieta, que es considerada uno de los factores que más influyen en la relación huésped-parásito, ya que una alimentación balanceada disminuye la susceptibilidad y la prevalencia de estas enfermedades; ello aumenta la resistencia de los hospederos, con respuestas inmunológicas adecuadas, lo que permite un rápido crecimiento y un mejor desarrollo corporal en el caso de los animales jóvenes.
Según Jackson (2002) un plano nutricional balanceado, con reservas proteínicas adecuadas, mejora la tolerancia de los hospederos a estas enfermedades, que es la habilidad que desarrollan los animales de producir bajo una infestación parasitaria. Así, Torres-Acosta (2002) afirma que los animales que reciben dietas altas en proteína muestran efectos patofisiológicos y signos clínicos menos severos, que aquellos con bajos valores en las dietas.

El otro aspecto relevante lo constituye la presencia, en su composición química, de metabolitos secundarios, los cuales han sido reportados con capacidad terapéutica en los animales, ya sea de forma individual o combinados (García et al., 2007). En la tabla 4 se muestra la composición fitoquímica de la morera, en la que se encontraron como grupos predominantes las cumarinas, los fenoles libres, los fitoesteroles, los flavonoides, los alcaloides y las saponinas.

La morera no contiene taninos condensados (TC), que son los metabolitos más estudiados para el control parasitario, pero exhibe una elevada diversidad de polifenoles hidrosolubles de peso molecular bajo, comparados con los TC que pueden tener el mismo efecto.

En estudios realizados a nivel de laboratorio, Soca et al. (2004) y García et al. (2005) hallaron efectos de diferentes extractos de esta planta en la viabilidad de larvas infestivas de nemátodos gastrointestinales, e índices de mortalidad significativos pasadas las dos horas de aplicación de los extractos.
La morera también ha sido descrita como una especie con propiedades terapéuticas, no solo en los animales sino también en el hombre; estas características se deben a la presencia de metabolitos secundarios como los fenoles libres, fitoesteroles y cumarinas (Mingle, 1999). Además se ha utilizado la raíz y la corteza de las plantas con propiedades diuréticas, oncológicas y antihelmínticas, con excelentes resultados (Sánchez, 2002).

CONCLUSIONES

El forraje de morera presenta buenas características nutritivas, que permiten su inclusión en dietas para terneros en pastoreo.
Con la suplementación se pueden obtener buenos resultados en el peso vivo y la ganancia media diaria de los animales, en comparación con el tratamiento control.
La utilización de este forraje permite, además, mantener una baja infestación parasitaria, con una tendencia más estable en el tiempo, relacionada con la presencia de metabolitos secundarios que tienen acción terapéutica en los animales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alfonso, M. et al. La Achira (Canna edulis Ker) y su potencialidad en el control de plagas. Ponencia XII Forum de Ciencia y Técnica. INIFAT. La Habana, Cuba. 11 p. 2000.

2. Anon. Muestreo de pastos. Taller del IV Seminario Científico de la EEPF «Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 44 p. 1980.

3. AOAC. Official methods of analysis. 11th ed. Association of Official Agricultural Chemistry. Washington, D.C. 1990.

4. Arece, J. et al. Eficacia del LABIOMEC en el parasitismo en ovinos, terneros y equinos en condiciones de producción. Pastos y Forrajes. 25:223. 2002

5. Benavides, J.E. Utilization of mulberry in animal production systems. In: Mulberry for animal production. FAO Animal Production and Health Paper. FAO, Rome. p. 291. 2002

6. Boschini, C. Nutritional quality of mulberry cultivated for ruminant feeding. In: Animal Production and Health Paper No. 147. FAO, Rome. p. 171. 2002

7. Duke, J.A. Morus alba (L.). [en línea]. Disponible en: http://nEwcrop.hort.purdue.du/newcrop/dukeenergy [Consulta: mayo 2009] . 2008

8. García, D.E. Efecto de los principales factores que influyen en la composición fitoquímica de Morus alba (Linn.). Tesis presentada en opción al título de Master en Pastos y Forrajes. EEPF»Indio Hatuey». Matanzas, Cuba. 120 p. 2003.

9. García, D.E. et al. Toxicidad de las leguminosas forrajeras en la alimentación de los animales monogástricos. Pastos y Forrajes. 3:279 . 2007

10. García, D.E. et al. Acción antihelmíntica de seis extractos de Morera en la viabilidad de larvas infestantes (L3) de nemátodos gastrointestinales. Pastos y Forrajes. 28:319. 2005

11. Hernández, A. et al. Nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. La Habana, Cuba. 64 p. 1999.

12. Iglesias, J.M. Los sistemas silvopastoriles. Una alternativa para la crianza de bovinos jóvenes en condiciones de bajos insumos. Tesis presentada en opción al grado de Dr. en Ciencias Veterinarias. ICA. La Habana, Cuba. 110 p. 2003.

13. Jackson, F. Cómo se defienden los pequeños rumiantes contra los parásitos: Respuesta inmune contra los nematodos gastrointestinales. En: Memorias. 2do. Curso Internacional «Epidemiología y control integrado de nemátodos gastrointestinales de importancia económica en pequeños rumiantes». (Eds. F.J. Torres & A.J. Aguilar). Yucatán, México. p. 25. 2002

14. Machii, H. et al. Mulberry breeding, cultivation and utilization in Japan. In: Animal Production and Health Paper No. 147. FAO, Rome. p. 63. 2002

15. Martín, G. et al. Agronomic studies with mulberry in Cuba. In: Mulberry for animal production. FAO Animal Production and Health Paper. FAO, Rome. p. 103. 2002

16. Milera, Milagros C. et al. Morus sp. para la alimentación de bovinos en desarrollo. Pastos y Forrajes. 33:279. 2010

17. Mingle, Z. Chinese traditional medicinal prescription by mulberry leaves. Lishizhen Medicine and Materia Medica Research. 10:280. 1999

18. Sánchez, M.D. World distribution and utilization of mulberry and its potential for animal feeding. In: Mulberry for animal production. FAO Animal Production and Health Paper. FAO, Rome. p. 1. 2002

19. Soca, Mildrey et al. Efectividad del extracto acuoso de Morus alba sobre las larvas infestantes (L3). Pastos y Forrajes. 27:279. 2004

20. Soca, Mildrey et al. Árboles y nemátodos gastrointestinales en bovinos jóvenes: un nuevo enfoque de las investigaciones. Pastos y Forrajes. 30:21. 2007

21. Torres-Acosta, F. Utilizando la suplementación como una estrategia para el control de las nematodosis gastrointestinales en ovinos y caprinos. En: Memorias. 2do. Curso Internacional "Epidemiología y control integrado de nemátodos gastrointestinales de importancia económica en pequeños rumiantes». (Eds. F.J. Torres & A.J. Aguilar). Yucatán, México. p. 87. 2002

Recibido el 14 de octubre del 2009

Aceptado el 20 de agosto del 2010