SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue1Presence and perspective of buffaloes in CubaSeed quality of legume accessions collected in the eastern region of Cuba (Technical note) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Pastos y Forrajes

Print version ISSN 0864-0394

Pastos y Forrajes vol.34 no.1 Matanzas Jan.-Mar. 2011

 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 


Evaluación agronómica y selección de accesiones de Teramnus spp.

 

Agronomic evaluation and selection of Teramnus spp. accessions

 

 

Yuseika Olivera

Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba
E-mail: yuseika.olivera@indio.atenas.inf.cu

 

 

 


RESUMEN

Se estudió durante un año una colección de Teramnus spp. con el objetivo de evaluar y seleccionar las accesiones más sobresalientes de este germoplasma. Se trabajó en parcelas de 3 x 1 m, con separación en las calles de 2 m, cuyas plantas estaban establecidas de un estudio previo. Para obtener la variabilidad y la relación entre las variables, se realizó un análisis de componentes principales (ACP); mientras que para agrupar los tratamientos con características semejantes, en función de las variables medidas y estimadas, se graficó mediante el resultado del ACP. Se constató la existencia de un 76,85% de variabilidad total, sobre la base de la altura de la planta, la hojosidad, la cobertura, el vigor y el rendimiento, y se identificó la formación de siete grupos. Se concluye que hubo un comportamiento aceptable de las accesiones y sobresalieron las del grupo II, principalmente T. labialis CIAT-926, CIAT-21197 y CIAT-9128, por lo que sería recomendable insertarlas en el flujo varietal y compararlas con las accesiones comerciales.

Palabras clave: Evaluación, Teramnus spp.


ABSTRACT

A Teramnus spp. collection was studied for a year with the objective of evaluating and selecting the most outstanding accessions of this germplasm. The work was done in 3 x 1 m plots, with space between rows of 2 m, which plants had been established since a previous study. In order to obtain the variability and the relationship among variables, a principal component analysis (PCA) was performed; while for grouping the treatments with similar characteristics, regarding the measured and estimated variables, a graphic was made through the result of the PCA. The existence of 76,85% of total variability was observed, based on plant height, leafiness, cover, vigor and yield, and the formation of seven groups was identified. It is concluded that there was an acceptable performance of the accessions and those in group II stood out, mainly T. labialis CIAT-926, CIAT-21197 and CIAT-9128, for which it would be advisable to insert them in the varietal flow and compare them to commercial accessions.

Key words: Evaluation, Teramnus spp.


 

 

INTRODUCCIÓN

Entre las especies de plantas forrajeras más utilizadas se encuentran las leguminosas, que se destacan no solo por su capacidad para mejorar la producción animal, sino también por el gran potencial que tienen para contribuir a la sostenibilidad de los sistemas integrados de producción agropecuaria. Poseen además la capacidad de fijar el dinitrógeno atmosférico mediante la fijación simbiótica a través de los microorganismos llamados rhizobium (Oliveira y Manhaes, 2003).

Dentro de la familia Leguminoseae el género Teramnus posee varias especies, entre las que se destacan Teramnus labialis y Teramnus uncinatus (Machado y Olivera, 2008). La primera es de gran importancia para el sector ganadero, por lo cual ha sido una de las más estudiadas en el país por sus diferentes usos: banco de proteína (Milera, 1996) y como cobertura y abono verde (Fontes et al., 2009). Esta leguminosa puede nodular de forma natural, pero muestra especificidad para determinadas cepas de Rhizobium (López et al., 2002), y se ha encontrado respuesta positiva de la producción de semilla de T. labialis cuando se emplea la fertilización orgánica (Gómez et al., 2007).

Por todo lo anterior se decidió continuar la evaluación agronómica y seleccionar las mejores accesiones de una colección que fue estudiada durante la etapa de establecimiento (Olivera y Olivares, 2009).

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Suelo y clima. El experimento se desarrolló en un suelo Ferralítico Rojo lixiviado del subtipo nodular ferruginoso (Hernández et al., 2003), que se caracteriza por poseer un pH moderadamente ácido (5,65), medianamente abastecido de nitrógeno y materia orgánica (3%), niveles bajos de fósforo asimilable (3,38 mg/100 g), el calcio como elemento predominante entre los cationes cambiables (15,90 cmol/kg) y una capacidad de intercambio catiónico de moderada a baja.

En la tabla 1 se muestran los valores de algunos indicadores edafoclimáticos durante el período experimental. Como se aprecia, el volumen de precipitaciones fue aumentando a través de los meses del período lluvioso, hasta que empezó a decrecer en noviembre; se presentó una etapa de sequía fuerte, ya que los valores no sobrepasaron la media de los últimos cinco años, y los meses más críticos fueron noviembre y enero. La temperatura del aire y la del suelo alcanzaron valores medios estacionales y fueron representativos para las condiciones de Cuba.

 

Procedimiento experimental

Las parcelas medían 3 x 1 m con una separación en las calles de 2 m; las plantas se establecieron con anterioridad (Olivera y Olivares, 2009).

Las especies evaluadas fueron:

T. labialis: CIAT-18186, CIAT-8412, CIAT-21199, CIAT-4998, CIAT-490, CIAT-722, CIAT-926, CIAT-9128, CIAT-18185, CIAT-9368, CIAT-21201, CIAT-20072, CIAT-24009, CIAT-4996, CIAT-17858, CIAT-4994, CIAT-17378, CIAT-21197, CIAT-18678, CIAT-928, CIAT-7822, CIAT-7821, CIAT-4989, CIAT-966 y CIAT-18768.

T. uncinatus: CIAT-508 y CIAT- 18176.

Mediciones. Las mediciones y estimaciones durante el período experimental se realizaron mediante la metodología aprobada por la Subcomisión Nacional de Variedades de Pastos propuesta por la Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" (Machado et al., 1997). Se midió la altura de la planta, en cuatro puntos por parcela. Para ello se utilizó una regla graduada en centímetros, cuya posición fue perpendicular y siempre en contacto con la superficie del suelo.

Además, se estimaron a través de escalas: la hojosidad (1= pésima, 2= baja, 3= regular, 4= buena y 5= excelente); el vigor (1= pésimo, 2= bajo, 3= regular, 4= bueno y 5= excelente); la cobertura [1= 10-20% de área cubierta (muy poco cubierta), 2= 21-40% de área cubierta (poco cubierta), 3= 41-60% de área cubierta (parcialmente cubierta), 4= 61-80% de área cubierta (cubierta) y 5= >80% de área cubierta (bien cubierta)]; las plagas [0= 0-1% de área afectada (inmune), 1= 2-10% de área afectada (resistente), 2= 11-20% de área afectada (tolerante) y 3= >20% de área afectada (susceptible)] y enfermedades (0= 0% de plantas, partes de estas o área afectada, inmune; 1-2= 1-5% de plantas, partes de estas o área afectada, resistente; 3-4= 10-25% de plantas, partes de estas o área afectada, tolerante; y 5-6= 50-100% de plantas, partes de estas o área afectada, susceptible) y el rendimiento de la biomasa.

Para este último indicador, se realizó un corte de homogenización, aproximadamente a los 30 y 50 días (en la época de lluvia y la de seca, respectivamente) antes del corte de evaluación; se cortó la totalidad de cada parcela a una altura que no afectara el crecimiento de las plantas y esta fue específica para cada una de las accesiones.

Análisis estadístico. Para obtener la variabilidad y la relación entre las variables se realizó un análisis de componentes principales (ACP); mientras que para agrupar los tratamientos con características semejantes, en función de las variables medidas y estimadas, se graficó mediante el resultado del ACP, todo ello con la utilización del paquete estadístico SPSS versión 15.0.

Para establecer las variables que más influyeron en la variabilidad se aceptaron las componentes que tuvieran un valor propio que fuese igual o mayor que 1; además se tomó como criterio de selección que los factores de suma o de preponderancia estuvieran por encima de 0,80 y la variabilidad acumulada fuera superior al 70%.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Según Olivera et al. (2005), Gómez et al. (2006) y Olivera et al. (2010) el análisis de componentes principales es factible para la interpretación de una matriz de datos. A través de dicho análisis (tabla 2) se detectó que la varianza total acumulada fue alta (76,85%) y se distribuyó en las dos primeras componentes. Esta alta variabilidad indicó la diferenciación entre los individuos para estos indicadores, lo que constituyó la base para la selección de las accesiones más sobresalientes durante el período de estudio. Entre los indicadores que contribuyeron a la alta variabilidad se encuentra la cobertura. Un resultado similar fue reportado por Olivera y Olivares (2009) al estudiar estas accesiones que formaban una colección (50 accesiones) durante la fase de establecimiento.

En la CP1 los indicadores que mejor explicaron la varianza extraída (60,69%) fueron la hojosidad, el vigor, la cobertura, la altura de la planta y el rendimiento; todos estuvieron relacionados positivamente entre sí. La segunda componente extrajo un 15,16% y en su formación contribuyó principalmente la afectación por plagas.

La cantidad de accesiones por grupos formados (7) y su identificación se muestran en la figura 1. En el grupo II, formado por accesiones de T. labialis, se destacaron CIAT-926, CIAT-21197 y CIAT-9128 por tener la mayor altura (tabla 3) y mejores valores de cobertura (valor 4 en la escala), lo que equivale a que cubrieron más del 80% de la parcela. Además, mostraron los mejores valores de hojosidad; ello significa que estas accesiones se pueden emplear como plantas de cobertura y abono verde, entre otros usos. Resultados similares fueron reportados por Fontes et al. (2009) cuando estudiaron las potencialidades de un grupo de leguminosas como cobertura, entre las que se encontraba T. labialis. Estos autores indicaron que fue la especie más adecuada para usarla como cobertura viva en plantaciones citrícolas, en correspondencia con el porcentaje de emergencia, el área cubierta y la altura.

Las accesiones que formaron los grupos I y V mostraron un comportamiento medio; el primero manifestó las mayores afectaciones por plagas y enfermedades, y el segundo valores bajos del vigor y la cobertura. Sin embargo, ello no afectó el rendimiento, ya que en los dos grupos el valor de ese indicador fue aceptable.

Se debe destacar que en estos dos grupos se encontraron las dos accesiones de T. uncinatus, las cuales se comportaron de manera aceptable a pesar de que no es una de las especies más difundidas en las diferentes zonas ganaderas del país (Olivera et al., 2008; Toral et al., 2009).

La accesión CIAT-4994 (grupo VI) mostró semejanza con los grupos I y V, pero esto no influyó en el rendimiento de biomasa total por corte; es de señalar que durante el período de evaluación no se utilizó riego ni fertilización y que las condiciones climáticas fueron normales para cada época (tabla 1).

La accesión perteneciente al grupo III y la del grupo VII mostraron valores más bajos en los indicadores estudiados (tabla 3); ello significa que se afectaron notablemente por las condiciones de manejo y edafoclimáticas, por lo que no son necesarios futuros estudios del flujo varietal.

Se concluye que hubo un comportamiento aceptable de las accesiones y sobresalieron las del grupo II, principalmente T. labialis CIAT-926, CIAT-21197 y CIAT-9128, por lo que sería recomendable insertarlas en el flujo varietal y compararlas con las accesiones comerciales.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fontes, Dayamí et al. Selección de leguminosas herbáceas para el fomento de cobertura en plantaciones de naranja Valencia late. Pastos y Forrajes. 32 (1):39. 2009

2. Gómez, I. et al. Selección de accesiones de leguminosas forrajeras en el Valle del Cauto. Pastos y Forrajes. 29 (3):237. 2006

3. Gómez, I. et al. Efecto del estiércol vacuno en el establecimiento y la producción de semillas de Teramnus labialis. Pastos y Forrajes. 30:213. 2007

4. Hernández, A. et al. Nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos, Ministerio de la Agricultura. Ciudad de La Habana, Cuba. 2003

5. López, R.C. et al. Efectividad de cepas nativas de Rhizobium de un suelo Vertisol en la nodulación de leguminosas pratenses tropicales. Pastos y Forrajes. 25:93. 2002

6. Machado, R. et al. Metodología para la evaluación de especies herbáceas. EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. 35 p. (Mimeo). 1997

7. Machado, R. & Olivera, Yuseika. Caracterización morfológica de una colección de Teramnus spp. Pastos y Forrajes. 31:119. 2008

8. Milera, Milagros. Efecto de un banco de proteína de Teramnus labialis sobre la producción de leche. Pastos y Forrajes. 19 (2):177. 1996

9. Oliveira, F.L. de & Manhaes, S. Estabelecimiento de leguminosas forrageiras tropicais na sombra. Pasturas Tropicales. 25 (3):13. 2003

10. Olivera, Yuseika et al. Evaluación de una colección de Centrosema spp. en un suelo ácido. Pastos y Forrajes. 28 (2):99. 2005

11. Olivera, Yuseika et al. Colecta de leguminosas forrajeras en tres provincias orientales de Cuba. Pastos y Forrajes. 31 (1):25. 2008

12. Olivera, Yuseika et al. Caracterización morfobotánica de accesiones de la especie Cynodon dactylon. Pastos y Forrajes. 33 (2):157. 2010

13. Olivera, Yuseika & Olivares, J. Evaluación y selección de accesiones en una colección de Teramnus spp. Etapa de establecimiento. Pastos y Forrajes. 32 (2):119. 2009

14. Toral, Odalys et al. Informe final del proyecto "Colecta, caracterización y evaluación de recursos fitogenéticos multipropósitos en el uso eficiente de la biodiversidad en la ganadería". EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. (Mimeo). 2009

 

 

 

Recibido el 22 de noviembre del 2010
Aceptado el 20 de diciembre del 2010