SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número3Caracterización cualitativa del contenido de metabolitos secundarios en la fracción comestible de Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. GrayEfecto in vitro del extracto acuoso de Dichrostachys cinerea (L.) Wight & Arn. en el desarrollo de las fases exógenas de estrongílidos gastrointestinales de ovinos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Pastos y Forrajes

versión impresa ISSN 0864-0394

Pastos y Forrajes vol.35 no.3 Matanzas jul.-set. 2012

 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Evaluación del potencial nutricional de cuatro plantas forrajeras para la alimentación de reproductoras cunículas (Nota técnica)

 

Evaluation of the nutritional potential of four forage plants for feeding rabbit does (Technical note)

 

 

 

 O. López, I. L. Montejo y L. Lamela

Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba
E-mail: onel.lopez@indio.atenas.inf.cu

 

 

 


RESUMEN

Se realizó un experimento de 100 días de duración, con el objetivo de determinar el potencial nutricional del forraje de morera (Morus alba Linn.), ramié (Boehmeria nivea L. Gaud), titonia (Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray) y glycine (Neonotonia wightii (Wight & Arn.) J.A. Lackey) para la alimentación de reproductoras cunículas en producción, durante el periodo lluvioso. Se utilizaron 16 conejas mestizas, clínicamente sanas, con una paridad entre cero y dos partos, una edad inicial de 8 a 14 meses y un peso promedio de 2,6 kg (± 0,26). El diseño fue completamente aleatorizado, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, respectivamente. Los tratamientos consistieron en la oferta de 1 kg de forraje fresco de morera (T1), ramié(T2), titonia (T3) o glycine (T4). Las leñosas forrajeras se ofrecieron con una edad de 45-50 días, mientras que la glycine se cortó con una frecuencia de 75 días. Las reproductoras se pesaron semanalmente, y las crías, al nacer. Se controló las crías nacidas vivas por parto. El mayor contenido de MS se encontró en la morera (26,4%) y la glycine (24,7%). La PB fue superior en la titonia (19,4%) y presentó valores intermedios en la morera y el ramié (17,1 y 17,7%, respectivamente); el menor valor fue en la glycine (14,1%). La DMS fue de 77% para la morera, superior al 70% en la titonia y el ramié, y en la glycine fue de 61%. El mayor incremento en peso correspondió a las hembras alimentadas con forraje de glycine (0,16 kg/animal), único tratamiento en el que las reproductoras lograron crías vivas (4,9 gazapos vivos/parto). Además, tuvieron un promedio de 1,75 partos por reproductora durante la evaluación. Los resultados indicaron que, de los cuatro forrajes evaluados, solo la glycine se puede utilizar como dieta única para reproductoras cunículas.

Palabras clave: alimentación, Boehmeria nivea, Morus alba, Neonotonia wightii, reproductoras cunículas, Tithonia diversifolia.


ABSTRACT

A trial was conducted for 100 days, in order to determine the nutritional potential of mulberry (Morus alba Linn.), ramie (Boehmeria nivea L. Gaud), tree marigold (Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray) and perennial soybean (Neonotonia wightii (Wight & Arn.) J.A.Lackey) forages for feeding does under production conditions during the rainy season. Sixteen clinically healthy crossbred does were used, with a parity between cero and two parturitions, an initial age of 8-14 months and an average weight of 2,6 kg (± 0,26). The design was completely randomized, with four treatments and four repetitions, respectively. The treatments consisted in supplying 1 kg of fresh forage from mulberry (T1), ramie (T2), tree marigold (T3) or perennial soybean (T4), with an age of 45-50 days, while perennial soybean was cut with a frequency of 75 days. The does were weighed weekly, and the offspring, at birth. The number of live young rabbits per parturition was controlled. The highest DM content was found in mulberry (26,4%) and perennial soybean (24,7%). The CP was higher in tree marigold (19,4%) and showed moderate values in mulberry and ramie (17,1 and 17,7%, respectively); the lowest value was found in perennial soybean (14,1%). The DMD was 77% for mulberry, higher than 70% in tree marigold and ramie, and 61% in perennial soybean. The highest weight increase corresponded to the does fed with perennial soybean forage (0,16 kg/animal), only treatment in which the does produced live offspring (4,9 live young rabbits/parturition). In addition, they had an average of 1,75 parturitions per doe during the evaluation. The results indicated that, from the four evaluated forages, only perennial soybean may be used as unique diet for does.

Key words: feeding, Boehmeria nivea, Morus alba, Neonotonia wightii, rabbit does, Tithonia diversifolia.


 

 

INTRODUCCIÓN

En Cuba, los productores cunículas han utilizado la glycine como alimento base, tanto en las dietas de las reproductoras como de los animales de ceba, en ambos casos con buenos resultados productivos (López, Montejo y Lamlea 2011). No obstante, existen otras plantas no leguminosas con potencial para la producción de follaje, las cuales tienen un valor nutricional similar y en muchos casos superior al de las leguminosas. Las más conocidas y estudiadas en la alimentación de los monogástricos son Morus alba Linn., Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray y Boehmeria nivea (L.) Gaud.

La titonia es un arbusto multipropósito que puede resistir cortes repetidos y producir una considerable cantidad de biomasa de excelente valor nutritivo (Ramírez et al., 2010), con una degradabilidad ruminal de la MS de un 70% a las 48 h (Medina et al., 2009).

El ramié es una planta que se produce en climas tropicales y subtropicales y se adapta bien a suelos ligeramente ácidos (Garnica, Restrepo, y Parra, 2010). Aunque no tiene un elevado valor nutricional, debido a su alto contenido en fibra, presenta una buena producción de biomasa, de bajo costo, y una aceptable concentración de proteína bruta, lo que posibilita su inclusión en la dieta de animales monogástricos.

La morera es una especie forrajera con elevada producción de biomasa (Noda, 2006) y de excelente calidad nutricional. El contenido de PB fluctúa entre 15 y 25% y la digestibilidad in situ de la MS es superior al 80% (Boschini, 2001). Posee una alta palatabilidad y un elevado consumo por los animales (Sánchez, 2001).

Aunque estas plantas se han utilizado ampliamente en la alimentación cunícula con resultados alentadores (López y Montejo, 2005; López, Montejo y Lamela, 2011), todavía se desconoce si tienen el potencial nutritivo adecuado para constituir la única dieta en esta especie animal. De ahí que el objetivo de este estudio fuera determinar el potencial nutricional del forraje de morera, ramié, titonia y glycine, como dieta única para la alimentación de reproductoras cunículas en producción.

 

Metodología experimental

Ubicación del área experimental. El trabajo se realizó en el módulo de animales menores de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" del municipio Perico, provincia Matanzas durante 100 días de evaluación, correspondientes al periodo lluvioso y de más altas temperaturas en el año. La media de temperatura fue de 25,7°C, y la humedad relativa, de 86,3%.

 

Animales y tratamientos

Para no afectar demasiado los indicadores productivos de la unidad de producción, se utilizaron solo 16 reproductoras mestizas, clínicamente sanas, con una paridad entre cero y dos partos, una edad entre 8 y 14 meses al inicio del experimento, y un peso promedio de 2,6 kg (± 0,26). Cada una de las hembras se asignó aleatoriamente a uno de los cuatro tratamientos, hasta completar un total de cuatro reproductoras por tratamiento. Se empleó un diseño completamente aleatorizado.

 

Alojamiento

Los animales fueron alojados individualmente en jaulas de alambre galvanizado, de 75 cm de largo por 75 cm de ancho y 40 cm de altura, provistas con comederos y bebederos de barro. La nave tenía techo de fibrocemento, paredes de malla peerlet y piso de cemento con fosos debajo de las jaulas, y estaba situada a una altura de 40 cm sobre el suelo.

 

Alimentación

Las hembras consumieron una dieta constituida solo por 1 kg de forraje fresco de morera (T1), ramié (T2), titonia (T3) o glycine (T4). El alimento se ofreció dividido en dos raciones: una, en el horario de la mañana (8:30-9:30 a.m.), y la otra, en la tarde (3:30-4:20 p.m.).

 

Análisis de laboratorio

Se tomaron muestras representativas de cada uno de los forrajes y se enviaron al laboratorio para determinar su composición química. Los indicadores medidos fueron: MS, ceniza, proteína bruta y calcio, que se estimaron por las técnicas descritas por la AOAC (1995), y el fósforo, por el método colorimétrico con la utilización de un espectrofotómetro UV/V. Las fracciones fibrosas (FND, FAD, lignina y celulosa) se analizaron por los procedimientos referidos por Goering y van Soest (1970); mientras que la digestibilidad in vitro de la MS se estimó por el método de Kesting (1977).

 

Manejo zootécnico

Se utilizó la monta dirigida, en la cual las reproductoras se presentaron a los sementales a partir de los 20 días posparto. Los apareamientos se observaron por el personal técnico encargado de esa actividad y se realizaron dos servicios por celo en el horario de la mañana (8:20-8:50 a.m.) y la tarde (4:00-4:20 p.m.).

Los nidales se colocaron en el interior de las jaulas a los 27 días posmonta; estos contenían heno de bermuda, para evitar la humedad. Los partos se realizaron de forma espontánea y sin atención veterinaria, e inmediatamente se procedió al conteo y pesaje individual de las crías.

 

Mediciones

Las hembras se pesaron semanalmente durante todo el periodo de evaluación, y las camadas, al nacer, con una balanza digital de 10 kg y un error de 10 g.

Procesamiento de la información. A partir de los registros individuales de las reproductoras, los datos controlados fueron: identificación, fecha de monta, fecha de parto y crías nacidas por reproductora. Estos se incluyeron en una hoja de cálculo de Microsoft Excel para facilitar el procesamiento de la información, y se calcularon los siguientes indicadores: total de nacidos, promedio de crías nacidas vivas por parto y peso promedio al nacer.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la tabla 1 se muestra la composición bromatológica de los alimentos utilizados en el estudio. Se encontraron marcadas diferencias en el contenido de MS de los distintos forrajes: la morera presentó el mayor valor (26,4%), y la titonia, el menor (14,3%). En el caso de la PB, el valor más alto se encontró en la titonia (19,4%), el más bajo en la glycine (15,5%) y los intermedios en la morera y el ramié (17,1 y 17,7%, respectivamente).

El contenido de PB en la morera fue similar al informado por Albert, Díaz, Urra y Molina (2012) para la fracción comestible de su forraje (17,4%), en un suelo Ferralítico Rojo lixiviado de montaña, con una precipitación media anual de 2 000 mm.

La concentración de PB en el ramié fue similar a la informada por Gabbi et al. (2004) para el heno de esta forrajera en Brasil, en un clima subtropical con régimen regular de lluvias.

El contenido de PB en la titonia fue similar al reportado por Ramírez et al. (2010) en plantas cosechadas a los 42 días, durante la estación seca (20,1%); además, fue superior al informado por Souza (2007) en plantas en la etapa de prefloración (12,4%), sembradas con un marco de plantación de 0,5 por 0,75 m, en un suelo Argisol rojo-amarillento.

En la glycine, la PB (18%) fue inferior a la informada por Delgado, La O y Chongo (2007) para el follaje de plantas cosechadas en un suelo Ferralítico Rojo, en condiciones climáticas similares a las de este estudio.

El comportamiento del peso promedio final y el incremento en peso de las reproductoras durante la evaluación se presentan en la tabla 2. Los animales que lograron un mayor incremento en este indicador fueron los alimentados con glycine, lo que demuestra el papel de la fibra en la dieta de esta especie, ya que este forraje manifestó la mayor concentración de FND.

La morera es una planta arbustiva que presenta factores antinutricionales que afectan la fisiología digestiva de los monogástricos cuando se consume en exceso (López y Montejo, 2005). Asimismo, muestra un elevado contenido de PB y alta degradabilidad aparente de la MS y la PB (Nieves et al., 2006), lo cual pudiera afectar de forma negativa la relación energía-proteína de la ración.

Por su parte, la titonia presenta un alto contenido de PB y un bajo porcentaje de MS, lo que puede afectar el consumo de MS y reducir la proporción energía-proteína en la dieta, ya que posee una concentración de FND relativamente baja, similar a lo reportado por Mahecha y Rosales (2005).

El ramié es una planta con un alto valor de PB y una elevada concentración de lignina, que pueden afectar negativamente el consumo de alimento, la digestibilidad de la MS y el balance energía-proteína de la ración (Acosta, Rosales, Márquez-Araque y Monsalve, 1997). En sentido general, las ganancias fueron bajas, lo que estuvo influenciado también por el balance energético negativo que sufren las hembras durante la lactación y la consiguiente movilización de las reservas corporales en este periodo (Fortun-Lamothe, 2006).

En la tabla 3 se presenta el comportamiento de los indicadores productivos de las conejas, por tratamiento. En las reproductoras alimentadas con morera, ramié y titonia se obtuvieron como promedio 3, 1 y 4 gazapos por camada, respectivamente; pero en los tres casos todas las crías nacieron muertas. Esto pudo estar relacionado con la alta concentración de proteína de dichos forrajes (superior a un 17% en los tres casos) y la elevada digestibilidad in vitro de la MS (por encima del 70%), así como los valores más bajos de FND en relación con la dieta basada en glycine; ello pudo afectar el balance energético de las reproductoras, si se tiene en cuenta que la fibra constituye una importante fuente de energía en la dieta para las conejas gestantes (Schoknecht, 1997), especialmente cuando no disponen de concentrados. Además, tiene un efecto positivo en la salud digestiva, el bienestar animal y el comportamiento reproductivo de los animales (Johnson, Noll, Rentería y Shurson 2003).

Sin embargo, las conejas alimentadas con glycine tuvieron una media de 6,8 gazapos nacidos por camada, de los cuales 4,9 (72%) estaban vivos. Estos resultados son inferiores a los reportados por Planinc et al. (2011) al emplear un sistema de alimentación basado en concentrado comercial ad libitum, en el cual encontraron un tamaño de la camada al nacer de 7,8 gazapos, y un número de crías nacidas vivas por camada de 7,3.

En las reproductoras de los tratamientos cuya alimentación se basó en leñosas forrajeras se obtuvo un solo parto durante el periodo experimental, con un 0% de gazapos vivos. Esto pudo estar relacionado con un déficit de energía en los animales que consumieron estas dietas, lo que condujo a la movilización de sus reservas corporales y, con ello, a la afectación de la fertilidad y la eficiencia reproductiva (Fortun-Lamothe, 2006).

Los animales alimentados con forraje de glycine mostraron un mejor comportamiento, pues tuvieron siete partos durante la evaluación, lo cual representó 1,75 partos por reproductora. Además, parieron 48 gazapos, de los cuales el 71% (34) estaban vivos.

 

CONCLUSIONES

Se comprobó que las leñosas forrajeras morera, ramié y titonia no pueden constituir la dieta única de las reproductoras cunículas, ya que estas son incapaces de reproducirse cuando se sustentan solo con dichos forrajes.

El comportamiento productivo de las conejas mestizas fue aceptable cuando se alimentaron con forraje de glycine, con el cual se obtuvieron como promedio 4,9 gazapos vivos por parto.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Acosta, Iraida de; Rosales, J.; Márquez-Araque, Alis & Monsalve, D. Evaluación energética y digestibilidad del ramio (Boehmeria nivea) en aves. Rev. Fac. Agron. (Universidad del Zulia). 14:517. 1997

2. Albert, Anayansi; Díaz, D.; Urra, O. & Molina, Yelien. Evaluación del comportamiento productivo de conejos (Oryctolagus cuniculus) Lin. en crecimiento alimentados con forrajes de especies arbóreas. Memorias II Convención Internacional Agrodesarrollo 2012. [CD-ROM]. Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey", Matanzas, Cuba. 2012

3. AOAC. Official methods of analysis. Ass. Off. Agric. Chem. 16th ed. Washington, DC. 1995

4. Boschini, C. Degradabilidad en situ de la materia seca, proteína y fibra del forraje de morera (Morus alba). Agronomía Mesoamericana. 12(1):79. 2001

5. Delgado, Denia; La O, O. & Chongo, Bertha. Composición bromatológica y degradabilidad ruminal in situ de leguminosas tropicales con perspectivas de uso en los sistemas productivos ganaderos. Rev. cub. Cienc. agríc. 41 (4):343. 2007

6. Fortun-Lamothe, L. Energy balance and reproductive performance in rabbit does. Animal Reproduction Science. 93:1. 2006

7. Gabbi, A.M. et al. Increasing levels of ramie (Boehmeria nivea) hay on the diets of fattening rabbits. Proceedings 8th World Rabbit Congress. Puebla, México. p. 125. 2004

8. Garnica, J.D.; Restrepo, J.A. & Parra, J.E. Digestibilidad total de materia seca y proteína cruda de Boehmeria nivea L. Gaud en cerdos en crecimiento. Livestock Research for Rural Development. 22 (10). Disponible en: http://www.lrrd.org/lrrd22/10/garn22185.htm. [27/7/2012]. 2010

9. Goering, H.K. & van Soest, P.J. Forage fiber analysis. Agricultural handbook. U.S. Department of Agriculture. No. 379. Washington, USA. 1970

10. Johnson, L.J.; Noll, S.; Renteria, A. & Shurson, J. Feeding by-products high in concentration of fiber to nonruminants. Third National Symposium on Alternative feeds for livestock and poultry held. Kansas City, MO, USA. Disponible en: http://wcroc.cfans.umn.edu/prod/groups/cfans/@pub/@cfans/@wcroc /documents/asset/cfans_asset_185066.pdf.  [18/8/2012]. 2003

11. Kesting, V. Uber neure Ergebnisse einer vereinfachten in vitro-Methode zur zchatzung der verdaulichkeit der organischen substanz ohne pan sensaft. 1. Mittelilung. Arch. Tierernahrung, Berlin. Bd. 28, S. 491-497. 1977

12. López, O. & Montejo, I.L. Evaluación de indicadores productivos en conejas mestizas alimentadas con morera y otros forrajes. Pastos y Forrajes. 28:163. 2005

13. López, O.; Montejo, I.L. & Lamela, L. Evaluación de indicadores productivos en conejas mestizas con una dieta basada en forraje y pienso criollo. Pastos y Forrajes. 34:97. 2011

14. Mahecha, Liliana & Rosales, M. Valor nutricional del follaje de botón de oro (Tithonia diversifolia [Helms.] Gray) en la producción animal en el trópico. Livestock Research for Rural Development. 17 (9). Disponible en: http://www.lrrd.org/lrrd17/9/mahe17100.htm.  [15/4/2009]. 2005

15. Medina, María G. et al. Variables morfo-estructurales y de calidad de la biomasa de Tithonia diversifolia en la etapa inicial de crecimiento. Zootecnia Tropical. 27 (2):121. 2009

16. Nieves, D. et al. Digestibilidad de nutrientes del follaje de morera (Morus alba) en conejos de engorde. Revista Científica. XVI (4):364. 2006

17. Noda, Yolai. Influencia de la frecuencia y la altura de corte en la producción y composición bromatológica de Morus alba (Linn.). Tesis presentada en opción al título académico de Master en Pastos y Forrajes. Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. 95 p. 2006

18. Planinc, Martina; Kermauner, Adja; Malovrh, Špela & Kovaè, Milena. Growth and mortality of suckling rabbits. Agriculturae Conspectus Scientificus. 76 (4):305. 2011

19. Ramírez, U. et al. Effect of diet inclusion of Tithonia diversifolia on feed intake, digestibility and nitrogen balance in tropical sheep. Agroforestry System. 80:295. 2010

20. Sánchez, M.D. Mulberry as animal feed in the world. In: Mulberry for animal feeding in China. (Eds. L. Jian, C. Yuyin, M. Sánchez and L. Xingmeng). Hangzhou, China. p. 1. 2001

21. Schoknecht, P.A. Swine nutrition: nutrient usage during pregnancy and early postnatal growth, an introduction. Journal of Animal Science. 75 (10):2705. 1997

22. Souza, O.F. de. Influência do espaçamento e da época de corte na produção de biomassa e valor nutricional de Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray. Dissertação apresentada para obtenção do título de Mestre em Agronomia-Área de Concentração em Fitotecnia. Faculdade de Ciências Agrárias da Universidade de Marília-UNIMAR. Brasil. 43 p. 2007

 

 

 

Recibido el 13 de febrero del 2012
Aceptado el 20 de junio del 2012