SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número3Efecto in vitro del extracto acuoso de Dichrostachys cinerea (L.) Wight & Arn. en el desarrollo de las fases exógenas de estrongílidos gastrointestinales de ovinosEvaluación de los componentes de la biodiversidad en la finca agroecológica "Las Palmitas" del municipio Las Tunas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Pastos y Forrajes

versión impresa ISSN 0864-0394

Pastos y Forrajes vol.35 no.3 Matanzas jul.-set. 2012

 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Evaluación de una mezcla probiótica en la alimentación de gallinas ponedoras en una unidad de producción comercial

 

Evaluation of a probiotic mixture on laying hens feeding in a commercial farm

 

 

 

M. Pérez¹, Marta Laurencio¹, Grethel Milián¹, Ana Julia Rondón¹, Fátima Arteaga², Marlen Rodríguez² y Yurien Borges¹

¹Facultad de Agronomía, Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos" Autopista a Varadero km 3½, Matanzas, Cuba
²Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí "Manuel Felix López" (ESPAM), Calceta, Manabí, Ecuador
E-mail: manuel.perez@umcc.cu

 

 

 


RESUMEN

Con el objetivo de evaluar el efecto de la inclusión, en la dieta de gallinas ponedoras, de una mezcla probiótica (biopreparado) a base de las cepas Lactobacillus salivarius C65 y Bacillus subtilis E44, se realizó una investigación en la granja de ponedoras "Baró Chiquito" del municipio Limonar, Matanzas, entre junio y julio de 2011. El diseño fue completamente aleatorizado y se evaluaron dos tratamientos: T1) dieta basal (control) y T2) dieta basal más la mezcla de biopreparados, en proporción 1:1. Se utilizaron 2 078 gallinas ponedoras L33, con una edad entre 40 y 48 semanas (1 039 aves por tratamiento), las cuales se alojaron en jaulas metálicas y recibieron agua y alimento a base de maíz-soya. Los huevos se recogieron cada día y se determinó el número total de posturas y el de huevos por ave por semana, el consumo de alimento y la conversión en posturas por kilogramo de alimento consumido. Los animales que recibieron la mezcla probiótica tuvieron una mayor producción en todo el periodo, excepto en la semana 40, en la que no se manifestó diferencias entre tratamientos. Hubo diferencias (P<0,05) en el porcentaje de posturas, a favor del tratamiento con la mezcla probiótica, y también en cuanto a la variación del número de posturas por ave por semana (P<0,01). Se concluye que es posible emplear este biopreparado en la alimentación de gallinas ponedoras, ya que se obtuvo un 10% más de posturas que en el control, así como positivos indicadores de conversión en huevo por cada kilogramo de alimento.

Palabras clave: gallina ponedora, probióticos.


Abstract

In order to evaluate the effect of including, in the diet of laying hens, a probiotic mixture (biopreparation) based on the strains Lactobacillus salivarius C65 and Bacillus subtilis E44, a study was conducted at the "Baró Chiquito" laying hen farm of the Limonar municipality, Matanzas, between June and July, 2011. The design was completely randomized and two treatments were evaluated: T1) basal diet (control) and T2) basal diet plus the mixture of biopreparations, in a 1:1 ratio. A total of 2 078 L33 laying hens were used, with an age between 40 and 48 weeks (1 039 fowls per treatment), which were housed in metallic cages and received water and feed based on corn-soybean. The eggs were collected every day and the total number of egg-layings and eggs per hen per week, feed intake and conversion into eggs per kilogram of feed consumed were determined. The animals that received the probiotic mixture had higher production throughout the period, except in week 40, in which no differences were shown among treatments. There were differences (P<0,05) in the laying percentage, favoring the treatment with the probiotic mixture, and also regarding the variation of the egg number per hen per week (P<0,01). It is concluded that it is possible to use this biopreparation for feeding laying hens, because 10% more laying occurred than in the control, and also positive indicators of conversion into egg per kilogram of feed were obtained.

Key words: laying hen, probiotic.


 

 INTRODUCCIÓN

La introducción de nuevos productos y tecnologías para la obtención de alimentos sanos, que permitan altas producciones con una adecuada sostenibilidad, es una prioridad en la política para la producción animal en Cuba. En este contexto, muchos autores coinciden en que los probióticos, aditivos alimentarios constituidos por microorganismos vivos y que tienen un efecto beneficioso en la fisiología y la salud del hospedero, pudieran ser útiles en la mejora de los indicadores zootécnicos en animales de interés económico (Schrezenmeir y De Vrese, 2001; Kabir, 2009).

Los microorganismos más utilizados como probióticos son las bacterias ácido lácticas (especialmente Lactobacillus y Bifidobacterium), las levaduras (fundamentalmente las del género Saccharomyces) y las bacterias del género Bacillus y sus endosporas. Todas forman parte de biopreparados que se encuentran en el mercado internacional, para mejorar los indicadores productivos y la salud de los animales (García et al., 2002; Beasley et al., 2004; Mountzouris et al., 2007).

Las mezclas probióticas están constituidas por dos o más de estos microorganismos, generalmente aislados del tracto digestivo de animales adultos saludables. Estos biopreparados ejercen su efecto probiótico, debido principalmente a la exclusión de microorganismos patógenos, su efecto antimicrobiano y la producción de ácido láctico, con lo que crean un ambiente favorable para la respuesta inmunológica y la prevención de enfermedades infecciosas en los animales y el hombre (Pascual et al., 1999; Bocourt et al., 2002; Pérez et al., 2002).

En Cuba, las gallinas ponedoras de las unidades comerciales de producción presentan constantes situaciones estresantes, relacionadas con la alimentación, el manejo y la bioseguridad, las cuales provocan disminuciones en los niveles de producción y trastornos en la salud animal. Asimismo, no se han empleado biopreparados probióticos para mejorar estos indicadores en ponedoras comerciales. Es por ello que el objetivo del trabajo fue evaluar el efecto, en los indicadores productivos y de salud, de la adición de una mezcla probiótica en la dieta de gallinas ponedoras L33, de una granja avícola de la provincia de Matanzas.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Tratamientos y condiciones experimentales

El experimento se desarrolló en la granja avícola de ponedoras "Baró Chiquito", del municipio de Limonar en la provincia de Matanzas. La evaluación del biopreparado in vivo se realizó en los meses de junio y julio de 2011. Durante este periodo, la temperatura media fue de 29ºC ± 2; la máxima, de 30ºC ± 1; y la mínima, de 28ºC ± 3. La humedad relativa promedio fue de 78% ± 3.

El diseño fue completamente aleatorizado, con dos tratamientos: T1) dieta basal (control) y T2) dieta basal con la adición del biopreparado, y tres repeticiones. Se utilizaron 2 078 gallinas ponedoras L33 que fueron distribuidas en 1 039 aves por tratamiento, con una edad entre 40 y 48 semanas.

 

Dietas

Los requerimientos de una ponedora (20-48 semanas de edad), con los aportes calculados y la composición de la dieta, se muestran en las tablas 1 y 2. El alimento se ofreció dos veces al día en forma de harina a base de maíz-soya, con una composición según NRP (1994) a razón de 110 g por animal por día. El biopreparado se suministró en la ración de T2, en el horario de la mañana, dos veces por semana; este se mezcló manualmente con la dieta, a una concentración de 109 UF.mL-1.

 

Manejo de los animales

Las aves de ambos tratamientos tuvieron las mismas condiciones durante todo el experimento.

Antes del arribo de las aves de reemplazo, la nave de producción se sometió a una habilitación sanitaria, según lo establecido por el instructivo técnico para el manejo de la ponedora (UCAN-IIA, 1998). Los animales se alojaron en jaulas metálicas con capacidad para cuatro gallinas, a razón de 400-533 cm2/ave; recibieron el agua mediante tetinas automáticas y el alimento se dispuso en comederos laterales. El suministro de agua (tratada con hipoclorito de calcio al 0,1%) fue ad libitum y el alimento según la norma establecida por UCAN-IIA (1998).

 

Elaboración del biopreparado bacteriano

A partir de las cepas de Lactobacillus salivarius C65 y de Bacillus subtilis E44, se elaboraron 20 L de la mezcla probiótica. Para ello se prepararon frascos con 1 000 mL de caldo de Mann Rogosa Sharper (MRS) y caldo nutriente para Lactobacillus y Bacillus, respectivamente, los que se inocularon y cultivaron a 37ºC por 18 h. A continuación, se añadieron 250 mL de inóculo en cuatro erlenmeyers de 6 L de capacidad, que contenían 5 L de medio M7Mod (Rondón, 2009). El cultivo se mantuvo a 37ºC durante 20 h, en condiciones estáticas para Lactobacillus y con agitación a 250 rpm para Bacillus. Después de este tiempo, se realizaron los conteos de viables y la medición del pH, para comprobar la calidad de los biopreparados. Estos se envasaron en frascos estériles de 1 L, con tapa de goma, y se conservaron a 5ºC hasta su utilización. Los cultivos fueron mezclados en partes iguales, en el momento de la aplicación.

 

Procedimiento experimental para el análisis de las muestras

Para determinar el efecto probiótico in vivo del biopreparado, se recogieron todos los huevos del tratamiento cada día. Se determinó el número de posturas, el número de huevos por ave por semana, el consumo de alimento y la conversión en posturas por kilogramo de alimento consumido. También se determinó el porcentaje de mortalidad durante las semanas del experimento.

Análisis estadístico. El tratamiento estadístico de los datos se realizó mediante análisis de varianza, y se utilizó el software estadístico INFOSTAT versión 1 (Belzarini et al., 2001). Las diferencias se verificaron a través de la prueba de comparación de Duncan (1955).

 

RESULTADOS

En la tabla 3 se presentan los resultados de la producción de huevos durante el periodo experimental. Los animales que recibieron la mezcla probiótica tuvieron una mayor producción en todo el periodo evaluado, con excepción de la semana 40, en la que no se manifestó diferencia entre los tratamientos.

Se observaron diferencias significativas en la dinámica de postura entre tratamientos (fig. 1). Los mayores valores correspondieron a los indicadores del instructivo técnico empleado como criterio de comparación; este supuso un control positivo en condiciones muy controladas para las instalaciones de la Unión de Empresas del Combinado Avícola Nacional (UECAN). Por otra parte, los animales que recibieron la mezcla probiótica superaron a los del tratamiento control en este indicador.

La variación del número de huevo alojado por ave por semana con el empleo de la mezcla probiótica se presenta en la figura 2. Hubo diferencias significativas (P<0,01) a favor de dicho tratamiento.

La conversión en huevo por cada kilogramo de alimento consumido es un indicador de la eficiencia productiva de la unidad; en la tabla 4 se muestran sus resultados, desde la semana 40 del ciclo de puesta hasta la 47. En la semana 40 no hubo diferencias entre los tratamientos; sin embargo, de la 41 a la 47 este indicador fue superior (P<0,001) en los animales que consumieron la dieta con la mezcla probiótica.

En la tabla 5 se observa el porcentaje de mortalidad durante el periodo experimental, que no presentó diferencias estadísticas entre tratamientos.

 

DISCUSIÓN

El empleo de la mezcla de L. salivarius y B. subtilis en la dieta de las ponedoras representó una mejora en los indicadores porcentaje de postura, huevo alojado por ave por semana y conversión en huevo por cada kilogramo de alimento consumido, con respecto a los animales que no recibieron esta mezcla microbiana. Debe destacarse que en la semana 40 la primera del experimento no se apreció diferencia entre los tratamientos, lo que indicó que aun no se había manifestado el efecto del producto.

La comunidad científica ha señalado que los microorganismos probióticos favorecen la digestión, la absorción y el aprovechamiento de nutrientes; así como la integridad y el desarrollo de la mucosa intestinal, en especial de los vellos intestinales, tanto en el hombre como en los animales. El uso de biopreparados probióticos en gallinas ponedoras es una práctica de rutina en la producción avícola moderna, la cual aporta resultados favorables (Lima, 2003; Kurtoglu et al., 2004; Jennifer et al., 2011) y coincidentes con los hallados en este trabajo. Entre las especies más usadas como probiótico se encuentran: Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus casei, Lactobacillus helveticus, Lactobacillus lactis y Lactobacillus salivarius, que se incluyen entre los principales cultivos intestinales (Kabir, 2009). Los cultivos de Bacillus spp. también son usados en la producción avícola, con resultados satisfactorios (Stephen et al., 2008).

El biopreparado que se utilizó en el experimento pudo incidir sobre la microbiología intestinal, con una mejora en la salud general. Los probióticos, al actuar, mantienen una microflora beneficiosa en el animal y excluyen aquellos microorganismos potencialmente patógenos (Jin et al., 1998; Kizerwetter-Swida y Binek, 2009); además, alteran el metabolismo debido a un incremento en la actividad de las enzimas digestivas (Yoon et al., 2004), así como mediante la mejora en el consumo de alimento (Koenen et al., 2004) y el fortalecimiento del sistema inmune (Brisbin et al., 2008).

En este trabajo no se encontraron diferencias entre tratamientos con respecto a la mortalidad. Según Fossum, Jansson, Etterlin y Vagsholm (2009), las causas más comunes de esta en gallinas ponedoras son, entre otras, la colibacilosis, la erisipela, la coccidiosis, la leucosis linfática y el canibalismo, las cuales no se detectaron durante el desarrollo del experimento y ello que influyó en la baja mortalidad. Dichos autores encontraron una alta mortalidad debido a la presencia de enfermedades bacterianas y parasíticas, así como al elevado canibalismo en gallinas ponedoras.

Los resultados de esta investigación se compararon con lo informado en el instructivo técnico de la UCAN-IIA (1998). Este fue confeccionado a partir de los resultados obtenidos en condiciones óptimas de producción, por las instalaciones del Laboratorio de Investigaciones y Diagnóstico Aviar (LIDA), y mostró mejores valores en todos los indicadores medidos; no obstante, es de señalar que los animales alimentados con el biopreparado tuvieron un mejor comportamiento que los del tratamiento control.

El empleo de este tipo de aditivo podría traer beneficios para la producción avícola en Cuba, tanto en la salud como en la producción de aves de granja. Con el mismo volumen de alimento convencional se obtuvo, en las aves que recibieron el producto, un 10% más de postura y una mayor producción de huevos por kilogramo de alimento consumido, por lo que se puede considerar su uso en la unidad donde se realizó la investigación y su extensión a otras unidades productivas.

 

CONCLUSIONES

Con la adición de una mezcla probiótica (biopreparado) a base de las cepas L. salivarius C65 y B. subtilis E44, en la dieta de gallinas ponedoras, se obtuvo un 10% más de posturas y una conversión superior en huevo, por cada kilogramo de alimento, en comparación con aquellas que consumieron una dieta convencional a base de maíz y soya solamente.

Se recomienda trabajar en la producción de este biopreparado a escala industrial, para su extensión a las unidades de producción del país.

 

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la empresa del Combinado Avícola Nacional en Matanzas, por el apoyo brindado en el desarrollo de este trabajo. Al laboratorio de biología molecular y microbiología de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí "Manuel Félix López" (ESPAM), por permitir el estudio completo de las cepas usadas en el experimento.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Beasley, S. et al. Characterization and electrotransformation of Lactobacillus crispatus isolated from chicken crop and intestine. Poult. Sci. 83:45. 2004

2. Belzarini, M.G. et al. INFOSTAT, versión 1. Córdoba, Argentina. 2001

3. Bocourt, R. et al. Efecto de la actividad probiótica de Lactobacillus rhamnosus en indicadores fisiológicos, productivos y de salud de cerdos jóvenes. XVIII Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias. Palacio de las Convenciones. La Habana, Cuba. p. 135. 2002

4. Brisbin J.T. et al. Gene expression profiling of chicken lymphoid cells after treatment with Lactobacillus acidophilus cellular components. Dev. Comp. Immunol. 32:563. 2008

5. Duncan, D.B. Multiple ranges and multiple F Test. Biometrics. 11:1. 1955

6. Fossum, O., Jansson, D.S., Etterlin, P.E. & Vagsholm, I. Causes of mortality in laying hens in diferent housing systems in 2001 to 2004. Acta Veterinaria Scandinavica. 51 (1):3. 2009

7. García, Y. et al. Efecto del tratamiento térmico en un hidrolizado enzimático de crema de levadura Saccharomyces cereviciae en los niveles de colesterol en pollos de ceba. Rev. cubana Cienc. agríc. 36:361. 2002

8. Jennifer T. et al. Oral treatment of chickens with Lactobacilli influences elicitation of immune responses. Clin. Vaccine Immunol. 18 (9):1447. 2011

9. Jin L.Z. et al. Growth performance, intestinal microbial populations and serum cholesterol of broilers fed diets containing Lactobacillus cultures. Poult. Sci. 77:1259. 1998

10. Kabir, S.M. The role of Probiotics in the Poultry Industry. Int. J. Mol. Sci. 10 (8):3531. 2009

11. Kizerwetter-Swida, M. & Binek M. Protective effect of potentially probiotic Lactobacillus strain on infection with pathogenic bacteria in chickens. Pol. J. Vet. Sci. 12:15. 2009

12. Koenen, M. et al. Immunomodulation by probiotic lactobacilli in layer and meat type chickens. Br. Poult. Sci. 45:355. 2004

13. Kurtoglu, V. et al. Effect of probiotic supplementation on laying hen diets on yield performance and serum and egg yolk cholesterol. Food Addit Contam. 21 (9):817. 2004

14. Lima, E.T. 2003. Avaliação da atividade inibitória in vitro de bacteriocinas extraídas de Lactobacillus spp. isolados de aves (Gallus gallus, 1758). Teses Mestrado em Medicina Veterinária. Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”. Brasil

15. Mountzouris, K.C. et al. Evaluation of the efficacy of a probiotic containing Lactobacillus, Bifidobacterium, Enterococcus, and Pediococcus strains in promoting broiler performance and modulating cecal microflora composition and metabolic activities. Poult. Sci. 86 (2):309. 2007

16. NRP. Nutrient requirements of poultry. 9th rev. ed. Board of Agriculture, National Academy Press. Washington DC. 157 p. 1994

17. Pascual M.H. et al. Lactobacillus salivarius CTC2197 prevents Salmonella enteritidis colonization in chickens. Appl. Environm. Microbiol. 65:4981. 1999

18. Pérez, M. et al. Evaluación de la actividad probiótica de un producto de exclusión competitiva sobre indicadores microbiológicos en el ciego de pollos de ceba. Rev. Cubana de Ciencia Avícola. 26:29. 2002

19. Rondón, Ana Julia. Obtención de biopreparados a partir de lactobacilos autóctonos del tracto digestivo de pollos y evaluación de su efecto probiótico en estos animales. Tesis presentada en opción al grado científico de Dr. en Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencia Animal, Mayabeque, Cuba. 124 p. 2009

20. Schrezenmeir, J. & De Vrese, M. Probiotics, prebiotics and symbiotics approaching and definition. Am. J. Clin. Nutr. 73: 361S. 2001

21. Stephen, T. et al. Bacillus subtilis spores germinate in the chicken gastrointestinal tract. Appl Environ Microbiol. 74 (16): 5254. 2008

22. UCAN-IIA. Instructivo técnico de ponedoras y sus reemplazos. Ministerio de la Agricultura. Unión Combinado Avícola Nacional. Instituto de Investigaciones Avícolas. La Habana, Cuba. 1998

23. Yoon, C. et al. Effect of feeding multiple probiotics on performance and fecal noxious gas emission in broiler chicks. Kor. J. Poult. Sci. 3: 229. 2004

 

 

 

Recibido el 20 de julio del 2012
Aceptado el 28 de julio del 2012