SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue3Evaluation of a probiotic mixture on laying hens feeding in a commercial farmForaging selectivity of the stingless bee Melipona beecheii Bennett at the EEPF "Indio Hatuey", Matanzas author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Pastos y Forrajes

Print version ISSN 0864-0394

Pastos y Forrajes vol.35 no.3 Matanzas July-Sept. 2012

 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Evaluación de los componentes de la biodiversidad en la finca agroecológica "Las Palmitas" del municipio Las Tunas

 

Evaluation of the biodiversity components in the agroecological farm "Las Palmitas", Las Tunas municipality

 

 

 

Yamilka Salmón¹, F.R. Funes-Monzote² y Olga M. Martín¹

¹Universidad de Las Tunas "Vladimir Ilich Lenin" Avenida Carlos J. Finlay, s/n, Reparto Buena Vista, Las Tunas, Cuba, CP 75300
²Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey", Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

El objetivo del trabajo fue evaluar los componentes de la biodiversidad funcional y su contribución a la productividad y la eficiencia de la producción en la finca "Las Palmitas" (en la provincia Las Tunas, Cuba). Esta tiene un área de 15,44 ha y se dedica a la producción diversificada de cultivos, frutales y animales. Se realizó una caracterización agroecológica y se evaluó la funcionalidad de la biodiversidad, a partir del diseño de un modelo de análisis como guía de la investigación que incluyó los componentes: diversidad de árboles, diversidad de la producción y riqueza de especies. A través del diagnóstico se cuantificó el número de individuos de cada especie agrícola y pecuaria, y se caracterizaron de acuerdo con su funcionalidad dentro del sistema agroproductivo. Las fuentes de información primaria fueron la observación directa, las entrevistas informales y la aplicación de una encuesta semiestructurada, que incluyó las variables de interés para el diagnóstico. Se calcularon los índices de Shannon (2,8) y Margalef (5,70), los que permitieron visualizar la contribución de la diversidad al incremento de la productividad. Los indicadores de diversidad del agroecosistema alcanzaron valores óptimos para los sistemas diversificados, los cuales contribuyeron a la autosufiencia alimentaria, la eficiencia y la productividad. Los resultados indican una relevancia económica y social, que le confiere sostenibilidad y resiliencia al sistema agroecológico evaluado, por lo que constituye un modelo para su diseminación en condiciones locales o similares a las de este estudio.

Palabras clave: biodiversidad, productividad.


ABSTRACT

The objective of the work was to evaluate the components of functional biodiversity and their contribution to the productivity and efficiency of production in the farm "Las Palmitas" (Las Tunas province, Cuba). It has an area of 15,44 ha and it is dedicated to diversified crop, fruit and animal production. An agroecological characterization was made and the functionality of biodiversity was evaluated, from the design of a model of analysis as research guide which included the components: tree diversity, production diversity and species richness. Through the diagnosis the number of individuals of each agricultural and animal species was quantified, and they were characterized according to their functionality within the agroproductive system. The primary information sources were direct observation, informal interviews and application of a semi-structured survey, which included the variables of interest for the diagnosis. The Shannon (2,8) and Margalef (5,70) diversity indexes were calculated, which allowed visualizing the contribution of diversity to the increase of productivity. The diversity indicators of the agroecosystem reached optimum values for diversified systems, which contributed to food self-sufficiency, efficiency and productivity. The results indicate an economic and social relevance, conferring sustainability and resilience to the evaluated agroecological system, for which it constitutes a model for its dissemination under local or similar conditions as the ones in this study.

Key words: biodiversity, productivity.


 

 

INTRODUCCIÓN

La agroecología provee las bases ecológicas para el mantenimiento de la biodiversidad en la agricultura, además desempeña un importante papel en los sistemas agrícolas y pecuarios con el fin de alcanzar una producción agropecuaria sustentable. El establecimiento de sistemas agropecuarios biodiversos promueve una variedad de servicios ecológicos en los agroecosistemas que, de no existir, pueden ocasionar costos significativos (Méndez, 2010).

Durante los años de aplicación del modelo ganadero especializado y de altos insumos en Cuba, se redujo la diversidad con el objetivo de lograr un mayor control del sistema productivo. La reducción de la agrobiodiversidad provocó que estos sistemas, altamente dependientes de insumos externos, fueran más frágiles e insostenibles, al depender de fuentes externas de recursos que, si dejaban de estar disponibles en algún momento, hacían que el sistema colapsara (Funes-Monzote et al., 2009). De igual forma, se ha comprobado científicamente el papel de la biodiversidad en el incremento de la productividad.

La reciente política nacional, que identifica el sector agrícola como estratégico y priorizado para el futuro del país, no solo favorece la diversificación de los sistemas y la descentralización de la toma de decisiones, sino también presta especial atención a la autosuficiencia alimentaria. Cuba ha llegado a importar más del 50% de los alimentos que consume, lo cual presupone la erogación de más de dos mil millones de USD, anualmente (Castro, 2008).

El sector cooperativo y campesino aporta el 74,6% del total de los cultivos varios que se acopian en el país, el 64,7% de la leche vacuna, el 72,7% de la carne de cerdo, el 68% del café y el 71% de los productos apícolas, lo cual demuestra la eficiencia y productividad del sector (González, 2011).

En la actualidad, el país enfrenta un reto decisivo en sus aspiraciones para impulsar un sistema agropecuario sostenible, capaz de avanzar hacia un estadio superior en la protección del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales. Para lograrlo se pretende, como estrategia, desarrollar sistemas de producción, basados en el manejo de los recursos locales, para estimular la transición hacia sistemas más económicos, con mayor carácter familiar y una alta biodiversificación.

En la búsqueda de alternativas racionales, más autosustentables y compatibles con el ambiente, el sector campesino se ha convertido en foco de interés de los investigadores y los ecólogos, a medida que se reconoce su magnitud e importancia en la preservación y la aplicación sistemática de prácticas, métodos y concepciones agroecológicas.

Muchos campesinos han conservado y/o potenciado los agroecosistemas diversificados, integrados, sustentables y manejados con recursos locales, fuentes alternativas de energía y un uso mínimo de insumos (Machín Sosa, Roque, Ávila y Rosset, 2010), por lo que el objetivo de este trabajo fue evaluar los componentes de la biodiversidad funcional y su contribución a la productividad y la eficiencia de la producción en la finca "Las Palmitas", de Las Tunas.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó en la finca "Las Palmitas", ubicada en la localidad de Villanueva, municipio Las Tunas (provincia Las Tunas, en la región oriental de Cuba). Villanueva tiene una extensión territorial de 95 km2 y limita al Norte con el municipio Manatí; al Sur, con el municipio Jobabo; al Este, con Majibacoa; y al Oeste, con la provincia de Camagüey.

La vegetación natural del área en estudio era abundante; predominaba la de tipo arbórea, que fue la menos afectada por la tala y la sequía (por tratarse, además, de una propiedad privada), y presentaba un buen establecimiento. Dentro de los principales cultivos de la zona se destacaban: el maíz, la yuca, la caña, el plátano burro, la calabaza, entre otros. Los sistemas de cultivo más utilizados eran los policultivos, las rotaciones y los cultivos de cubierta.

El promedio de edad de los trabajadores de la finca era de 35 años y tenían un nivel de escolaridad de duodécimo grado. En esta vivían el administrador, la esposa, el padre (eventualmente) y un niño, y utilizaban a un hombre para determinados tipos de labores.

Se realizó el diseño de un modelo de análisis de los índices de diversidad (fig. 1), a través de los indicadores seleccionados, donde se esquematizaron los aspectos a tener en cuenta para el estudio de la diversidad de un sistema.

El diseño experimental se basó en un estudio de caso, con un enfoque científico de sistema, en el que los principios y prácticas de manejo fueran replicables (Checkland, 1999). El diagnóstico se realizó durante las visitas periódicas a la finca; se recurrió a varias herramientas para la obtención de la información: visitas y recorridos, encuestas formales y entrevistas informales.

 

Definición de los indicadores de la biodiversidad y criterio de selección

Para la selección de la finca se tuvo en cuenta la información histórica, su tiempo de explotación, la biodiversidad, el empleo de prácticas agroecológicas tradicionales por más de sesenta años, el nivel de productividad, las estrategias en el uso racional de los recursos naturales y locales, y su vinculación a diferentes proyectos de investigación y de desarrollo local, entre otros.

Se elaboró un modelo de análisis como guía de la investigación para la interpretación de los indicadores, así como su influencia en la eficiencia y productividad del sistema, basado en la modelación de sistema propuesta por Funes-Monzote (2009).

A partir de la revisión de la literatura sobre el análisis de la diversidad en los sistemas agroecológicos, se encontró que existen indicadores básicos para la evaluación de la diversidad de especies a nivel de sistema. Entre estos se seleccionaron los de riqueza de especies, diversidad de la producción y diversidad de árboles (diversidad planificada). En la tabla 1 se describe el método de cálculo para evaluarlos. Para el cálculo de los índices de Shannon y Margalef, se consultó lo informado por Gliessman (2001).

Se cuantificó el número de especies e individuos durante un año (2009-2010) y se caracterizaron dichas especies, de acuerdo con su funcionalidad dentro del sistema agroproductivo. Además, se cuantificó el número de individuos por especie para calcular los índices de Shannon y Margalef, de acuerdo con lo informado por Funes-Monzote (2009) en sistemas agro-ecológicos cubanos, descritos en la metodología ECOFAS.

Se realizó el análisis de los datos basado en el enfoque de sistema, en el cual se identificaron las diferentes funciones de la agrobiodiversidad, con relación a los indicadores de productividad y eficiencia del sistema.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Es conocido que las fincas pequeñas se caracterizan por una marcada diferencia en el papel multifuncional y la intensidad con que utilizan la tierra, pues se aprovecha todo el espacio y los recursos naturales en función de objetivos más diversos. El diagnóstico reveló que incluso los productores privados, cuando tienen como principal objetivo la producción intensiva de leche bovina, utilizan casi la totalidad de sus tierras en el cultivo de los pastos y forrajes, los productos agrícolas y la explotación de otras especies para la alimentación humana y animal.

Se evidenció una diversificación considerable de la producción: 41 productos entre la producción pecuaria y la agrícola (sobresalieron la producción de leche y carne vacunas; la de carne de cerdo y de aves; la de caña, plátano, frijol, tomate, calabaza y yuca), que representaron un indicador de importancia para evaluar la sustentabilidad del sistema. En este sentido Pérez, Pérez-Osorio y Oquendo (2004), en una finca de 32 ha en la provincia de Holguín, establecieron una producción diversificada con 17 productos de origen animal y vegetal, durante cinco años, y obtuvieron resultados productivos satisfactorios.

El uso directo del estiércol animal, que es ante todo una fuente valiosa de elementos necesarios para los suelos principalmente de nitrógeno, también contribuyó a la eficiencia y la productividad del sistema. Este tipo de abono aporta al suelo materiales nutritivos que influyen de forma positiva en la estructura del terreno, ya que fortalecen los suelos sueltos, disgregan los más pesados y benefician, en general, la microflora y la microfauna.

 

Indicadores de la diversidad y su funcionalidad en el sistema

A partir de los datos del diagnóstico agroecológico de la finca, se procedió al análisis e interpretación de los índices de diversidad seleccionados para el estudio.

Los indicadores de biodiversidad (tabla 2) abarcaron tres aspectos: riqueza de especies, diversidad de la producción y diversidad de árboles. Estos se relacionan estrechamente con dos de los mayores problemas ambientales, asociados a los modelos de monocultivo agrícola que el Estado cubano ha identificado: la pérdida de la biodiversidad y la deforestación (CITMA, 1997).

 

Riqueza de especies

El índice de Margalef, que mide la riqueza de especies al combinar el número de especies en el sistema con el número de individuos, alcanzó el valor de 5,70. Este proporcionó una medida significativa de la diversidad a nivel de finca.

La diversidad de la finca, teniendo en cuenta la época de siembra y el inicio y el período de las cosechas, aportó elementos para demostrar cómo la diversidad de especies dentro del sistema (veintisiete de frutales, cinco maderables, cuatro de postes vivos, más de diez cultivos, más de diez especies animales, y seis productos pecuarios) favoreció la disponibilidad de alimentos en distintas épocas del año. En este sentido, Funes-Monzote et al. (2001) les atribuyen mayor productividad a las fincas pequeñas, ya que por lo general tienden a mantener una
mayor biodiversidad con la siembra de varias especies (policultivos), e integran la ganadería con la agricultura; mientras que las entidades de mayor escala se basan en monótonos y extensos cultivos de una especie.

La simple comparación de lo que produce por unidad de superficie un monocultivo y un policultivo revela el papel de la biodiversidad, al aumentar la productividad del sistema; aunque en la explotación a mayor escala la productividad de cada uno de los cultivos puede ser mayor que en la pequeña finca.

La cantidad de productos alimenticios también es un indicador de los niveles de biodiversidad logrados. La finca alcanzó rangos superiores a los 18-27 productos, lo cual es común en estos sistemas, según Monzote, Muñoz y Funes-Monzote, (2001). Esto es una expresión cuantitativa de la autonomía alimentaria del productor privado, quien busca la máxima suficiencia en alimentos dentro del agroecosistema para satisfacer las necesidades de la unidad familiar y lograr cierto grado de autosuficiencia y diversificación de este.

 

Diversidad de árboles y de producción

Los indicadores de diversidad de producción y diversidad de árboles aparecen representados por el índice de Shannon, que combina el número de productos o de especies de árboles (diversidad) con el rendimiento por producto, o el número de individuos por especie (abundancia).

En la finca se alcanzaron buenos índices de diversidad de la producción (3,23) y diversidad de árboles (2,50); estos resultados coinciden con lo informado por Gliessman (2001). Los valores del índice de Shannon tienden a ser mayores cuando la distribución de especies e individuos es más equitativa, y para los ecosistemas naturales relativamente diversos puede estar entre 3 y 4.

La finca tuvo una proporción aproximada de 115 árboles/ha, lo que coincide con los resultados obtenidos por Simón (1999), quien planteó que un rango de 70-100 árboles/ha es satisfactorio para el sistema. Es conocida la influencia de los árboles como mejoradores del entorno y la creciente importancia que se le concede al recurso forestal dentro de las estrategias y acciones orientadas a la protección del medio ambiente, especialmente en la esfera agropecuaria. Por ello, la diversidad arbórea con potencial agrosilvopastoril existente en la finca (tabla 3) avala la riqueza y abundancia proporcional de estas especies, y el papel que desempeñan dentro del agroecosistema en estudio.

Los resultados coinciden con lo planteado por Shelton, Franzel y Peters (2005) acerca de que el uso de forrajes de árboles como suplemento puede incrementar la producción de leche entre un 18 y 27%, cuando la cantidad y calidad de los pastos no es suficiente.

En sentido general, las áreas de sombra para los animales en explotación (vacuno y ovino-caprino) eran abundantes en la finca, por lo que estos no estuvieron expuestos a estrés de calor durante el día, lo cual fue un factor favorable que incidió en los niveles productivos.

Algunas especies de árboles y arbustos forrajeros, además de producir gran cantidad de follaje, presentan un buen balance de nutrientes y pueden reducir la dependencia de insumos importados para la alimentación del ganado. Según Pérez (2003), el follaje de la mayoría de las especies leñosas muestra contenidos de proteína cruda (PC) y de digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) dos o tres veces superiores al de los pastos tropicales y, en varios casos, también resultan superiores al de los concentrados comerciales comúnmente usados en la alimentación vacuna.

En la figura 2 se cuantifica, de forma general y por propósito, los árboles que se encontraron dentro del sistema; estuvieron mejor representados los postes vivos, los cuales tuvieron un apreciable valor para los animales en explotación, así como para la fauna silvestre de la zona, entre otros beneficios.

Anualmente se comercializan alrededor de 1 500 postes vivos de piñón cubano (Gliricidia sepium) y 250 de piñón botija (Jatropha curcas); estos resultados difieren de los obtenidos por Peña (2002), quien planteó que a pesar de las ventajas ecológicas, los sistemas agroforestales constituyen un uso de la tierra que no aporta rendimientos económicos rápidamente y, por ende, son pocos los incentivos para establecerlos y mantenerlos.

Con lo anterior se demostró el potencial de la presencia de los árboles para la alimentación animal y el ecosistema, los cuales pueden constituir excelentes opciones, siempre que se cuide su manejo y ordenamiento para obtener un óptimo rendimiento (Lascano, 1996; Restrepo, 2002).

Los resultados de la producción pecuaria de la finca (tabla 4) mostraron que este sistema es autosuficiente para satisfacer las necesidades de carne, leche y huevo de los integrantes de la familia, sin el empleo de insumos externos y con prácticas ecológicas.

Esta investigación se ajusta a lo planteado por Preston (2002), acerca de que una estrecha integración de la actividad pecuaria con el sistema agrícola, donde se reciclan todas las excretas, es la base de una agricultura altamente productiva y sostenible.

La diversificación de la producción permite a los campesinos disminuir los riesgos que dependen de los factores naturales (clima y plagas) y también de aquellos relacionados con el mercado de productos e insumos, como las fluctuaciones en los precios o en la demanda de los productos campesinos. En correspondencia con el aumento de la agrobiodiversidad se eleva la autosuficiencia alimentaria, lo que se manifiesta en una mayor producción del sistema; estos resultados confirman el potencial de los sistemas integrados ganadería-agricultura, para enfrentar las limitaciones productivas de las regiones tropicales (Funes-Monzote et al., 2001).

La diversificación también está estrechamente relacionada con la dualidad autoconsumo/mercado que caracteriza a una gran parte de las sociedades campesinas modernas, ya que permite asignar o destinar una parte de su producción a su propia subsistencia, y otra al mercado. Implementar una estrategia de diversificación implica una seria organización de la unidad campesina.

De tal forma se aprecia la factibilidad de la aplicación de estos sistemas y la necesidad de desarrollarlos con una riqueza de especies, en el contexto de una agricultura que necesita altas producciones, con eficiencia y sin afectar el ambiente (Fundora y Tellería, 2010).

Con esta diversificación e integración se logra crear un mejor ambiente de confort para los tipos de crianza y se emplean los subproductos de la agricultura en la alimentación de los diferentes tipos de animales, cuyas excretas ayudan a mantener tanto la fertilidad de las áreas de pastoreo como la parte agrícola, ya que con las cosechas se extraen anualmente grandes cantidades de nitrógeno, fósforo y potasio (Funes-Monzote, 2004).

 

CONCLUSIONES

Los indicadores de biodiversidad presentaron valores óptimos, que contribuyeron a la funcionalidad de los sistemas diversificados, el uso racional de los recursos locales, la eficiencia y la productividad.

El modelo de análisis a través de los indicadores seleccionados se puede considerar como referencia para posteriores estudios de los indicadores de la diversidad funcional de un sistema de manejo tradicional, con alto nivel de diversificación e integración.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Castro, R. Mientras mayores sean las dificultades, más exigencia, disciplina y unidad se requieren. Discurso pronunciado en la conclusión de la Sesión Constitutiva de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Periódico Granma. 25 de febrero. 2008

2. Checkland, P. Systems thinking, systems practice. John Wiley & Sons. Chichester, UK. 1999

3. CITMA (Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente). Estrategia nacional ambiental de la República de Cuba. La Habana. 1997 

4. Fundora, Zoila & Tellería, Teresita. La sensibilidad sobre la conservación de la diversidad vegetal.  Agricultura Orgánica. 16 (2):7. 2010

5. Funes-Monzote, F.R.   Integración ganadería-agricultura con bases agroecológicas. Plantas y animales en armonía con la naturaleza y el hombre. 3ra. ed. Asociación Nacional de Agricultores Pequeños-Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes. La Habana, Cuba. 57 p. 2004

6. Funes-Monzote, F.R. Agricultura con futuro. La alternativa agroecológica para Cuba. EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. 176 p. 2009

7. Funes-Monzote, F.R. et al. (Eds.). Transformando el campo cubano: Avances de la agricultura sostenible. Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales. La Habana, Cuba. 286 p. 2001

8. Funes-Monzote, F.R.  et al. Agro-Ecological Indicators (AEIs) for dairy and mixed farming systems classification: Identifying alternatives for the Cuban livestock sector. J. of Sustainable Agric. 33 (4):435. 2009

9. Gliessman, S.R. Agroecology: ecological processes in sustainable agriculture. CR Lewis Publishers. Boca Raton, USA. 357 p. 2001

10. González, Ana M. Sencillamente guajiros. Periódico Trabajadores. 16 de mayo. p. 8. 2011

11. Lascano, C.E. Oportunidades y retos en la utilización de leguminosas arbustivas como forraje de doble propósito. En: Leguminosas forrajeras arbóreas en la agricultura tropical. Universidad de Zulia. Venezuela. p. 29. 1996

12. Machín, B.; Roque-Jaime, A.M.; Ávila-Lozano, D.R. & Rosset, P.M. Revolución agroecológica: el movimiento de campesino a campesino de la ANAP en Cuba. Asociación Nacional de Agricultores Pequeños. La Habana, Cuba. 80 p. 2010

13. Méndez, B.A. Desequilibrio ecológico: Un reto para las actuales generaciones. Universidad del Pacífico. Buenaventura-Valle del Cauca, Colombia. p. 47. 2010

14. Monzote, Marta; Muñoz, E. & Funes-Monzote, F. Integración ganadería agricultura. En: Transformando el campo cubano. Avances de la agricultura sostenible. Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales-Centro de Estudios de Agricultura Sostenible. La Habana, Cuba. p. 235. 2001

15. Peña, Caridad. Factores que influyen en el deterioro económico-productivo de la UBPC "Factor Rojo". Trabajo de curso sobre organizaciones cooperativas. La Habana, Cuba. 11 p. 2002

16. Pérez, R. La ganadería cubana en transición. En: Curso Internacional de ganadería, desarrollo sostenible y medio ambiente. Diagnóstico y marco conceptual (Módulos I y II). Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes. La Habana, Cuba. p. 62. 2003

17. Pérez, R.; Pérez-Osorio, R. & Oquendo, G. Producción agropecuaria con enfoque agroecológico en una finca de Holguín, Cuba. Memorias II Simposio Internacional sobre Ganadería Agroecológica (SIGA). Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes. La Habana, Cuba. p. 45. 2004.

18. Preston, T.R. Hacia sistemas integrados a partir de recursos locales. LEISA. 18 (1):15. 2002

19. Restrepo, L. Relaciones entre la cobertura arbórea en potreros y la producción bovina en fincas ganaderas en el trópico seco, Cañas, Costa Rica. Tesis en opción al título académico de Máster en Desarrollo Sostenible de los Sistemas Agrarios. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 102 p. 2002

20. Shelton H.M.; Franzel, S. & Peters, M. Adaptation of tropical legume. Technology around the world: analysis of success. In: Grassland a global resource. (Ed. D.A. McGilloway). Proc. of XX International Grassland Congress. Dublin, Ireland. 149 p. 2005

21. Simón, L. Sistemas silvopastoriles. Formas y uso. ACPA. 4 (99):83. 1999

 

 

 

Recibido el 9 de enero del 2012
Aceptado el 10 de agosto del 2012