SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue2Factores relacionados con la glucosuria como método de control para la diabetes mellitusCumplimiento del tratamiento antihipertensivo por pacientes hipertensos dispensarizados en dos municipios de Ciudad de La Habana: FAREP2 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Medicina General Integral

Print version ISSN 0864-2125On-line version ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr vol.11 no.2 Ciudad de La Habana Mar.-Apr. 1995

 


Repercusión en el control de la diabetes mellitus de una técnica educativa dirigida a la familia

José L. Valenciaga Rodríguez,1 Felipe González de la Vega,2 Pedro Pons Bravet3 y Orlando Sánchez Valdés4
  1. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Policlínico Docente Güines Sur. Miembro del Grupo Nacional de MGI. La Habana.
  2. Especialista de I Grado en Medicina Interna. Asistente de la Facultad " Manuel Fajardo". Miembro del Grupo Nacional de Medicina Interna. Ciudad de La Habana.
  3. Especialista de II Grado en Medicina Interna. Asistente de la Facultad "Manuel Fajardo". Subdirector Docente del Policlínico "Plaza de la Revolución". Jefe del Departamento. de MGI de la Facultad "Manuel Fajardo". Ciudad de La Habana.
  4. Especialista de I Grado en Endocrinología. Instructor de la Facultad "Finlay-Albarrán". Subdirector Docente de la Provincia La Habana.

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo de un grupo de 166 diabéticos que vivían en familia en el área de salud del Policlínico Güines Sur de la provincia La Habana en 1993, con la finalidad de determinar la relación de la influencia familiar con algunos aspectos que intervienen en el control de la enfermedad, después de haber aplicado durante 3 meses un programa de técnicas de educación para la salud en dichas familias (dinámica de grupo y demostración-charla educativa). Se detectó que estos pacientes realizan el tratamiento y tienen mejor control metabólico cuando cuentan con una familia que está preparada y los apoya. Se recomienda orientar acciones de educación para la salud, dirigidas a la familia del diabético.

Palabras clave: DIABETES MELLITUS/frecuencia & control; DIABETES MELLITUS/metabolismo; EDUCACION EN SALUD/métodos; FAMILIA.

INTRODUCCION

La diabetes mellitus (DM) es un problema de salud que afecta entre el 2 y el 5 % de la población mundial,1,2 en número de casos nuevos que se dan a conocer todos los años aumenta rápida mente, a medida que asciende el promedio de vida del hombre, cambia su manera de vivir y los medios de detección de la enfermedad, por tanto, la prevalencia futura se vislumbra avasalladora3 en Cuba y provoca gran cantidad de muertes anualmente.4

La dinámica de interrelación que se establece entre la familia y el individuo diabético es uno de los factores determinantes del control metabólico de este paciente en particular, como reportan Karlsson5 y Romero Castellanos,6 los que han descrito que los diabéticos con un medio familiar favorable, aumentan significativamente su conocimiento sobre la enfermedad, reducen el estrés y mejoran la realización del tratamiento.

En Cuba, con el fortalecimiento de la atención primaria, las técnicas educativas no sólo van dirigidas al individuo, sino también a la comunidad y a la familia7, motivados por mejorar la educación al diabético que se ha detectado como un problema de salud en nuestra área;8 hacemos esta investigación con el objetivo de mostrar la repercusión de técnicas educativas dirigidas a la familia sobre el control de la diabetes mellitus.

MATERIAL Y METODO

El universo de nuestro estudio forma do por 655 familias, que contaban con un diabético que constituía el 100 % de éstas, pertenecientes al área de salud del Policlínico Güines Sur en La Habana, en 1993.

La muestra la integraron 166 de estas familias que representan el 25 % del universo, fueron seleccionadas por muestreo aleatorio simple con arranque al azar, con la utilización de una estratificación 1 en 4.

A esta muestra se le aplicaron técnicas educativas (dinámica de grupo y demostración- charla educativa) por 3 meses con una actividad semanal, encaminadas a trasmitir conocimientos sobre diabetes (qué es, en qué consiste, sus síntomas y complicaciones más frecuentes, la importancia del chequeo médico periódico, de la dieta, de los ejercicios y el tratamiento, forma de realizar el benedict y de inyectar la insulina).

Se consideró como apoyo familiar adecuado, cuando al menos uno de los familiares poseía los conocimientos antes descritos, se preocupaba y ayudaba a que el diabético realizara la dieta, el ejercicio físico, el tratamiento medicamentoso, así como el chequeo periódico y el benedict antes del desayuno, el almuerzo, la comida y a las 10 p.m. Por conocimientos adecua dos entendimos cuando dominaban los aspectos básicos trasmitidos.

El criterio de controlado es un paciente asintomático, en relación con el estado metabólito, normopeso, glicemia menor de 7,7 mosm/L (glucosa oxidasa), aglucosúrico y colesterol menor de 6,2 mosm/L (método de Pearson).8,9

Se aplicó el método de chi-cuadra do(X2) para la comparación entre variables y la dócima de Duncan para determinar la significación; se tuvieron en cuenta las siguientes posibilidades: no significativas (ns) y p < 0,05; p < 0,01 y p < 0,001 que traducen probabilidades del 95, el 99 y el 99,9 % respectivamente, de significación de los resultados.

RESULTADOS

De las 166 familias que recibieron las técnicas educativas, 153 (92,1 %) lograron dominar los aspectos básicos trasmitidos y en 145 de los casos, el diabético que vivía en ellas presentaba un conocimiento adecuado sobre la enfermedad, lo que traduce la gran influencia del medio familiar sobre el paciente10 (tabla 1).

Se observó que algo menos de la tercera parte de los casos estudiados (53 diabéticos), tenía indicado tratamiento medicamentoso, de ellos, la mayor cantidad recibía apoyo familiar y era la que seguía el tratamiento, 40 pacientes lo hacían siempre y 4 algunas veces, lo que constituye el 75 y el 8 % respectivamente. Sin embargo, 7 casos (13 %) que no contaban con cooperación de su familia para llevar este tratamiento, por lo general no lo hacían, lo que indica el valor que tiene para un paciente crónico la actitud de su familia para incorporar el tratamiento de su enfermedad como un elemento de su estilo de vida 11 (tabla 2).

De los 148 diabéticos (89,2 %) que contaba con apoyo familiar, 121 (72,9 %) realizaban dieta diariamente y 6 no (3,6 %), mientras que los que no contaban con la colaboración de su medio familiar, no llevaban la dieta, o la tenían en cuenta sólo en ocasiones; en este sentido se debe destacar que en muchas ocasiones quien elabora el alimento no es el propio enfermo, lo que evidencia la importancia de la concientización que sobre el problema tenga su núcleo familiar10,12 (tabla 3).

Constatamos que entre los casos que estaban comprendidos dentro de los que tenían la cooperación de sus familiares, 127 (76,5 %) realizaban ejercicios físicos, mientras que de los 18 que no tenían apoyo, sólo 2 (1,2 %) tenían este hábito; en nuestra práctica, en la atención primaria hemos visto que esto se ve influido por la importancia que la familia del paciente le sepa atribuir (tabla 4).

Se apreció en la investigación que de los diabéticos que contaban con familiares que lo apoyaban, sólo 5 estaban descontrolados (3 %) sin embargo, en familias sin preocupación por el enfermo predominó el descontrol metabólico, pues 14 de los 19 casos descontrolados pertenecían a estos núcleos familiares.

Los resultados favorables del apoyo familiar sobre el control metabólico, están dados, como se ha visto en las tablas, por su influencia sobre el tratamiento medicamentoso, la dieta y el ejercicio, pilares en el pronóstico y evolución del paciente diabético10,13,14 (tabla 5).

CONCLUSIONES

Entre los pacientes con apoyo familiar predominaron los que conocían sobre su enfermedad, hacían el tratamiento medicamentoso, la dieta, el ejercicio físico y estaban controlados metabólicamente.

RECOMENDACIONES

Organizar técnicas de educación para la salud dirigidas a los familiares de los diabéticos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Díaz Novás J, Medina Rojo N, González Moinelo N. Estudio clinicoepidemiológico de la diabetes mellitus en dos sectores de Alamar. Rev Cubana Med Gen Integr 1987;3(1):3-13.
  2. Carrasco M, Hernández G, Rodríguez M, Santos D, González S. Diabetes mellitus asociada con enfermedades crónicas en el anciano. Rev Cubana Med Gen Integr 1992;8(1):39-42.
  3. Bohorques R, Moreno D, Licea M. Nefropatía diabética. Rev Cubana Med 1990;29(2):253-9.
  4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico, 1992.
  5. Karlsson JA. Psychosocial aspects of disease duration and control in young adults with type I diabetes. Clin Epidemiol 1988;41(5):435-40.
  6. Romero Castellanos MI, Portilla del Canal L, Licea Puig M, Perich Amador P. Sistemas de apoyo social y control metabólico en la diabetes mellitus. Rev Cubana Med 1989;28(6):660-5.
  7. Navarro Despaigne D, Faget Cepero O, Leonard Serrano R. Características de la diabetes mellitus en el anciano. Rev Cubana Med Gen Integr 1993;9(1):9-14.
  8. Valenciaga Rodríguez JL, Sánchez Valdés O. Estudio clínico-humoral en personas con riesgo de diabetes. Rev Cubana Endocrinol 1992;3(2):114-21.
  9. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Manual de Diagnóstico y tratamiento en endocrinología. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1985:272.
  10. Díaz Díaz O. Diabetes. Rev Cubana Med Gen Integr 1992;8(3):218-28.
  11. García González R, Suárez Pérez R. La educación al paciente diabético en el nivel primario de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 1989;5(1):69-74.
  12. De la Cuesta F. Una técnica para modificar actitudes. Rev Cubana Med Gen Integr 1991;7(1):78-83.
  13. García González R, Suárez Pérez R, Mateo de Acosta Fernández O. El diabético insulinodependiente. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1990.
  14. García González R, Suárez Pérez R. La educación al paciente diabético. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1992:7-9.
Recibido: 8 de abril de 1994. Aprobado: 6 de junio de 1994.

Dr. José L. Valenciaga Rodríguez. Policlínico Docente Güines Sur, Güines, La Habana, Cuba.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License