SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2Comportamiento de los factores de riesgo de la salud infantilMediadores inflamatorios en el asma índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.11 n.2 Ciudad de La Habana mar.-abr. 1995

 


Densidad de oxígeno en el aire y crisis de broncospasmo

Roberto Alvarez Sintes,1 Rogelio Alvarez Sintes,2 Manuel Rogelio Alvarez Castro3 y Herio Toledo Vila4
  1. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Vicesecretario de la Sociedad Cubana de Medicina Familiar. Policlínico Docente "Antonio Maceo". Miembro del Grupo Nacional de Medicina General Integral. Ciudad de La Habana.
  2. Especialista de I Grado en Medicina Interna. Miembro de la Comisión Nacional de Asma Bronquial del Ministerio de Salud Pública de Cuba. Hospital Clinicoquirúrgico Docente "General Calixto García". Ciudad de La Habana.
  3. Especialista de I y II Grados en Medicina Interna. Hospital Docente "Luis de la Puente Uceda". Ciudad de La Habana.
  4. Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de I y II Grados en Higiene y Administración de Salud. Hospital Clinicoquirúrgico Docente "General Calixto García". Ciudad de La Habana.

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo en 94 pacientes asmáticos atendidos en el consultorio médico de la familia No. 43 perteneciente al Policlínico Docente "Antonio Maceo" del municipio Cerro de Ciudad de La Habana. Durante un año (junio de 1991 a mayo de 1992) relacionamos las eventualidades diarias del estado de salud de estos pacientes con la densidad de oxígeno en el aire según la fórmula de Gotzek (9/m3) se obtuvieron los datos en el Departamento de Climatología del Instituto de Meteorología de la Academia de Ciencias de Cuba. El análisis estadístico se realizó con el uso del entrecruzamiento de variable, regresión múltiple, método de paso a paso del paquete estadístico SPSS/PC Plus. Se realizó matriz de correlación lineal paramétrica. Se obtuvo correlación significativa directa.

Palabras clave: ASMA; ALTERACIONES CLIMATICAS.

INTRODUCCION

Las influencias múltiples del clima, el tiempo y otros factores fisicoambientales sobre la salud humana, han sido estudiados y descritos desde hace mucho tiempo. Desde el punto de vista histórico y paleoclimático, los datos correspondientes a la historia del clima de la Tierra muestran que éste ha tenido un apreciable efecto sobre el hombre y su habitat.

En el transcurso de los milenios más recientes, las fluctuaciones climáticas determinaron el asentamiento de poblaciones, la disponibilidad de alimentos, la aparición de severos brotes epidémicos y el alarga miento relativo o no de la expectativa de vida en las diferentes zonas geográficas del planeta, no sólo para la especie humana sino también para la gran mayoría de las especies animales y las plantas. A la estrecha interrelación que existe entre la acción de los factores climáticos y del estado del tiempo sobre la salud humana se ha denominado meteorotropismo de cada población o individuo. Sin embargo, la acción de un mismo conjunto de factores meteorológicos existentes no produce efectos análogos en personas distintas, pues en la aparición de reacciones meteorotrópicos también son determinantes: el sexo, la edad, el estado general de salud de la persona, las condiciones higienicosanitarias y muchas otras condiciones dadas por la propia fisiología individual.1,2 A ese nivel diferenciado de respuestas de cada individuo ante los cambios del estado del tiempo o ante la exposición a cambios climáticos, se le denomina meteolabilidad o nivel de sensibilidad ante los estímulos meteorológicos en cada persona; en otras palabras, los efectos meterolotrópicos son dependientes de la meteolabilidad de una población o persona dada en una relación directa.3

La mayoría de las investigaciones relativas a los efectos que el tiempo y el clima producen sobre la salud humana, han sido realizadas en países desarrollados o al menos de condiciones climáticas templadas o frías, y son casi inexistentes en las condiciones de clima cálido, y aunque los principios metodológicos y gran parte de los resultados obtenidos de estas investigaciones poseen un carácter general, no es menos cierto que numerosos factores dependientes del nivel de aclimatación de cada población, introducen notables diferencias en el nivel de respuesta de la población tropical con relación a los habitantes de latitudes medias y altas. En este sentido, son 2 las diferencias esenciales:

  1. Está habituada a las elevadas temperaturas ambientales, vive en un medio con menos contenido de oxígeno y está más adaptada a resistir la elevada proliferación de agentes patógenos.
  2. Soporta con más dificultad los contrastes significativos del clima o del estado del tiempo, pues está aclimatada a condiciones de pequeña variación de las condiciones biometeorológicas.
Entonces, en nuestro caso está presente un efecto estacional sobre la salud humana, causante de un máximo de ciertas enfermedades en una u otra época del año especialmente durante el invierno cuando se establecen condiciones climáticas propias de otras latitudes.

Entre las afecciones más estudiadas para determinar cuán importante es el efecto del clima y la contaminación atmosférica, se encuentra el asma bronquial, enfermedad aún no bien definida 4 y considerada como un síndrome obstructivo, crónico, reversible, multicausal, producido por una hiperreactividad bronquial que ante la estimulación por diversos agentes produce la tríada fisiopatológica caracterizada por: broncoconstricción, edema de la mucosa bronquial e hipersecreción de moco con aumento de la viscosidad de éste; lo que conduce a diversos grados de insuficiencia respiratoria5-7. Publicaciones muy recientes la sitúan como una enfermedad inflamatoria pulmonar, y se hace énfasis en que la hiperreac tividad bronquial anteriormente considera da como primaria es ahora secundaria a la inflamación bronquial: si no hay inflamación bronquial no hay bronquiohiperreactivo.8-10

Como medida de resumen de las variables climatológicas utilizamos la densidad de oxígeno en el aire, de ahí que nuestro objetivo sea evidenciar el comportamiento estacional de las crisis y buscar asociación de la incidencia de coriza, tos y crisis asmáticas con el índice bioclimático.

MATERIAL Y METODO

Una vez censados y dispensarizados el 100 % de los habitantes que son atendidos en el Consultorio Médico de la Familia No. 43, ubicado en el municipio Cerro y perteneciente al área de salud del Policlínico Docente "Antonio Maceo", determinamos que en nuestro consultorio se atienden 667 ciudadanos, de los cuales, después de una cuidadosa búsqueda activa, 94 resulta ron ser asmáticos (14,09 %) y esta fue la enfermedad crónica no transmisible de mayor prevalencia en nuestra área.

Posteriormente revisamos las historias clínicas familiares y obtuvimos los nombres, apellidos y la dirección particular de cada uno de los asmáticos. A todos ellos se les entregó una planilla autoencuesta (anexo) que fue respondida, en los menores de 15 años de edad, por sus padres o tutores, a todos por duplicado para que a partir del día 1 de junio de 1991 comenzaran a registrar diariamente las eventualidades que pudieran presentar se con relación al asma.

Se le explicó a cada paciente que para cada una de las preguntas debía seleccionar una sola respuesta y que en caso de entender que existiesen 2 o más posibles respuestas para alguna de las preguntas, sólo debía escoger una, la que considerase de mayor importancia. La segunda y tercera preguntas eran dirigidas solamente a aquéllos en que su estado de salud no fuese "bueno" el día en cuestión.

En los primeros días de cada mes visitábamos en su domicilio a cada uno de los pacientes, recogíamos la autoencuesta del mes anterior y le entregábamos la del siguiente. Este control se efectuó durante 12 meses consecutivos; se comenzó el 1 de junio de 1991 y se terminó el 31 de mayo de 1992.

Los datos relativos a factores meteoro lógicos fueron facilitados en los archivos del Departamento de Climatología del Instituto de Meteorología de la Academia de Ciencias de Cuba, relativos a su estación de Casablanca, los cuales son los oficiales obtenidos según las normas de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) para este tipo de servicio y son válidos para toda la Ciudad de La Habana como información de escala sinóptica (mesoclimática).

Como medida de resumen de algunas variables se calculó el índice bioclimático denominado densidad de oxígeno en el aire por la fórmula de Gotzek (g/m3):
 

   80.5 x p    G = (1 e/p)       T + 273
Donde: p = presión atmosférica (hpa).

T=tempertura.

e=tensión del vapor de agua.

Los datos fueron procesados en el Laboratorio de Computación de la Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García" perteneciente al Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana y se registraron con el uso del sistema de Gestión de base de datos DBASE III Plus11,12 y el análisis estadístico se realizó mediante el procedimiento de entrecruza miento de variables (Cross tabulation), regresión múltiple (Múltiple regresion); se empleó el método de paso a paso (StepWise) del paquete estadístico SPSS/PC Plus. Se realizó matriz de correlación lineal paramétrica.

Se consideró p < 0,05 como nivel de significación. Se utilizó una microcomputadora Sanyo MBC-890 compatible con la tecnología IBM 640 kb de memoria interna y disco duro de 10 Mb.

Los resultados se expresaron en gráficos, con el empleo del paquete gráfico Harvard Programm Grafic (HPG) y tablas que dieron respuestas a los objetivos planteados.

RESULTADOS

En más del 95 % de las crisis asmáticas existen condiciones de hiperoxia (densidad de oxígeno elevada) que se derivan de la actividad extratropical típica del invierno. Sin embargo, la persistencia o no de condiciones invernales parece influir determinantemente sobre el factor de aclimatación de la población, de manera que a mayor persistencia de días fríos se reduce el nivel de contraste ante la llegada de menos sistemas frontales, pero cuando la actividad extratropical se hace intermi tente, y alterna los días cálidos dentro de los meses considerados invernales, entonces las reacciones meteorotrópicas son mucho más marcadas ante la llegada de tales sistemas meteorológicos.

Lecha E., en sus trabajos en la región central de Cuba en el quinquenio 1985-1990 llega a plantear que las fluctuaciones de la frecuencia diaria del asma bronquial mayores del 10 % (variación en 3 a 6 o más g/m3 de un día o otro) pueden asociarse a cambios biometeorológicos y cuando la variación de un día a otro en la densidad de oxígeno en el aire es menor de 3 g/m3, el contraste biometeorológico es débil y menos del 10 % de las crisis asmáticas pueden atribuírsele a la densidad de oxígeno en el aire.

En el año de estudio, los valores más altos de la densidad de oxígeno ocurrieron en los meses de invierno, y alcanzaron su cifra más elevada en el mes de diciembre de 1991 (278,8 g/m3), y en los meses de verano las más bajas, y la menos fue 255,3 g/m3, registrada en el mes de abril de 1992. La densidad de oxígeno promedio en el año de estudio fue de 264,6 g/m3.

Se realizó matriz de correlación lineal paramétrica entre los síntomas clínicos y la densidad de oxígeno en el aire, y se obtuvo asociación significativa directa y progresiva en la coriza, la tos y las crisis asmáticas.

Síntoma Matriz de correlación clínico lineal paramétrica

Coriza
54896
Tos
63599
Asma
68345
 
Coincidimos con Alemany13 y Weihe14 en los resultados obtenidos.

CONCLUSIONES

Las crisis asmáticas son más frecuentes e intensas en los meses de invierno y se asociaron de manera significativa directa con la densidad de oxígeno en el aire.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Organización Mundial de la Salud. Criterios y pautas de salubridad del aire en relación con ciertos contaminantes del medio urbano. Ginebra: OMS, 1972. (Serie Informes Técnicos; No. 506).
  2. Colaboración entre la OMS y la OMM en la vigilancia mundial de la contaminación atmosférica. Crónica de la OMS 1978;32(10):410-3.
  3. Speizer FE. Aspectos epidemiológicos del asma bronquial. Rev Triángulo 1978;17(314):117-23.
  4. Almirall Collazo JJ. Pruebas de provocación bronquial con agua destilada en asmáticos y no asmáticos. Rev Cubana Med 1991;30(1):11-6.
  5. López de la Luna R. Prevención de las crisis de asma con ketotifeno. Alergia 1986;33(3):69-73.
  6. Stibolt TB Jr. Asthma. Med Clin North Am 1986;(1):909-20.
  7. Schroeder SA. Current Medical Diagnosis and Treatment. ed English. USA: Appleton-Lange, 1989:131-40.
  8. . Bronchial Asthma Reviews. Mt Sinai. J Med 1992;59(7):48-54.
  9. Barnes JP, Fan-Chung K, Page P. Inflammatory mediators and asthma. Pharmacol Rev 1990;40(1):49-73.
  10. Phillip Dellinger R. Life-Thereatening bronchospasm in the asthmatic. En: Civetta JM, Taylor RW, Kirby RR, eds. Critical Care. 2 ed. Philadelphia: Lippincott 1992:321-8.
  11. Chou P. Dbase III. Guía del Programador. Gestión completa de empresa en Dbase III. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1989.
  12. Norusis MJ. SPSS/PC PLUS for the IBM PC/XT/AT. SPSS Inc. Osborne: McGraw Hill, 1987.
  13. Alemany Vall R. Biometeorological aspects of allergic diseases-intern. J Bioclimatol Biometeorol 1958;2.
  14. Weihe WH. Problems of human health related with tropical climates in developing countries. Report of the meeting of Experts on Climate and Human Health, 5-9, December. World Climate Programme, 1983:76-81.

Recibido: 7 de septiembre de 1994. Aprobado: 7 de octubre de 1994.

Dr. Roberto Alvarez Sintes. Consultorio No. 43, Calle 12 No. 11025, apto 2, entre Pastora y Novena, reparto "Antonio Maceo", municipio Cerro, Ciudad de La Habana, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons