SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número1Reanimación cerebro-cardio-pulmonar: un reto ineludible para la comunidadEl recién nacido de bajo peso: comportamiento de algunos factores de riesgo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.12 n.1 Ciudad de La Habana ene.-feb. 1996

 

 

Alcance de las referencias bibliográficas en la Revista Cubana de Medicina General Integral

José Antonio López Espinosa1 y Soledad Díaz del Campo2
 

INTRODUCCION

La posibilidad de conocer, asimilar y aplicar los resultados de las investigaciones, representa un factor altamente estimulante en el desarrollo científico. Es por ello que la información que se publica ha sido, es y será un recurso de primera importancia, en tanto constituye el medio de comunicación más eficaz entre los que la generan y los que la consumen.1

El artículo de revista ocupa un lugar preponderante entre las diversas modalidades de documentos publicados,2,3 y se afirma que continuará siendo por largo tiempo la modalidad funda mental de divulgación y discusión de los logros de la ciencia, a pesar de las amplias posibilidades que en tal sentido ofrece actualmente la comunicación por vía electrónica.4 Las cualidades que lo distinguen frente a cualquier otro género de literatura científica son su capacidad de actualización permanente del conocimiento, de ser el medio más inmediato y activo de comunicación entre los investigadores y de tener la virtud de propiciar la integración de la información que brinda a la propia cultura de la ciencia.5-7

En el mundo existen actualmente alrededor de 20 000 revistas dedicadas a las ciencias biomédicas,8 en las que aparecen cerca de 75 000 artículos cada semana.9 Sin embargo, el hecho demostrado de que más del 50 % de esos trabajos nunca se citan,10 hace suponer que se publica más de lo necesario, o bien que se divulgan cuestiones que pueden se relevantes en revistas de poco o de ningún impacto.

Sobre la base de este fenómeno de trascendencia internacional, se examinó la frecuencia con que se han venido citando en la Revista Cubana de Medicina General Integral (RCMGI) los trabajos publicados en las revistas médicas cubanas en general y en la propia RCMGI en particular, a los efectos de conocer su alcance como fuente de referencia dentro de los diversos géneros documentales.

MATERIAL Y METODO

Se constituyó un espacio muestral con las referencias bibliográficas de los artículos publicados en la RCMGI durante 1993 y 1994, con las cuales se confeccionaron 4 ficheros. En un grupo de fichas se registraron todos los documentos citados que no eran artículos de revistas (libros, monografías, normas, folletos, periódicos, etcétera). En otro fichero se agruparon las referencias de trabajos divulgados por revistas extranjeras, mientras que en otros 2 grupos de fichas se reunieron las citas de la RCMGI y las del resto de las revistas médicas cubanas respectivamente. Los datos obtenidos se procesaron mediante la aplicación del procedimiento de análisis bibliométricos para facilitar su interpretación.

RESULTADOS

Entre 1993 y 1994 se citaron en total 1 017 documentos en la RCMGI, de los cuales 618 (60,7 %) correspondieron a artículos publicados en 273 títulos de revistas biomédicas, de ellas 20 nacionales y 253 extranjeras. De estas últimas hubo un núcleo de 12 títulos, 9 de ellos producidos en los Estados Unidos de América (75 %), cuyos trabajos se citaron en 6 o más ocasiones (tabla 1).

TABLA 1. Revistas médicas extranjeras más citadas en la RCMGI. Bienio de 1993 a 1994

Título, País

No. de citas

Lancet, Gran Bretaña

25

American Journal of Obstetrics and Gynecology, Estados Unidos

20

Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, Estados Unidos

14

New England Journal of Medicine, Estados Unidos

10

Cáncer, Estados Unidos

8

American Journal of Epidemiology, Estados Unidos

7

American Journal of Medicine, Estados Unidos

7

British Medical Journal, Gran Bretaña

7

Bulletin of the World Health Organization, Suiza

7

Journal of the American Medical Association, Estados Unidos

7

Journal of Allergy and Clinical Immunology, Estados Unidos

6

Obstetrics and Gynecology, Estados Unidos

6

Las referencias de trabajos que aparecen en revistas médicas cubanas fueron 131, cifra que representa el 12,8 % de todos los documentos citados y el 21,3 % de las citas de artículos propiamente. Dicha cantidad se distribuyó entre 20 títulos, de los cuales la RCMGI, la Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, la Revista Cubana de Pediatría y la Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología ocuparon las primeras posiciones en atención a las veces que fueron citadas (tabla 2).

TABLA 2. Distribución porcentual de las 131 citas de revistas médicas cubanas en la RCMGI. Bienio de 1993 a 1994

Título

No

%

Revista Cubana de Medicina General Integral

52

39,7

Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana

16

12,2

Revista Cubana de Pediatría

15

11,4

Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

13

9,9

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

6

4,5

Revista Cubana de Medicina Tropical

6

4,5

Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia

4

3,0

Educación Médica Superior

3

2,2

Revista Cubana de Administración de Salud

2

1,5

Revista Cubana de Cirugía

2

1,5

Revista Cubana de Oncología

2

1,5

Revista Cubana de Salud Pública

2

1,5

Revista de Ciencias Médicas de Holguín

1

0,7

Revista de Ciencias Médicas de Las Tunas

1

0,7

Revista Cubana de Alimentación y Nutrición

1

0,7

Revista Cubana de Estomatología

1

0,7

Revista Cubana de Farmacia

1

0,7

Revista Cubana de Medicina

1

0,7

Revista Finlay

1

0,7

RESUMED

1

0,7

De los trabajos publicados en la propia RCMGI, hubo un total de 52 referencias, equivalentes al 39,7 % de las revistas médicas cubanas en general y al 8,4 % de las del universo conforma do por las revistas nacionales y extranjeras, además de representar apenas el 5,1 % de toda la literatura acotada en sus textos. Los artículos que en más ocasiones se reflejaron en la bibliografía fueron 11 de los que se dieron a la publicidad en 1990 y 8 de los producidos en 1992 (figura 1). No aparecen referencias de ninguno de los artículos publica dos en el propio bienio de 1993 a 1994. En particular fueron más citados el número 2 de 1990 (6 veces) y el número 2 de 1986 (4 veces) (figura 2). Hubo una contribución que se citó en 5 oportunidades,11 otra en 3,12 y otras 4 en 2.13-16

DISCUSION

La proporción de referencias correspondientes al universo de revistas médicas nacionales y extranjeras en el período analizado, resultó baja, si se considera que los nuevos conocimientos que éstas difunden de manera sistemática, tienen mayores posibilidades de aplicación inmediata en la solución de los problemas, que los que se obtienen a partir de otras fuentes documentales.6 Asimismo, el hecho de que los artículos de revistas foráneas más citados correspondan a la producción científica publicada en los Estados Unidos de América, demuestra una clara preferencia de los autores cubanos por consultar y acotar la literatura generada en esa nación.

Resulta llamativo el exíguo porcentaje de las citas de artículos producidos en Cuba, lo cual hace sospechar que sus vehículos de transmisión del conocimiento tienen un impacto deficiente dentro de la propia comunidad científica nacional. Este fenómeno pudiera ser una explicación de la casi nula presencia de las publicaciones del país en los repertorios y bases de datos de prestigio universal,17 a la vez que una manifestación paradójica ante la creciente tendencia actual de darse a conocer los gran des logros de la medicina cubana por revistas editadas en diversos confines del planeta.18 Hay que tener presente que un requisito de selección importante para que una revista figure en dichos repertorios y bases de datos, es justa mente su impacto en virtud de la frecuencia con que se citan sus artículos.19 Por otro lado, se ha demostrado que cuando en un título aparecen pocas referencias de los propios trabajos en él divulgados, se está contribuyendo a que continúe pasando inadvertida una información que puede ser válida y potencialmente tan útil como la que se registra en las llamadas "revistas de primera línea".20

Aunque la RCMGI encabeza la relación de publicaciones en cuanto al número de citas recibidas, hay que precisar que ello no refleja realmente sus verdaderas potencialidades para contribuir al desarrollo de la medicina familiar. Si se observa la cantidad y la diversidad de aspectos tratados en sus páginas desde que surgió en 1985,21 y si se considera el hecho científicamente demostrado de que cuando en un artículo se comparan detalles, hallazgos y casos clínicos es superfluo el uso de referencias extranjeras,22 se puede dar crédito también en este caso al criterio de que es más fácil acceder a la actividad científica cubana por otras vías ajenas a sus propias publicaciones.23

Dada su orientación hacia el sector primario de salud en el país y su condición de producto de consumo netamente nacional (Cañedo Andalia R. Análisis de la circulación de las revistas cubanas de medicina. La Habana: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, 1991:2), la RCMGI se registra sólo en el repertorio Index Medicus Latinoamericano y en la base de datos LILACS,24 que incluyen todos los títulos dedicados a las ciencias de la salud que se producen en las naciones de América Latina.

Si con toda razón se afirma que la especialidad de medicina general integral ha comenzado a madurar,25 justo es también que su órgano de divulgación científica, la RCMGI, comience a escalar escaños como prueba documental de su productividad original y pueda, incluso, figurar en repertorios y bases de datos de carácter selectivo.

Las revistas científicas redactadas en lengua española suelen ser poco conocidas internacionalmente, entre otras cosas, por el modo escaso en que se citan sus artículos.26 Varios títulos de diversas especialidades médicas producidos en países hispanohablantes, tratan actualmente de contrarrestar esta situación exhortando a los autores a que traten de habituarse a acotar la bibliografía consultada de la propia publicación para la cual escriben.22,27-30

Los hallazgos aquí descritos y discutidos, bien pueden estimular a los colaboradores de la RCMGI a ejercer su influencia con vistas a mejorar el alcance de las referencias bibliográficas. Si se continúa tratando de mejorar la calidad de los artículos que se redactan para ella, y si se cita con más frecuencia su bibliografía retrospectiva, con toda seguridad se logrará un incremento progresivo de su impacto y una elevación convincente de su prestigio.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons