SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2Programa de prevención de anemia falciforme (III): La electroforesis de hemoglobina: indicación e interpretaciónSistema de vigilancia de salud a nivel de la atención primaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.12 n.2 Ciudad de La Habana mar.-abr. 1996

 

 

Hipertensión arterial: comportamiento de su prevalencia y de algunos factores de riesgo

Freddie Hernández Cisneros,1 Andrea M. Mena Lima, 2 Miguel Rivero Sánchez 3 y Aldo Serrano González 2

  1. Especialista de II Grado en Pediatría. Profesor Auxiliar del ISCM de Camagüey.
  2. Especialista en Medicina General Integral. Policlínico Comunitario Docente "Ignacio Agramonte".
  3. Especialista de I Grado en Medicina Interna. Asistente del ISCM de Camagüey.

RESUMEN

Se realizó un estudio de casos y controles con el objetivo de conocer el comportamiento de la prevalencia y de algunos factores de riesgo de la hipertensión arterial en un consultorio del médico de la familia perteneciente al Policlínico Comunitario Docente "Ignacio Agramonte" del municipio Camagüey. El grupo de casos estuvo constituido por los 150 pacientes dispensariza dos con el diagnóstico de hipertensión arterial y el grupo control por igual número de sujetos que no padecían de esta entidad y pertenecientes al mismo consultorio; se les aplicó a todos un modelo de encuesta donde se recogieron una serie de variables seleccionadas, para el posterior procesamiento de los datos de una forma computadorizada. Los resultados más importantes que se obtuvieron fueron: una prevalencia muy por encima de otros estudios realizados en el país, con mayor frecuencia en el sexo masculino, mayores de 35 años de edad y color de la piel mestiza y negra. Los 3 factores de riesgo que mostraron mayor grado de asociación fueron: los antecedentes patológicos familiares de hipertensión arterial, la obesidad y el abuso en la ingestión de sal.

Palabras clave: HIPERTENSION/ epidemiología; FACTORES DE RIESGO; ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES; MEDICOS DE LA FAMILIA; ENCUESTAS EPIDEMIOLOGICAS.

INTRODUCCION

La hipertensión arterial (HTA) constituye una enfermedad del sistema cardiovascular frecuente en la población adulta de nuestro país, además se considera un factor de riesgo modificable mayor, y se establece al respecto que es el principal factor de riesgo (FR) después de los 45 años de edad;1,2 es una causa importante de accidente vascular encefálico (AVE), insuficiencia cardíaca (IC), cardiopatía isquémica (CI), insuficiencia renal y retinopatía,2 y se demuestra que el tratamiento de las formas ligeras de HTA previene la aparición de la CI.3

Se establece que su prevalencia oscila entre el 15 y el 20 % (mayor de 160/95),4 y entre el 28 y el 32 % (mayor de 140/90),5 en la población mayor de 15 años.

La mortalidad por esta afección ha ido disminuyendo en Cuba años tras año, de una tasa de 16,2 por 100 000 habitantes en 1968 a 7,9 por 100 000 habitantes en 1986,6 sin embargo, sigue siendo aquí y en el mundo una de las causas frecuentes de morbilidad, tan es así que actualmente más de 2 millones de cubanos adultos padecen de esta enfermedad.4

Es importante para el médico de la familia (MF) la identificación de personas con alto riesgo de padecer esta enfermedad (antecedentes familiares de HTA, presión arterial alta [PA] si es niño o adolescente, antecedentes de nefropatías, obesidad, alta ingestión de sal en la dieta, HTA gestacional y tensión emocional mantenida) con el fin de elaborar y poner en práctica acciones de promoción y de prevención primaria de la enfermedad.

El objetivo general de este trabajo es conocer el comportamiento de la prevalencia y de algunos factores de riesgo de HTA en una población atendida por el MF.

Los objetivos específicos son: calcular la prevalencia de la afección en el consultorio estudiado y determinar la fuerza de asociación entre el FR y el suceso en cuestión.

MATERIAL Y METODO

Se realizó un estudio de casos y de controles en el consultorio No.7 perteneciente al Policlínico Comunitario Docente "Ignacio Agramonte" del municipio Camagüey. El universo de estudio estuvo dado por la totalidad de los pacientes registrados dispensarial mente, en la historias de salud familia res, con HTA y que constituyeron el grupo de casos, el que se comparó con otro grupo de pacientes no afectados por esta enfermedad, del mismo consultorio, sexo y edad lo más cercana posible (grupo de control), según relación 1:2. A ambos grupos se les llenó una encuesta diseñada según objetivos trazados, los datos obtenidos se procesaron de forma computadoriza da aplicando paquetes estadísticos MICROSTAT y EPIDAT, y se trabajó con un 95 % de confiabilidad. Para determinar la fuerza de asociación entre el FR y el suceso se calculó la razón de productos cruzados (RPC) o riesgo relativo (RR).7 Los resultados obtenidos se ilustraron en forma de tablas.

RESULTADOS

La tabla 1 muestra la prevalencia general y por sexo, llama la atención que la primera fue del 28,7 % y el sexo predominante, el masculino, con un 33,2 %.

TABLA 1. Prevalencia general y por sexo

Sexo

Población  general

Hipertensos

Prevalencia

 Masculino

250

83

33,2

 Femenino 

271

67

24,7

 Total

521

150

28,7

Fuente: Encuestas.

En cuanto a la distribución por grupos de edades, a medida que va aumentando ésta, va prevaleciendo más esta entidad, con resultados similares en los grupos de 36 a 45 años, de 56 a 65 y más de 65.

En la tabla 2 se ilustra la distribución por el color de la piel, y es notable que en nuestra casuística, el 35,4 % de los pacientes tenían color mestizo o negro, con un ligero predominio sobre el color blanco. En cuanto al comportamiento de algunos FR de la HTA se encontró lo siguiente:

TABLA 2. Distribución por color de la piel

 Color de la piel 

Universo

Hipertensos

Porcentaje

Blanca

368

122

33,1

Mestiza

103

20

19,3

Negra

50

8

16,0

Los antecedentes patológicos familiares (APF) de HTA (tabla 3) se hallaron 8 veces más frecuentes (65,33 %) en el grupo de casos que en el de control (p < 0,01), con una RPC o RR de 21,6.

TABLA 3. Antecedentes patológicos familiares de HTA

 Antecedentes 

Grupo de casos

Porcentaje

Grupo control

Porcentaje

         Sí

98

65,33

12

8,00

         No

52

34,67

138

92,00

   Total

150

100,00

150

100,00

Nota: p < 0,01; RCP: 21,6.  Fuente: Encuestas.

El abuso de la sal se ilustra en la tabla 4, nótese cómo por cada paciente que abusa de este oligoelemento en el grupo de control existie ron 7 que lo hicieron en el grupo de casos (p < 0,01), con una RPC de 10,5.

TABLA 4. Abuso de la sal

 Abuso de la sal 

Grupo de casos

Porcentaje

Grupo control

Porcentaje

     Sí

51

34,00

7

4,67

     No

99

66,00

143

95,33

Total

150

100,00

150

100,00

Nota: p < 0,01; RCP: 10,5. Fuente: Encuestas.

La presencia de obesidad se valora en la tabla 5, llama mucho la atención que cada 1 obeso en el grupo control se correspondió con casi 7 en el grupo de casos (p < 0,01), con una RPC de 12,3.

TABLA 5. Presencia de obesidad

 Obesidad

Grupo de casos

Porcentaje

Grupo  control

Porcentaje

74

49,33

11

7,33

No

76

50,67

139

92,67

Nota: p < 0,01; RCP: 12,3. Fuente: Encuestas.

En cuanto al antecedente de sedentarismo la relación entre el grupo casos y el grupo de control fue sólo de 1,5:1 aproximadamente (p < 0,01) y una RPC de 3,5.

La tensión emocional mantenida mostró una relación de 1,3:1 entre ambos grupos (p < 0,01) y una RPC de 1,8; por último, el antecedente de nefropatías existió en igual relación anterior pero con una RPC de 1,4.

El uso de anticonceptivos orales en la población femenina del grupo de casos, el hábito de fumar y los antecedentes de HTA durante la niñez o adolescencia, no se comportaron con fuerza de asociación suficiente para considerarlos FR de la entidad en estudio.

DISCUSION

La prevalencia encontrada por nosotros está por encima de otros estudios nacionales como los de Dueñas8 que encontró de un 15 al 20 %, Montejo9 un 14,5 % y Macías Castro10 un 15,4 %, lo que puede explicarse por la clasificación empleada por nosotros que enfocó los niveles mínimos en 140/90 para los valores de PA sistólica y diastólica, respectivamente.6

En cuanto a la distribución por sexo y grupos de edades no hubo diferencias significativas con otras citas revisadas.2,6

Se establece que la frecuencia de esta enfermedad es mayor en individuos con color de la piel negra, con una mayor tendencia a las formas más graves de la enfermedad, complicaciones de índole vascular y muerte.11

Analizando los APF de HTA se demostró que el hecho de existir éstos incrementó en 21 veces la posibilidad de ser hipertenso. Rigol Ricardo, et al. y Dueñas Herrera6 también llaman la atención sobre la importancia de estos antecedentes en la génesis de la enfermedad. El abuso de la sal se comportó como otro FR de importancia, pues el riesgo que significó éste aumentó 10 veces más en los hipertensos que en los no hipertensos, resultado acorde con otros estudios realizados,12 aunque existen informes controvertidos al respecto en la actualidad.

Es destacable también el hecho que ser obeso incrementó en 12 veces la posibilidad de ser hipertenso, por lo que se comportó como un FR de suma importancia. Estudios nacionales1,6 e internacionales13 avalan este resultado.

En cuanto al sedentarismo, está bien establecido que la actividad física regular mejora la función miocárdica y atenúa los efectos de FR tales como la obesidad, la DM y la HTA;1 en nuestra casuística, el hecho de ser sedentario aumentó, aproximadamente, entre 3 y 4 veces la posibilidad de ser hipertenso.

La tensión emocional mantenida también se comportó como FR del suceso en estudio, aunque no con la fuerza de asociación de los anteriores comentados. Theorell14 coincide con nuestro hallazgo en este aspecto. Otro aspecto importante que se debe señalar es que está bien demostrado que el 90 % de los casos de HTA son de causa primaria o esencia, mientras que el 10 % restante corresponde a causas secundarias y dentro de ellas las enfermedades renales y del tractus urinario ocupan el primer lugar,15 en nuestro estudio también se demostró la validez de este factor como riesgo del suceso estudiado.

CONCLUSIONES

  1. La prevalencia general encontrada fue de 28,7 %, y existe con mayor frecuencia en el sexo masculino, mayores de 35 años y color de la piel mestizo y negro.
  2. Los 3 FR con mayor fuerza de asociación encontrados fueron por su orden: los APF de HTA, la obesidad y el abuso en la ingestión de sal.
  3. No se encontró esta asociación en otros factores como el hábito de fumar, el uso de anticonceptivos orales y los antecedentes de HTA gestacional y durante la niñez o adolescencia.

SUMMARY

A case-control study was carried out with the aim of knowing the behaviour of prevalence and of some risk factors of arterial hypertension at a consultation of the family physician, belonging to the "Ignacio Agramonte" Community Teaching Polyclinic. The case group was composed of 150 patients dispensarized with the diagnosis of arterial hypertension, and the control group had the same number of subjects, who did not suffer from this disease and received medical attention at the same consultation. All of them took part in a survey where a series of selected variables were collected for the computerized processing of data. The most important results attained were as follows: a prevalence highly over other studies carried out in the country, with a greater frequency in men over 35 years old, and with brown and black skin. The three risk factors showing the highest degree of association were: family pathological history of arterial hypertension, obesity, and salt consumption abuse.

Key words: HYPERTENSION/ epidemiology; RISK FACTORS; CASE-CONTROL STUDIES; PHYSICIANS, FAMILY; HEALTH SURVEYS.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Rigol Ricardo O, Pérez Carballás F, Perea Corral J, Fernández Sacasas J, Fernández Mirabal J. Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1985; t1: 118-28.
  2. Hernández Cisneros F, Machado Temes J, Pino García B, Barquín Morán A, Rosario Garay D, del Sinclair Alvarez G. Hipertensión arterial: prevalencia en 5 consultorios del médico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1992; 8 ( 1): 43-8.
  3. Dueñas Herrera A. Enfermedades cardiovasculares. Rev Cubana Med Gen Integr 1992; 8 ( 3): 195-213.
  4. Macías Castro I. Modelo experimental de un programa de salud nacional para la atención integral del paciente con hipertensión arterial. Rev Cubana Med 1975; 14 ( 1): 7-64.
  5. Pozo Jérez H, del Llorens Núñez M. Hipertensión arterial y consumo de alcohol. También un problema de hoy. Rev Cubana Med Gen Integr 1992; 8 ( 4): 371-4.
  6. Dueñas Herrera A, Nordet Cardona P. Algunos aspectos epidemiológicos de las enfermedades cardiovasculares. Epidemiología de las enfermedades crónicas no trasmisibles. La Habana: Pueblo y Educación, 1992: 106-43.
  7. Riegelman RK, Hirsch RP. Studying a study and testing a test. How to read the medical literature?. Bol Of Sanit Panam 1991; 111 ( 2): 152-74.
  8. Dueñas A. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares. Programa prevención. Rev Cubana Hig Epidemiol 1975; 13: 83-93.
  9. Montejo Mesa A. Prevalencia e incidencia de HTA en dos consultorios del médico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1985; 2 ( 4): 13-7.
  10. Macías Castro I. Control comunitario de la HTA. Rev Cubana Med 1983; 12: 648-59.
  11. Saunders E. Hipertensión en negros. La Habana: Edición Revolucionaria, 1987: 1071-90.
  12. Guyton AC. Circulatory physiology III. Philadelphia: WB. Saunders, 1980.
  13. Mc Mahon SW, Blacket RB, Mc Donald GJ. Obesity, alcohol consumption and blood pressure in Australian men and women. J Hypertens 1984; 8 ( 2): 85-95.
  14. Theorell T. Physiosocial and physiological factors in relation to blood pressure at rest. A study of Swedish men in their upper twenties. J Hypertens 1985; 6 ( 3): 339-45.
  15. Rigol Ricardo O, Pérez Carballás F, Perea Corral J, Fernández Sacasas J, Fernández Mirabal J. Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1985; t3: 11-37.

 

Recibido: 5 de septiembre de 1994. Aprobado: 10 de enero de 1996.

Dr. Freddie Hernández Cisneros. Honda No. 161 entre San Rafael y Santa Clemente,Camagüey, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons