SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2Hipertensión arterial: comportamiento de su prevalencia y de algunos factores de riesgoLos umbrales glicémicos en los resultados pobres de embarazos de madres diabéticas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.12 n.2 Ciudad de La Habana mar.-abr. 1996

 

 

Experiencia Médica

Sistema de vigilancia de salud a nivel de la atención primaria

Ricardo Batista Moliner,1 Luis Gandul Salabarría2 y Lázara Díaz González3

  1. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Director del Policlínico Docente "19 de Abril", Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana.
  2. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Ciudad de La Habana.
  3. Especialista de I Grado en Higiene. Subdirector de Higiene y Epidemiología. Policlínico Docente "19 de Abril". Ciudad de La Habana.

RESUMEN

El presente trabajo fue presentado en el Primer Taller Nacional de Vigilancia en Salud celebrado en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", en octubre de 1994. Se describe una propuesta del modelo para la implementación de un sistema de vigilancia de salud en la atención primaria, desarrollado a partir de las características y la estructura que presenta este nivel de atención, con la modesta experiencia de los autores en este aspecto y de acuerdo con las características del área del Policlínico "19 de Abril" donde se aplica el proyecto. El trabajo se divide en 2 partes, la primera expone una concepción general, teórica, sobre los aspectos que deben tenerse en cuenta en un sistema de vigilancia: sus objetivos, componentes, sucesos que se deben vigilar, las fuentes y el flujo de información, así como su estructura. En una segunda parte se describe brevemente la forma de aplicación en el Policlínico, y definen finalmente los datos que se recogen para el procesamiento y el análisis de la información.

Palabras clave: VIGILANCIA DE LA POBLACION/ métodos; ATENCION PRIMARIA DE SALUD; ESTADO DE SALUD; MEDICOS DE LA FAMILIA.

INTRODUCCION

Como parte de la estrategia de nuestro Ministerio de Salud Pública de desarrollar la vigilancia con una concepción más amplia de la atención primaria, exponemos nuestras consideraciones sobre este importante tema.

Desde hace una década, la atención primaria ha alcanzado la posición más relevante en nuestro sistema de salud y para su desarrollo se han destinado cuantiosos recursos, tanto humanos como materiales. Esta conducta se justifica, porque es en la comunidad donde ocurre la mayor parte de los sucesos que repercuten sobre la salud de los individuos, la familia y la población en general. Es, por tanto, a este nivel donde deben brindarse las soluciones a los problemas principales.

Existe un conjunto de elementos en la actualidad que favorecen el cumplimiento de esa aspiración: el fortalecimiento de las estructuras político-administrativas a nivel local, la descentralización de los servicios higiénico-epidemiológicos y su integración a la atención primaria y por el incremento marcado del número y la actividad de los médicos de la familia.

Todo ello obliga a mejorar la calidad de los servicios de salud y fortalecer el componente preventivo de las acciones, lo que impone al mismo tiempo la necesidad de organizar un sistema de vigilancia de salud para la atención primaria que responda a esos propósitos.

Para llevar adelante la vigilancia es importante la preparación y la capacitación de todos los que participan de una u otra forma en esta actividad: trabajadores de la salud (médicos, enfermeras, técnicos, auxiliares, trabajadores sociales, etcétera), activistas de salud de la comunidad (brigadista sanitario), líderes formales e informales de la población, representantes de otros sectores, como cultura, educación, recreación, etcétera e incluso la propia población. También es importante el funcionamiento adecuado de todas las estructuras y servicios de las unidades de salud, incluyen do la correcta interrelación de los diferentes niveles del Sistema Nacional de Salud.

Asimismo es preciso hacer una evaluación sistemática del funcionamiento del sistema de vigilancia, a partir de los resultados obtenidos en la modificación de los indicadores seleccionados desde el punto de vista médico-social y económico, según la relación costo-beneficio.

El sistema de vigilancia en salud debe ser integral y atender al individuo, como ser biopsicosocial, la familia y la comunidad, incluido el ambiente y el medio social.

El propósito general es desarrollar un sistema de vigilancia, que permita identificar y actuar sobre los problemas más importantes que afectan la salud de la población atendida por el policlínico, para mejorar su bienestar físico, mental y social. Los objetivos específicos de éste son:

  1. Identificar los problemas principales que repercuten desfavorablemente y producen daños a la salud de la población.
  2. Analizar sistemáticamente los sucesos adversos a la salud, y proporcionar los elementos necesarios para la toma de decisiones (magnitud, tendencia, pronósticos, factores de riesgo, etcétera) que permitan su prevención, control y erradicación.
  3. Evaluar la efectividad de las medidas aplicadas en la solución de los problemas de salud.
  4. Estimular y realizar investigaciones epidemiológicas en función de la identificación y solución de los problemas de salud.
  5. Perfeccionar el trabajo del médico y la enfermera de la familia con un enfoque clinicoepidemiológico y social, haciendo énfasis en las acciones educativas de promoción y prevención de salud, así como facilitarle la retroalimentación necesaria en su labor.
  6. Fortalecer la función activa de la comunidad en el reconocimiento y la solución de los problemas de salud.
  7. Preparar y capacitar todos los componentes y participantes en el sistema de vigilancia.

PREMISAS PARA ESTABLECER LA VIGILANCIA

Para establecer la vigilancia de salud es necesario realizar una caracterización de la comunidad, mediante el análisis de los factores determinantes del estado de salud de dicha comunidad: biogenéticos, medioambientales, socioeconómicos y psicológicos (modos y estilos de vida) y de los servicios de salud.1 Para ello resulta muy importante la confección del diagnóstico de la situación de salud, que permite conocer los principales problemas de salud y orientar las medidas para su modificación y control.

De esta forma se determinan los aspectos que deben someterse a vigilancia, estableciendo qué, cómo, y cuándo debemos vigilar. Al mismo tiempo deben definirse los componentes tácticos y estratégicos de esta vigilancia.

En el proceso de caracterización es imprescindible conocer las características sociodemográficas de la población bajo vigilancia.

  1. Estructura y dinámica poblacional: natalidad, fecundación, mortalidad, migraciones, etcétera.
  2. Características socioeconómicas: condiciones de vivienda, empleo, ingreso per cápita, funcionamiento de servicios, características educacionales, religión, cultura, recreación, práctica de deporte, etcétera.

El médico y la enfermera de la familia desempeñan una función muy importante en el sistema de vigilancia, pues constituyen la entrada, a partir de la cual, se conforma toda la información necesaria para el análisis, por lo que ésta debe ser precisa, completa, fidedigna y rápida, debe trabajar con un enfoque integral, clinicoepidemiológico y social.

Por otro lado, el médico y la enfermera de la familia deben estar bien preparados, conocer el funcionamiento del sistema integralmente con todos los aspectos que se deben tener en cuenta en la vigilancia y a la vez que trabajan en función de los problemas fundamentales de salud en su población, ser capaces de detectar los sucesos nuevos o aquéllos conocidos cuya modificación sugiere incorporar la vigilancia. Los sucesos que se deben tener en cuenta para la vigilancia son:

DAÑOS A LA SALUD

1. Factores de riesgo y daños para la salud seleccionados.

  1. Factores de riesgo específicos.
  2. Enfermedades transmisibles.
  3. Enfermedades crónicas no transmisibles.
  4. Otros daños y desviaciones a la salud: accidentes y suicidio.

2. Sucesos no esperados.

CONDICIONES ASOCIADAS

1. Higiene ambiental, ocupacional, escolar y de alimentos.

  1. Situación ambiental: agua, aire, residuales líquidos, residuales sólidos, vectores, etcétera.
  2. Vigilancia ocupacional: riesgos laborales, condiciones de trabajo, enfermedades ocupacionales, etcétera.
  3. Higiene escolar: situación higiénica en instituciones infantiles y educacionales.
  4. Higiene de los alimentos: decomisos e intoxicaciones alimentarias.

2. Condiciones psicológicas: estrés psicosocial, aspectos psicológicos relacionados con los sucesos bajo vigilancia.

3. Vigilancia farmacoterapéutica.

  1. Funcionamiento del programa de medicamentos: abastecimiento, distribución, dispensarización, funcionamiento de las farmacias, prescripción adecuada (Comité Farmacoterapéutico).
  2. Medicina tradicional: uso de fitofármacos y apifármacos.
  3. Reacciones adversas a medicamentos.

4. Servicios de salud.

  1. Servicio de urgencia (Cuerpo de Guardia).
  2. Estomatología.
  3. Otros servicio: fisioterapia, acupuntura, clínica del estrés, planificación familiar, etcétera.
  4. Medios auxiliares de diagnóstico: laboratorio clínico, radiología, electrocardiografía y otros.
  5. Equipos médicos.

ESTADO DE SATISFACCION DE LA POBLACION SOBRE LA ATENCION MEDICA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

  1. Mediante el sector salud.
  2. Otros sectores de la comunidad: poder popular, organizaciones políticas y de masas.

FUENTES DE INFORMACION

  1. Médico y enfermera de la familia (hoja de trabajo diaria).
  2. Dirección del Grupo Básico de Trabajo: profesores y otros miembros.
  3. Trabajadores y estudiantes de la salud.
  4. Activistas de salud: responsables de salud en las organizaciones políticas y de masas, brigadistas sanitarias y socorristas.
  5. Líderes formales e informales de la comunidad.
  6. Sistema único de vigilancia y protección (SUVP).
  7. Publicación en general de manera directa.
  8. Representantes de otros sectores.
  9. Consejo popular y delegados del poder popular.

FRECUENCIA DE LA INFORMACION

La frecuencia con que se registra y analiza la información para tomar decisiones varía según el tipo de información, la repercusión que tiene sobre la salud de la población, las posibilidades de modificar de inmediato. Así puede ser diaria, semanal, mensual, trimestral, semestral y anual; según corresponda con aspectos del componente táctico y del sistema alerta-acción donde se requiere tomar medidas inmediatas (diario, semanal) o del componente estratégico en el cual el análisis debe realizarse con una frecuencia menor (trimestral, semestral, anual). (López A. Aspectos básicos de la vigilancia epidmiológica. Comunicación personal, 1994).

VIAS DE INFORMACION

  1. Oral.
  2. Escrita: hoja de trabajo (hoja de cargo), informes, comunicación, tarjetas de EDO, historias epidemiológicas.
  3. Telefónica.
  4. Correo electrónico.
  5. Otras: Telex, Fax, Radiofónica.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE VIGILANCIA A NIVEL DE LA ATENCION PRIMARIA

Teniendo en cuenta las características y la organización actual de la atención primaria en el país, el funcionamiento del plan del médico de la familia y la experiencia alcanzada con la estructura de los Grupos Básicos de Trabajo (GBT)2 a nivel del área de salud deben existir los 2 primeros niveles del sistema de vigilancia, el primero, allí donde actúa el GBT, el segundo, a nivel del policlínico y un tercero funcionar a nivel municipal (figura.)

Fig

El GBT constituye una estructura bien definida en la atención a la población mediante los consultorios médicos y se corresponde generalmente con un territorio específico, con características comunes desde el punto de vista demográfico, socioeconómico, de estilo y condiciones de vida, aspectos higiénico-epidemiológicos, etcétera. Por otra parte, el GBT cumple funciones concretas de asistencia, docencia, investigación, de control metodológico y administrativo, con ese grupo de consultorios, por lo que constituyen una unidad de trabajo dentro del policlínico, que se diferencian entre sí, en muchas ocasiones y le otorga determinada autonomía a su funcionamiento.

El policlínico, por su parte, consta de varios GBT; 2;3 o más, y jerarquiza y controla el trabajo de ellos. A este nivel realiza el análisis global de la información de toda el área de salud.

El tercer nivel del sistema de vigilancia correspondería al municipio, por lo que no se analiza su organización por quedar fuera de nuestra competencia.

ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LOS 2 PRIMEROS NIVELES DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EN LA ATENCION PRIMARIA

Primer nivel: está formado por la dirección del GBT y un número determinado de consultorios médicos. El consultorio del médico y la enfermera de la familia es la base del trabajo, donde se origina la mayor parte de la información, que se recoge fundamentalmente mediante la hoja de trabajo u hoja de cargo, también tarjetas de EDO, informes, historias epidemiológicas y otros. La dirección del GBT analiza la información recogida por su técnico de estadísticas. Este grupo está constituido por:

  • Jefe del GBT (Especialista en MGI).
  • Profesores: Medicina Interna, Pediatría, Ginecoobstetricia, Psicología.
  • Estomatología.
  • Supervisora de Enfermería.
  • Técnico en Estadísticas.
  • Administrador de farmacia o técnico de medicamentos.
  • Técnico de higiene y epidemiología.
  • Trabajadora social.

Las funciones en ese nivel son:

  1. Realizar el análisis de la información recogida por el sistema de vigilancia correspondiente a la población atendida por el GBT, según la periodicidad requerida.
  2. Detectar sucesos o situaciones agudas y proponer acciones rápidas para desarrollar en la solución de los problemas identificados.
  3. Promover la realización de las investigaciones necesarias que permitan el mejor conocimiento y la forma de solucionar los principales problemas de salud.
  4. Evaluar los resultados de las acciones mediante el análisis de la modificación de los problemas presentados y el impacto en la salud.
  5. Participar en la capacitación del personal y la preparación de otros participantes en la vigilancia.
  6. Incorporar la comunidad a la vigilancia de forma activa, coordinando la participación de las diferentes instituciones y organizaciones del territorio.
  7. Informar al nivel superior los resultados del análisis realizado, en particular aquella información que es de solución a esa instancia.
  8. Trasladar a los consultorios de ese grupo, la información procedente del nivel superior necesaria para conocer los problemas de salud de la comunidad, así como de las circundantes o cercanas, que puedan influir sobre su población (retroalimentación).
  9. Asesorar al médico de la familia en el cumplimiento de las actividades higiénico-epidemiológicas y de vigilancia, con un enfoque preventivo y de promoción de salud.

Segundo nivel: corresponde al policlínico, donde se constituye un grupo de análisis operativo, que asesora el trabajo de la dirección y está formado por:

  • Vicedirector de Higiene y Epidemiología. Jefe del Grupo.
  • Especialista en MGI.
  • Especialista en Bioestadísticas (Jefe del Departamento de Estadísticas).
  • Licenciada en Enfermería (Jefe de Enfermeras).
  • Licenciado en Psicología.

Además cuenta, según las circunstancias, con el apoyo de un grupo de especialistas, técnicos representantes extrasectoriales y de la comunidad:

  • Especialista en Medicina Interna.
  • Especialista en Pediatría.
  • Especialista en Ginecoobstetricia.
  • Especialista en Laboratorio Clínico.
  • Estomatólogo.
  • Responsable de medicamentos, instrumental y equipos.
  • Trabajadora social.
  • Otros especialistas: farmacología, sociología, antropología, veterinaria, etcétera.
  • Otros sectores: poder popular, educación, cultura, comercio y gastronomía, comunales, INDER, etcétera.

Las funciones que se deben cumplir en este nivel son:

  1. Realizar un análisis sistemático, según corresponda, de la información necesaria para la identificación de los principales problemas de salud objeto de vigilancia.
  2. Determinar las acciones que se van a desarrollar a ese nivel, para dar solución a las situaciones detectadas de forma rápida y eficaz.
  3. Facilitar la realización de la investigaciones pertinentes para conocer y actuar sobre los sucesos o daños fundamentales que repercuten sobre la salud de la población.
  4. Evaluar el funcionamiento de la vigilancia en el área de salud, de acuerdo con los resultados alcanza dos por las acciones desarrolladas y los cambios en el estado de salud de la comunidad.
  5. Dirigir y organizar la captación y preparación de los recursos humanos que intervienen en la vigilancia.
  6. Promover la incorporación activa de la comunidad al proceso de vigilancia, con la participación de las diferencias instituciones y organizaciones del territorio.
  7. Trasladar al tercer nivel la información resultante del análisis realiza do, sobre todo aquélla que por su complejidad y magnitud es de la competencia del nivel superior.
  8. Diseminar oportunamente la información epidemiológica actualizada de la situación de salud del municipio y otros territorios, entre los diferentes GBT de su área (primer nivel).
  9. Brindar asesoría permanente al primer nivel para el cumplimiento de las actividades higiénico-epidemiológicas y de la vigilancia.
  10. Estimular el perfeccionamiento de la labor del médico de la familia para elevar la calidad de la atención a la población, y enfatizar en las acciones de educación para la salud.

RECURSOS NECESARIOS

RECURSOS HUMANOS

  1. Especialistas: medicina general integral, higiene y epidemiología, medicina interna, pediatría, ginecobstetricia, bioestadísticas, estomatología, licenciado en enfermería, psicología y educador para la salud.
  2. Otros especialistas y médicos: médicos de la familia, laboratorio clínico.
  3. Técnicos: enfermeras, técnicos de estadísticas de salud, de higiene y epidemiología en medicamentos y de equipos médicos.
  4. Otros trabajadores de la salud: trabajadora social, trabajadores de la compañía contra vectores, etcétera.
  5. Otros: activistas epidemiológicos, brigadistas sanitarias, representantes de salud de organizaciones de masas, líderes de la comunidad y la población en general.

RECURSOS MATERIALES

1. Configuración mínima.

  • Computadora personal AT o superior con 2 MB de RAM como mínimo, Hard disk de 100 MB o superior.
  • Equipo modem 2 400 bps V.42 bis MNP5.
  • Impresora.

2. Sofware que se debe utilizar.

  • EPINFO 5.1, EPITABLE, SSS, EPIMAP.
  • PMAIL, PCCORREO, WAF FLE.

3. Lenguaje de programación.

  • CLIPPER, XBASE.

4. Manuales técnicos y bibliografía especializada.

  • Manuales de los software, de epidemiología y de comunicaciones.
  • Textos y folletos de vigilancia en salud, epidemiología.
  • Otros relativos a temas de educación para la salud, técnicas educativas, etcétera.

5. Otros materiales.

  • Fotocopiadora (para reproducción de materiales, instructivos, boletín epidemiológico informativo).
  • Calculadora de mesa (para departamento de estadísticas).

Material de oficina: papel de diferente calidad, bolígrafos, cintas, plumones, etcétera.

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD EN EL POLICLINICO DOCENTE 19 DE ABRIL

A partir del análisis de la situación de salud en la población del área de salud de nuestro Policlínico (Diagnóstico) de la Situación de Salud 1994), se incluyen como aspectos que deben vigilarse:

-Factores de riesgo:

  • De enfermedades cardiovasculares.
  • De tumores malignos.

-Enfermedades crónicas no transmisibles:

  • Tumores malignos (próstata, colon y pulmón).
  • Enfermedades cardiovasculares (CI HTA).
  • Enfermedades cerebrovascular.
  • Asma bronquial.

-Enfermedades transmisibles: EDA, IRA, tuberculosis pulmonar, enfermedades de transmisión sexual (SIDA, sífilis, blenorragia y hepatitis viral).

  • Salud maternoinfantil: morbilidad y mortalidad del lactante, bajo peso al nacer.
  • Higiene ambiental: control del agua, residuales líquidos y sólidos, vectores.
  • Vigilancia farmacoterapéutica: Programa de medicamentos.
  • Servicios de salud.
  • Estado de satisfacción de la población por la atención médica.

Los datos que se recogerán describen más adelante, así como las fuentes, vías de información, y coinciden con las expuestas anteriormente, y la principal fuente de datos es la que se origina en el consultorio médico, mediante la hoja de cargo.

Además de los problemas priorizados y sometidos a vigilancia, según se podrá apreciar, se mantiene el trabajo para cumplir las orientaciones estableci das en los programas epidemiológicos de control y erradicación, por ejemplo: programa de vacunación nacional, de erradicación de paperas, rubéola y sarampión, de control de lepra, de control sanitario internacional; así como los programas de enfermedades crónicas como los programas de detección de tumores malignos (cervicouterino, bucal, etcétera).3

En el primer nivel, el análisis por el GBT se realiza semanalmente o diaria mente para discutir los problemas según corresponde y se deciden las acciones que a ese nivel requieren y es posible desarrollar.

El GBT en su totalidad (con la participación del médico y la enfermera de la familia) analiza en su reunión del mes, los problemas identificados en la vigilancia y deciden las acciones; al mismo tiempo esta reunión constituye un mecanismo de retroalimentación a los médicos para conocer la situación de salud en un territorio mayor (área de salud, municipio, provincia).

El GBT también realiza el análisis semestral y anual mediante la evolución y el diagnóstico de salud respectivamente evaluando la situación y los problemas identificados determinando las acciones necesarias para su solución.

En el segundo nivel, el grupo de análisis operativo analiza diariamente la información para detectar cualquier suceso de carácter agudo: resume sus características y propone a la dirección del policlínico las recomendaciones para tomar las decisiones.

Se analiza la información de todas las fuentes y por cualquier vía, al mismo tiempo informa los componentes del primer nivel de cualquier situación necesaria para mantener alerta el sistema. El consejo de dirección realiza semanal, mensual, trimestral, semestral y anualmente, los aspectos de vigilancia principales para evaluar y actuar sobre la situación de salud que se presente.

Como parte del componente estratégico resulta muy importante el análisis del diagnóstico de la situación de salud, que se realiza anualmente y refleja los principales problemas de la población, establece las nuevas acciones que se van a desarrollar (plan de acción); a los 6 meses corresponde realizar una evolución de salud donde se evalúa la situación, la modificación y la eliminación de los problemas detectados, así como el cumplimiento y la efectividad de las acciones establecidas y reorientar, de ser necesario, el trabajo de vigilancia de acuerdo con los resultados de este análisis y los nuevos problemas detecta dos.

La evaluación del sistema se realiza de acuerdo con los resultados alcanzados y el cumplimiento de los atributos que deben tener los sistemas de vigilancia.4

Enfermedades o sucesos que se van a vigilar y datos para recolectar, frecuencia y fuente.

Suceso que se debe vigilar
y datos que se van a registrar                                         Frecuencia              Fuente

I. Atención maternoinfantil

1. Nacimientos.

- Total de nacimientos, consultorio,                                  Diaria                    Consultorio médico
sexo, peso y factores de riesgo asociados.

2. Bajo peso.

- Nombre, consultorio, sexo y                                         Diaria                     Consultorio médico
factores de riesgo asociados.
- Riesgo preconcepcional
(ver más adelante).
- Embarazadas de riesgo.                                               Mensual
- Desnutridas: nombre, consultorio,
edad, clasificación inicial, poca ganancia
de peso (< 8 kg a 38 semanas), anemia
(< 110 g/L a 38 semanas), consultorio
- Otros riesgos de bajo peso (PB anterior,
< 18a, 35a, enfermedad asociadas)
nombre, consultorio, edad y riesgo asociado.                    Mensual                Consultorio médico

3. Mortalidad infantil.

- Fallecidos: nombre, consultorio, sexo, peso
y causa                                                                              Diaria                   Departamento
                                                                                                                     de estadísticas
- Lactantes ingresados: nombre, consul-                             Diaria                   GBT
torio, sexo, edad, causa y evolución.                                                              Consultorio médico

- Lactantes con riesgo relevante:
Nombre,consultorio, edad, sexo, causa y                           Semanal               GBT
evolución.                                                                                                      Consultorio médico

- Embarazadas de riesgo relevante:
Nombre, consultorio, edad causa,                                      Semanal               GBT
evolución y tiempo de embarazo.                                                                    Consultorio médico

4. Riesgo preconcepcional.
- Mujeres en edad fértil, con riesgo
preconcepcional (biológico, obstétrico,
etcétera), por consultorio.                                                   Mensual               Consultorio médico

- Interrupciones de embarazo (aborto,
regulaciones): consultorio, edad y causa.                             Mensual               Consultorio médico

II. Factores de riesgo de tumores malignos y
enfermedades cardiovasculares.
1. Hábito de fumar. Incidencia en adoles-                            Semestral            Diagnóstico de salud
centes, según edad, sexo e intensidad,                                                            (GBT, consultorio por consultorio. médico)
2. Obesidad. Prevalencia e incidencia, según                       Semestral             Diagnóstico de salud
edad y sexo, por consultorio.                                                                         (GBT, consultorio médico)
3. Hiperlipidemia (colesterol 6,2 mmol/L)
Idem anterior.                                                                     Semestral             Diagnóstico de salud

III. Enfermedades crónicas no transmisibles
(ECNT).
1. Tumores malignos.
- Próstata: Número de casos, edad,
consultorio.                                                                         Mensual                Consultorio médico
- Tacto rectal en pacientes con fac-
tores de riesgo.
- Pulmón: número de pacientes con
factores de riesgo (tabaquismo)                                           Mensual                Consultorio médico
consultorio, edad, sexo.
- Colon: número de casos con factores
de riesgo asociados, consultorio, edad,
sexo y evolución.                                                                Mensual                Consultorio médico
2. HTA.
- Incidencia, según edad, sexo, tipo,
por consultorio.                                                                  Mensual                Consultorio médico
- Pacientes no dispensarizados (tiempo
sin verse: más de 3 meses).                                                                              GBT
- Paciente dispensarizado (descompensa-
do, con secuela o complicación).
3. Cardiopatía isquémica (CI).
- Incidencia, según edad, sexo, tipo, por
consutorio.                                                                         Mensual                Consultorio médico
- Pacientes no dispensarizados (tiempo
sin verse: más de 3 meses).                                                                              GBT
- Paciente dispensarizado (descompensa-
do, con secuela o complicación).
4. Diabetes mellitus (DM).
- Incidencia, según edad, sexo, tipo, por
consultorio.                                                                        Mensual                Consultorio médico
- Pacientes no dispensarizados (tiempo
sin verse: más de 3 meses).                                                                              GBT
- Paciente dispensarizado (descompen-
sado, con secuela o complicación).
5. Enfermedad cerebrovascular (ECV).
- Incidencia, según, sexo, tipo, por consul-
torio.                                                                                 Mensual                Consultorio médico
- Pacientes no dispensarizados (tiempo
sin verse: más de 3 meses).                                                                             GBT
- Paciente dispensarizado (descompensa-
do, con secuela o complicación).
6. Asma bronquial.
- Incidencia, según edad, sexo, grado, por
consultorio.                                                                        Mensual                Consultorio médico
- Pacientes no dispensarizados (tiempo
sin verse: más de 3 meses).                                                                              GBT
- Paciente dispensarizado (descompensa-
do, con secuela o complicación).
- Casos atendidos en cuerpos de guardia
con crisis aguda: consultorio, edad y
sexo.                                                                                  Diario                   Cuerpo de guardia
- Ingresos en unidades de terapia inten-
siva por crisis graves.                                                          Mensual                Consultorio médico

IV. Enfermedades transmisibles.
1.EDA.
- Número de casos, consultorio, edad,
sexo, número de casos complicados.                                   Diario                   Consultorio médico
2. IRA.
- Número de casos, consultorio, edad,
sexo, número de casos complicados                                    Diario                   Consultorio médico
3. Hepatitis viral.
- Número de casos, consultorio, edad,
sexo, clasificación, lugar de trabajo
o estudio.                                                                            Diario                   Consultorio médico
- No control de foco.                                                          Semanal                Historia Epidemiológica
4. Tuberculosis pulmonar.
- Número de SR + 14 y muestras de
esputo por consultorio                                                         Mensual                Laboratorio
- Control de foco realizados.                                               Mensual                Historia Epidemiológica
5. Enfermedades de transmisión sexual:
SIDA, sífilis, blenorragia.
- Número de casos, consultorio, edad,
para cada una de ellas.                                                        Diario                   Consultorio médico
- Serología y HIV a embarazadas.                                       Semanal                Laboratorio
6. Síndrome febril.
- Número de síndrome febril, consulto-
rio, edad, sexo, gota gruesa.                                                Mensual                CMF, Laboratorio

V. Mortalidad.
- Número de fallecidos, consultorio, edad,                           Mensual                Departamento de
sexo, causa, factores de riesgo asociados.                                                        estadísticas
                                                                                                                        Consultorio médico

VI. Higiene ambiental.
1. Control del agua de consumo.
- Número de puntos claves, cloro resi-                                Diario                     Departamento
dual, examen bacteriológico, número                                                                 Técnico de Higiene
de muestreo por riesgo de contaminación.
2. Desbordamiento de residuales líquidos.
- Número, dirección, consultorio, afec-                                Diario                    Departamento
tados, daños a la salud reportados.                                                                   Técnico de Higiene
3. Acumulación de residuales sólidos:
microvertederos.
- Número, dirección, consultorio, afec-                                Diario                    Departamento
tados, daños a la salud reportados.                                                                   Técnico de Higiene
4. Situaciones ambientales graves, diver-
sas: malas condiciones higiénico-sani-
tarias en centros de trabajo, escolares
instituciones infantiles, de alimentos,
con riesgo de afectación inminente a
la salud, peligro de derrumbes, etcétera.
- Número, consultorio, afectados, direc-                              Semanal                Departamento
ción, tipo de problema, daños repor-                                                                Técnico de Higiene
tados.
5. Control de vectores.
- Indice de vectores.                                                            Mensual                Departamento
                                                                                                                        Técnico de Higiene

VII. Vigilancia farmacoterapéutica.
- Análisis del programa de medicamen-                                Semanal y             GBT
tos: abastecimientos, distribución, dis-                                  Mensual                Farmacias
pensación de los medicamentos de
mayor uso según las condiciones de
salud de la población (Comité Farmaco-
terapéutico).

VIII. Afectación de los servicios de salud
y de otros servicios.
1. Afectación de servicios de salud.
- Departamentos, consultorios cerra-                                   Semanal                Subdirección
dos o que trabajan de forma irre-                                                                     médica
gular: cuáles, causa, tiempo de
afectación.
2. Servicios afectados por la ISE.                                       Semanal                Departamento
- Paralizaciones y clausuras: lugar,                                                                   Técnico de Higiene
causa.
3. Aplicación de Decreto Ley 123 y                                   Semanal                Departamento
186. Centro, causa.                                                                                        Técnico de Higiene
- Decomiso de alimentos (tipo y
cantidad)

IX. Satisfacción de la población por la aten-
ción médica recibida.
- Opiniones negativas sobre la atención                              Sistemática             Población
recibida, quejas emitidas directamente.                               Programada           Representantes de
o mediante representantes de la comu-                                                             la comunidad, líde-
nidad: tipo de opinión, servicio implicado,                                                         res formales e in-
grado de afectación. (Uso de encuestas                                                            formales
dirigidas y abiertas, grupos focales, etcétera.)

SUMMARY

The present paper was submitted to the First National Workshop on Health Surveillance held at "Pedro Kourí" Institute of Tropical Medicine, in October, 1994. A proposal of the model to put into practice a health care is described. This model is developed taking into account the characteristics and the structure of this level of attention, with the modest experience of the authors on this regard, and according the characteristics of the area of "19 de Abril" Polyclinic, where this project is applied. The paper is divided into two parts: in the first part it is explained the general and theoretical conception on the aspects that should be taken into consideration in a surveillance system, its objectives, components, events that should be watched over, information sources and flow, as well as its structure. In the second part, it is briefly explained the way to use it at the Polyclinic, and the data collected for the processing and analysis of information are defined.

Key words: POPULATION SURVEILLANCE/ methods; PRIMARY HEALTH CARE; HEALTH STATUS; PHYSICIANS, FAMILY.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Consideraciones acerca del sistema de vigilancia en salud en el nivel primario de atención. UATS, Viceministerio de Higiene y Epidemiología, 1994.
  2. Programa de Trabajo del médico y enfermera de familia, marzo 1988.
  3. Objetivos, propósitos y directrices para mejorar la salud de la población cubana hasta el año 2000, 1992.
  4. Klucke DN. Guías para evaluar los sistemas de vigilancia. Editado por el Viceministro de Higiene y Epidemiología, 1994.

Recibido: 4 de febrero de 1996. Aprobado: 4 de marzo de 1996.

Dr. Ricardo Batista Moliner. Policlínico Docente "19 de Abril". Tulipán y Panorama, Nuevo Vedado, Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, Cuba.
 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons