SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue3Vitamina A en gestantes evaluadas mediante encuesta dietética e impresión citológica conjuntivalIncidencia de la diabetes mellitus en un municipio de Ciudad de La Habana author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Medicina General Integral

Print version ISSN 0864-2125On-line version ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr vol.12 no.3 Ciudad de La Habana May-June 1996

 

 

Bajo peso al nacer. Enfoque clínico epidemiológico y social

Leticia Prado Olivares,1 María A. Ramírez Rosales2 y Guillermo Vaillant Suárez3

  1. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Policlínico Docente "José Martí". Santiago de Cuba.
  2. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Policlínico Docente "López Peña". Santiago de Cuba.
  3. Especialista de II Grado de Pediatría. Profesor Auxiliar de Pediatría del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

RESUMEN

Se realiza un análisis del comportamiento del índice de bajo peso al nacer en la provincia Santiago de Cuba en el decenio de 1985 a 1994. Se discute el resultado en el marco del enfoque clinicoepidemiológico social, a partir de la historia natural, con especial énfasis en su interacción con el desarrollo socioeconómico; los autores proponen la fisiopatología biosocial del subdesarrollo, y consideran como punto de partida el bajo peso al nacer.

Palabras clave: RECIEN NACIDO DE BAJO PESO; FACTORES EPIDEMIOLOGICOS; FACTORES SOCIOECONOMICOS; DESARROLLO ECONOMICO.

INTRODUCCION

Se ha reportado por numerosos autores la influencia del índice de bajo peso al nacer en la tasa de mortalidad infantil, así como en la supervivencia y desarrollo de la infancia; se enfatiza en que para alcanzar tasas de mortalidad infantil menores de 10 por 1 000 nacidos es indispensable un índice de bajo peso al nacer de 6 %, del cual un 4 % corresponda a los recién nacidos pretérminos y un 2 % al crecimiento intrauterino retardado.

Los neonatos con bajo peso al nacer y especialmente con peso inferior a 1 000 g, determinan el 60 % de la mortalidad neonatal y aproximadamente el 4 % de la mortalidad infantil, y de los que sobreviven, entre un 13 y un 24 % padecen trastornos neurológicos y entre un 6 y un 13 % déficit intelectual.

Es innegable la influencia que el peso al nacer tiene sobre las futuras generaciones, por lo que debe constituir la diana de los esfuerzos que el médico y la enfermera de la familia deben desarrollar en su prevención.1-4

DESARROLLO

En el último decenio, en la provincia Santiago de Cuba, el índice de bajo peso al nacer muestra desde 1985 hasta 1988 una progresiva disminución, y se observa un índice de 7,8 %, el más bajo del período analizado; sin embargo, a partir de 1989, este índice comienza a incrementarse y alcanza su máximo valor en 1993 (10,9 %) para experimentar una discreta disminución en 1994 (10,3 %), por lo que se manifiesta como un verdadero problema de salud en el territorio (figura 1).

Cuando analizamos la historia natural del bajo peso al nacer se ponen de manifiesto las posibilidades de que dispone el médico de la familia para desarrollar la prevención primaria actuando en el primero y segundo niveles de atención, es decir, en la promoción de salud y en la protección específica, respectivamente, así como en la prevención terciaria: limitación del daño y rehabilitación; sin obviar su participación en el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno. La actuación en el período prepatogénico sobre el huésped y muy particularmente sobre el peso y la estatura materna, su salud, el diagnóstico y control de enfermedades y la ganancia de peso; y sobre el agente: riesgo preconcepcional, breve intervalo intergenésico, hábitos nutricionales, hábitos tóxicos y sobre el medio ambiente: nivel socioeconómico y escolaridad, estado civil, funcionamiento familiar e higiene, han de constituir el objetivo fundamental de trabajo (figura 2).5-8

Se demuestran, entonces, las potencialidades de la medicina familiar para el control del bajo peso del recién nacido.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION

PREVENCION PRIMARIA

PROMOCION DE SALUD. PRIMER NIVEL

  • Educación sexual.
  • Evaluación del riesgo preconcepcional.
  • Identificación de factores de riesgo de bajo peso al nacer.
  • Planificación familiar.
  • Educación higiénica personal y ambiental.
  • Educación nutricional.
  • Distribución racional del ingreso familiar.
  • Mejoras del ambiente laboral.

PROTECCION ESPECIFICA. SEGUNDO NIVEL

  • Control del riesgo preconcepcional.
  • Medidas anticonceptivas.
  • Higiene de los alimentos.
  • Dieta equilibrada.
  • Detección precoz de enfermedades.
  • Medidas de seguridad laboral.

PREVENCION SECUNDARIA

DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO. TERCER NIVEL

  • Captación precoz.
  • Evaluación y reevaluación de la embarazada.
  • Utilización de hogares maternos.
  • Cuidados especiales perinatales.
  • Cuidados intensivos neonatales.
  • Apoyo emocional.

PREVENCION TERCIARIA

LIMITACION DEL DAÑO. CUARTO NIVEL

  • Lactancia materna.
  • Vitaminoterapia.
  • Lograr homeorresis en el menor tiempo.
  • Pesquisa de la capacidad visual y auditiva.

REHABILITACION. QUINTO NIVEL

  • Rehabilitación nutricional del recién nacido.
  • Estimulación del desarrollo psicomotor.
  • Gimnasia del lactante.
  • Apoyo familiar.

Considerando todo lo antes expuesto, no nos caben dudas de que el desarrollo socioeconómico más que una causa, puede ser una consecuencia del peso al nacimiento, y se propone entonces lo que hemos dado en llamar la fisiopatología biosocial del subdesarrollo (figura 3); por tanto, disminuir el índice de bajo peso al nacer significará mejorar la supervivencia y el desarrollo infantil, la calidad de vida de la infancia y de las futuras generaciones, para colaborar la eliminación del subdesarrollo socioeconómico.9-11

SUMMARY

An analysis of the low birth weight index's behaviour in the province of Santiago de Cuba during 1985-1994 is carried out. It is discussed the results within the frame of the clinico-epidemiological and social approach starting from natural history, and making special emphasis on its interaction with socioeconomic development. The authors propose the biosocial physiopathology of undervelopment, and consider low birth weight as a starting point.

Key words: INFANT; LOW BIRTH WEIGHT; EPIDEMIOLOGIC FACTORS; SOCIOECONOMIC FACTORS; ECONOMIC DEVELOPMENT.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License