SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número3Equivalencia de medicamentos genéricos convencionales por medicamentos de origen naturalEl primer premio nobel de medicina y fisiología índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.12 n.3 Ciudad de La Habana mayo-jun. 1996

 

 

De la Literatura Médica Mundial

Infecciones virales y exacerbaciones del asma en los niños

A cargo del doctor Guillermo Díaz Alonso

 

Aunque se considera que las infecciones respiratorias virales son causa de la exacerbación del asma aguda, numerosos estudios no han confirmado ni refutado este concepto. Johnson et al. investigaron la asociación entre las infecciones virales y la exacerbación del asma en los niños.

Un total de 2 108 niños con edades entre 9 y 11 años completaron el estudio. Todos los sujetos del estudio habían tomado parte previamente en una investigación de asma con base en la comunidad. Durante un período de 13 meses, los índices del flujo expiratorio pico fueron registrados 2 veces al día y se completó un diario de síntomas para cada niño. Se hacía saber al equipo de investigación si aumentaban las puntuaciones de los síntomas, si los valores expiratorios pico disminuían en más de 50 L por minuto, o si los padres sospechaban que el niño tenía los síntomas. Durante las 48 horas de tal llamada se visitaba al niño en el hogar y se tomaban muestras séricas y nasales para la identificación viral. Durante el período de estudio, los índices del flujo expiratorio pico disminuyó en un número promedio de 4,13 veces por niño. Se registró un promedio de 5,33 episodios de síntomas en las vías respiratorias inferiores y 7,24 episodios de síntoma en las vías respiratorias altas. La demora promedio entre la reducción en el flujo pico y la aparición de los síntomas respiratorios fue de un día. En un tercio de los episodios de los síntomas respiratorios bajos, esta demora fue de 2 o más días. La infección con un virus por lo menos se detectó en asociación con el 81 % de los episodios sintomáticos de las vías respiratorias bajas y es el 80 % de las disminuciones reportadas en los índices del flujo pico. Los virus más comunmente detectados eran los rinovirus, la influenza, el parainfluenza y los virus sincitiales respiratorios. Los autores concluyen que las infecciones virales de las vías respiratorias altas, particularmente los rinovirus, están significativamente asociadas con la exacerbación del asma en los niños y que las disminuciones severas súbitas en las mediciones diarias del flujo pico se pueden usar como monitor para el proceso asmático.

Fuente: BMJ 1995;310:1225.


SEGURIDAD DEL TRATAMIENTO CON ASPIRINA EN BAJA DOSIS DURANTE EL EMBARAZO

Se ha reportado que el uso diario de la aspirina en baja dosis está asociado con reducciones significativas en la preeclampsia. Sin embargo, están menos documenta dos los efectos de tal tratamiento en el peso al nacer y el riesgo de partos prematuros. Sin embargo, el entusiasmo con respecto al tratamiento con aspirina en baja dosis ha encontrado oposición en las inquietudes sobre el riesgo elevado de abrupción placentaria. El meta-análisis del Hauth et al. valoró el riesgo de abruptop placentae o de la elevada mortalidad perinatal en las mujeres que tomaban diariamente aspirina en baja dosis.

El análisis incluyó estudios clínicos al azar a doble ciego publicados desde 1985 que evaluaban el tratamiento con aspirina en dosis de menos de 200 mg por día y que proporcionaban datos completos sobre la abrupción y la mortalidad perinatal. Ocho estudios cumplían con los criterios, y se incluyeron 3 estudios adicionales después que los investigadores completaron los datos que no se habían publicado en el reporte original. En total se disponía de información sobre 7,493 mujeres distribuidas al azar para recibir aspirina y de 7,340 mujeres distribuidas al azar en los grupos testigos o de placebo. Ninguno de los estudios había sido diseñado para examinar específicamente el riesgo de la abrupción de la placenta, y ninguno definía los criterios diagnósticos para este estado. En general, el meta-análisis no reveló ningún aumento en el riesgo de la abrupción de la placenta ni aumento en la mortalidad perinatal en las mujeres que ingerían aspirina. Dos de 11 estudios reportaban una diferencia significativa en el índice de la abrupción de la placenta entre las mujeres que tomaban aspirina y las que servían como testigo, pero estos resultados eran contradictorios; un estudio reportaba una reducción en la abrupción de la placenta y otro reportaba un aumento. Cuando se analizaban por características del diseño del estudio, los 9 estudios combinados a doble ciego mostraron una prevalencia del 1,71 % de la abrupción de la placenta en las mujeres que tomaban aspirina, comparado con una prevalencia de 1,33 % en las mujeres que recibían placebo. En los 2 estudios realizados al azar, las mujeres del grupo control tenían una incidencia mayor de abrupción en la placenta que las que recibían aspirina, pero las diferencias no eran estadísticamente significativas. De manera similar, no se pudieron demostrar diferencias significativas en la mortalidad perinatal entre los 2 grupos con aspirina y los de control.

Fuente: Obstetrics / Gynecology 1995;85:1055.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons