SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número4La relajación como una de las estrategias psicológicas de intervención más utilizadas en la practica clínica actual: Parte IEl programa de control de la tuberculosis en Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.12 n.4 Ciudad de La Habana jul.-ago. 1996

 

 

La relajación como una de las estrategias psicológicas de intervención mas utilizadas en la practica clínica actual. Parte II

Rosa López Fernández 1

  1.  Investigadora Agregada.

RESUMEN

Se realiza una revisión bibliográfica actualizada del empleo de la relajación como una de las estrategias psicológicas de intervención más utilizada en la práctica clínica actual. El entrenamiento en relajación se emplea prácticamente en todas aquellas situaciones cuyo tratamiento requiere o aconseja la reducción de la actividad simpática del sistema neurovegetativo, de la tensión muscular o del estado de alerta general del organismo. En las investigaciones realizadas aparece con mucha frecuencia su combinación con otras técnicas y su aplicación en personas de todas las edades (niños, adultos y de la tercera edad). Tratar de mencionar su utilización en todas y cada una de las situaciones y enfermedades posibles sería interminable, pero estamos convencidos de su eficacia en el mejoramiento de la salud humana.

Palabras clave: RELAJACION; TECNICAS DE RELAJACION; ANSIEDAD/ psicología; DOLOR/ psicología.

El entrenamiento en relajación constituye una de las estrategias psicológicas de intervención más utilizadas en la práctica clínica. En general, hoy día con independencia del método, el entrenamiento en relajación se emplea prácticamente en todas aquellas situaciones cuyo tratamiento requiere o aconseja la reducción de la actividad simpática del sistema neurovegetrativo, de la tensión muscular o del estado de alerta general del organismo.

En las investigaciones realizadas aparece con mucha frecuencia la combinación de las técnicas de relajación con otras técnicas, se han hecho estudios en los que se recomiendan su combinación con el tratamiento farmacológico, con el tratamiento de biofeedback, con la psicoterapia, etcétera. Ha sido aplicada en personas de todas las edades (niños, adultos y de la tercera edad).

LA RELAJACION EN NIÑOS

En niños, la técnica de relajación ha sido utilizada para tratar múltiples afecciones, con el objetivo de aliviar determinados síntomas.

Para atender el asma también ha sido empleado el tratamiento con técnicas de relajación en niños. El propósito del entrenamiento en relajación aplicado al tratamiento de esta afección consiste en favorecer un ensanchamiento de las vías respiratorias con el fin de mejorar el funcionamiento pulmonar, y su efectividad parece prometedora.1

Por otra parte, se han estudiado los efectos del biofeedback electromiograma (EMG) en niños con asma severa, con el objetivo de reducir la tensión facial; este entrenamiento contribuye al autocontrol del asma y resultaría una adición valiosa para establecer programas de tratamiento asmático.2

La relajación ha sido combinada con entrenamiento respiratorio. A niños con tartamudeo se les realizó un entrenamiento de la conciencia, con relajación y regulación del aire por la laringe cuando hablaban y más apoyo social por parte de su familia. Estos fueron tratados en sus hogares y se obtuvo reducción significativa del tartamudeo, estos logros se manifestaron cuando asistían a la escuela.3

Al estudiar niños que padecían de estreñimiento crónico, se les realizó el entrenamiento con biofeedback como tratamiento suplementario. El aprendizaje en los niños fue lograr un control en la contracción y relajación en la musculatura de la defecación, con resultados positivos.4

LA RELAJACION EN LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Existen abundantes datos que justifican el uso de las técnicas de relajación en el tratamiento de la ansiedad.

Goisman5 estudió la utilización de métodos conductuales usados con menos frecuencia que la psicoterapia de apoyo, la medicación y la psicoterapia psicodinámica.

Entre los métodos que utilizó se hallaban la relajación e imaginación. Encontró que los trastornos obsesivos-compulsivos y la agorafobia son los más indicados para estos tratamientos y recomienda su uso más frecuente y sistemático.

El entrenamiento en relajación puede tener efectos sobre la ansiedad y las epinefrinas plasmáticas, las cuales se reducen significativamente al estar los sujetos bajo entrenamiento en relajación durante 4 semanas.6

En pacientes diagnosticados con ansiedad se ha utilizado el entrenamiento en relajación, con la variante de que se les ha brindado información adicional sobre los procedimientos del entrenamiento y su fundamentación científica. Además, en la primera sesión de entrenamiento, se les ha brindado casette adicional, con resultados positivos en cuanto a que se han mostrado menos propensos a abandonar el tratamiento.7

Por otro lado, el empleo de la relajación y el biofeedback han sido utilizados en sujetos alcohólicos, lo que demuestra una tendencia positiva en la reducción de la ansiedad.8

TRASTORNOS DEL SUEÑO Y RELAJACION

El sueño es un proceso que se puede alterar por factores ambientales y por varios desórdenes psiquiátricos y somáticos. El tratamiento de este trastorno es difícil y requiere un análisis preciso, tanto de la afección como de sus factores causales. Se plantea que los métodos no farmacológicos pudieran usarse porque producen una buena eficacia; éstos son higiene del sueño, técnica de relajación, biofeedback y técnicas psicoterapéuticas. Algunos autores actualmente sugieren también la reducción del tiempo en cama y el control de los estímulos estresantes.9

Al administrar el tratamiento de relajación a mujeres de la tercera edad que padecían insomnio y se medicaban, se obtuvo una mejoría sustancial; Lichstein10 comprobó que el efecto del tratamiento estaba en dependencia del estado de medicación de estas mujeres.

DOLOR CRONICO Y RELAJACION

La idea básica del tratamiento del dolor crónico mediante técnicas de relajación es romper el círculo vicioso que se supone existe. Cuando se produce el dolor, se tiende a tensar los músculos de la zona afectada con el objetivo de inmovilizarla. En el caso de un dolor agudo, esta respuesta puntual, es, obviamente válida, pero cuando la tensión de los músculos se hace crónica produce más dolor y causa a su vez mayor tensión, por lo que se establece así el círculo vicioso de dolor-tensión. El tratamiento persigue la reducción de la tensión muscular y del estrés psicológico como un medio de controlar el dolor.

Los pacientes reumáticos a menudo sufren dolor crónico y muestran reacciones psicológicas como consecuencia de su estado físico. Basler11 desarrolló un programa cognitivo-terapéutico en un forma to de grupo con componentes de relajación, restructuración cognoscitiva y sensación de bienestar. A los sujetos del estudio se les diagnosticó dolor dorsal bajo, dolor de cabeza y artritis reumatoidea. Los efectos terapéuticos en los diferentes diagnósticos se compararon entre sí; fue máxima la reducción del dolor en los sujetos con dolor dorsal bajo. Se reportó mejoría en las quejas físicas y en la sensación de bienestar.

Se ha estudiado el entrenamiento en relajación en pacientes que presentan dolor por disfunción temporomandibular y bruxismo. Es común la opinión de que el factor psicológico es importante en estas afecciones. Biondi12 trató de ver estas alteraciones de una manera integral, tanto los aspectos médicos como psicológicos. Habitualmente se subestima la función del estrés, la tensión emocional y las características de personalidad y su influencia en estas entidades, por tanto, el autor recomendó realizar un cuidadoso examen físico y psicológico del paciente.

El tratamiento clásico se basa en procedimientos de equilibrio mental, prótesis y medicamentos, por lo que planteó que la estrategia también podía basarse en el tratamiento con psicoterapia y relajación y el uso del biofeedback electromiograma.

La depresión es un acompañante regular de todos lo síntomas de dolor crónico. Al realizar un estudio donde se comparaban los efectos del tratamiento psicosomático (psicoterapia y relajación) en pacientes con prostatodinia crónica (dolor en la próstata) y se combinaban los tratamientos, se observaron recuperaciones totales.13

LA RELAJACION EN LOS SERVICIOS ONCOLOGICOS

Las técnicas de relajación han sido utilizadas en diferentes servicios oncológicos, por la significación que esta afección tiene para el paciente y el uso de la relajación como una respuesta a la demanda de la atención de apoyo que éstos necesitan; McIllmurray14 sugiere que esta terapia debe hacerse en toda unidad de salud.

Un estudio en pacientes con cáncer de mama tipo 1, se les atendieron las alteraciones del sistema inmunológico y sus alteraciones psicológicas; se les suministró relajación, un conjunto de imágenes orientadas y entrenamiento con biofeedback. Aunque no fueron detectados cambios psicológicos significativos, se redujo la ansiedad considerablemente en estas mujeres, dados los resultados observados en las pruebas psicológicas aplicadas.15

Por su parte, Wells16 postuló que el entrenamiento por relajación disminuye la tensión muscular abdominal y el dolor posoperatorio, y también, altera las variables psicológicas de ansiedad y el control percibido. Trabajó con pacientes que tenían coliscectomía por cáncer y entre los resultados que obtuvo, encontró que el distrés provocado por sensaciones temerosas fue menor, cuando los pacientes aprendieron la técnica de relajación.

APLICACIONES DE LA RELAJACION EN OTRAS AFECCIONES

En personas de la tercera edad con problemas de la memoria, se ha empleado el entrenamiento en relajación con el objetivo de desarrollar habilidades mnemónicas.17

Al realizar entrenamiento con psicoterapia y relajación a un grupo de personas estresadas de la tercera edad, que pertenecían a un círculo de abuelos, éstos recibieron durante 8 semanas psicoterapia conductual y entrenamiento de relajación, con indicación de la práctica de la relajación en sus casas 3 veces al día; se observó que con la combinación de ambas técnicas se disminuyeron los niveles de estrés al finalizar el tratamiento y se mantuvieron los resultados cuando los sujetos fueron reevaluados.18

Ha sido también utilizada esta técnica en pacientes psiquiátricos. Rickard19 examinó los efectos del entrenamiento de relajación progresiva en pacientes psiquiátricos ingresados. Se hallaron efectos significativos de la relajación en cada una de las sesiones de entrenamiento, pero no fueron acumulativas, o sea, que los efectos de la técnica sólo tenían resultados positivos en el momento de su aplicación. Esto se comparó con datos de un estudio anterior en estudiantes universitarios, quienes alcanzaron mayor relajación dentro de las sesiones. Por la diferencia en los resultados, se recomendó continuar su estudio en estos grupos de pacientes psiquiátricos. También en pacientes psiquiátricos con trastornos de pánico con agorafobia, se ha empleado el entrenamiento en relajación, se obtuvieron resultados satisfactorios que se han mantenido durante tiempo.20

Sin embargo, en otro estudio sobre pacientes que presentaban fobias, se investigó la función del pensamiento angustioso en la supresión de la respuesta cardiovascular ante imágenes fóbicas; el pensamiento angustioso produjo respuesta cardíaca significativa menor que la relajación. El mayor pensamiento relajado provocó una mayor respuesta cardiovascular.21 En este sentido, paradójicamente, el autor concluye que el aspecto de la preocupación puede inhibir el procesamiento emocional del material fóbico.

La diabetes provoca efectos dañinos sobre la calidad de la vida y esperanza de vida en el paciente debido a complicaciones vasculares y neurales. Mujeres con diabetes mellitus tipo II, con edad promedio de 63,6 años, que pertenecían a un grupo de atención antidiabético en México y que recibían tratamiento medicamentoso, comenzaron a reunirse una vez por semana durante 2 horas, para recibir información sobre la diabetes, entrenamiento de autoconocimiento y relajación profunda, se observaron en los resultados disminución de los niveles glicémicos.22

Esta técnica también ha servido como placebo. En pacientes con depresión unipolar que recibían diferentes métodos terapéuticos como terapia conductual, amitriptilina, psicoterapia psicodinámica y entrenamiento de relajación como placebo se observó que no tenían remisiones o se apreció un restablecimiento total.23

El entrenamiento con relajación dirigido a la disminución de la tensión muscular en las zonas específicas de las cefaleas ha sido empleado de manera exitosa en el tratamiento de este trastorno, comparándose su eficacia con la del biofeedback EMG, método que ha sido también muy utilizado.1

En definitiva, a pesar de que aún son necesarios muchos más datos que aparecerán en el futuro, parece que el entrena miento en relajación es una estrategia efectiva en el tratamiento de las cefaleas tensionales, y ofrece la ventaja de que, en comparación con otros procedimientos, supone menos costos en tiempo, entrenamiento del terapeuta e instrumentación.

Las técnicas de relajación son quizás la aproximación simple no farmacológica más utilizada para el tratamiento de las migrañas; estas tienen como función la modificación de la sobreactividad simpática y la reducción de la actividad muscular esquelética. Los procedimientos comúnmente empleados han sido el entrenamiento autógeno y la RP, y también, en algunos casos, la hipnosis.1

Hasta aquí, hemos dado un bosquejo del uso de la relajación como técnica psicoterapéutica en el mejoramiento de la salud humana y sus repercusiones psicológicas y fisiológicas en el organismo humano. Tratar de mencionar su utilización en todas y cada una de las situaciones y enfermedades posibles sería interminable, estamos convencidos de su uso e importancia y aunque quizás en sus efectos fisiológicos sobre el organismo no se puedan dar datos concluyentes, su utilización, su estudio y la realización de futuras investigaciones encaminadas a este fin, nos podrían aportar aún más datos y conocimientos sobre esta técnica psicofisiológica de tratamiento.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons