SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Caracterización psicofuncional de pacientes con estrés familiarIncapacidad laboral total índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.13 n.2 Ciudad de La Habana mar.-abr. 1997

 

 

Concepciones y comportamiento sexual en un grupo de adolescentes atendidos por el médico de la familia*

Rodolfo García Roldán(1) y Ana Iris Brea Correa(2)

RESUMEN: Se estudiaron 89 adolescentes entre 10 y 19 años de edad del consultorio "Los Carritos" del Policlínico Docente "Ramiro Betancourt" de Palma Soriano, con el propósito de indagar acerca de sus concepciones y comportamiento en la esfera sexual. Entre los principales hallazgos figuran que las primeras manifestaciones de actividad sexual en hembras y varones aparecieron en mayor proporción en edades anteriores a la maduración sexual; en la selección de la pareja primaron los criterios morales y aquéllos que respondieron a sus gustos, aunque existió un grupo significativo en el que se constató superficialidad en su elección; las prácticas sexuales más realizadas en el sexo masculino fueron la masturbación y el intercambio de besos y caricias y en el femenino, esta última y las manipulaciónes recíprocas en las zonas más excitables del cuerpo. Resultó interesante el hecho de que estos adolescentes tuvieran un nivel bajo de conocimiento relacionado con las enfermedades de transmisión sexual y su prevención, así como de los métodos anticonceptivos y su utilización.

Descriptores DeCS: CONDUCTA SEXUAL; EDUCACION SEXUAL; MADURACION SEXUAL; ORIENTACION SEXUAL; MEDICOS DE LA FAMILIA; ATENCION PRIMARIA DE SALUD.

Introducción

Hasta el año 1987, más de 21 mil adolescentes y jóvenes habían abandonado sus estudios como consecuencia de la falta de una objetiva orientación sexual. Actualmente se vienen afrontando algunas dificultades en el desarrollo de aspectos relacionados con esta esfera, y muestra de ello son las cifras ascendentes de embarazo en la adolescencia, la tendencia al aumento del índice de fecundidad en la población femenina menor de 19 años, el sensible aumento en las estadísticas nacionales de abortos, matrimonios, divorcios y separaciones en muchachos muy jóvenes, el aumento de la deserción escolar e incorporación a la vida laboral, así como la aparición de enfermedades de transmisión sexual (ETS).1

La lucha de las ideas en torno a la sexualidad es una tarea difícil, pues el adolescente aún no ha madurado en personalidad ni se ha establecido su patrón ideológico y sexual, y las concepciones acerca de la relación entre los sexos pueden constituir innumerables tabúes.1,2

Motivado por esta situación, decidimos incursionar en algunos aspectos de la sexualidad en el adolescente y trabajar en tal sentido, para brindar una mejor atención a este grupo poblacional.

Método

Se elaboró una encuesta anónima que se le entregó a cada adolescente incluido en el estudio, para que le dieran respuesta en la casa y luego la depositaran en un buzón situado a la entrada del consultorio.

Las variables de interés se relacionaron con la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer, la virginidad, el noviazgo, las relaciones prematrimoniales, la respuesta sexual humana, los métodos anticonceptivos, el embarazo en la adolescencia, las enfermedades de transmisión sexual y el matrimonio. La información obtenida se procesó por el método manual de los palotes, y los cálculos se hicieron en una calculadora marca Casio, donde se utilizó el porcentaje como medida de resumen.

Resultados

En las hembras, la menarquía apareció con mayor frecuencia entre los 13 y los 14 años, y en los varones la eyaculación se presentó predominantemente entre los 15 y los 16 años.

El 33,7 % de los jóvenes y el 22,5 % de las muchachas se sintieron enamorados o tuvieron su primer noviazgo antes de la primera eyaculación y de la aparición de la menarquía, respectivamente (tabla 1).

TABLA 1. Edad de comienzo de las manifestaciones de actividad sexual (enamoramiento y primer noviazgo)

 

Manifestaciones de actividad sexual

Edad(años)

Masculino

Femenino

No.

%

No.

%

< 11

6

6,7

2

2,3

11-12

14

15,7

20

22,5

13-14

30

33,7

10

11,2

15-16

4

4,5

10

11,2

17-18

2

2,3

1

1,1

Total

56

62,9

33

37,1

Fuente: Encuesta.

La tabla 2 muestra que para la elección de su pareja, en el sexo femenino tuvieron en cuenta sobre todo cualidades morales como ser comprensivo, respetuoso y ser buen estudiante o trabajador (15,7 y 13,5 % respectivamente), mientras que en el masculino primaron aspectos superficiales como el buen vestir (22,4 %) y la buena presencia física (20,2 %).

TABLA 2. Criterios del adolescente para seleccionar su pareja

 

Masculino

Femenino

Criterios

No.

%

No.

%

Buena presencia física 

20

22,4

8

8,9

Buen vestir

18

20,2

6

6,7

Ser comprensivo (a)

14

15,7

14

15,7

Ser respetuoso (a)

12

13,5

14

15,7

Buen (a) estudiante o trabajador (a)

8

8,9

12

13,5

Revolucionario (a)

6

6,7

2

2,3

Hábil y destacado (a) en las actividades

6

6,7

10

11,2

Fuente: Encuesta.

Aprecie en la tabla 3 que todos los varones se habían masturbado (62,9 %) y que en su mayoría (48,3 %) habían intercambiado besos y caricias; esta última práctica sexual predominó en las hembras (28,8 %), junto con las manipulaciones recíprocas en las zonas más excitables del cuerpo (13,5 %).

TABLA 3. Prácticas sexuales realizadas

 

Masculino

Femenino

Prácticas sexuales

No.

%

No.

%

Masturbación

56

62,9

6

6,7

Intercambio de besos y caricias

43

48,3

23

25,8

Manipulaciones recíprocas en zonas excitables del cuerpo

33

37,0

12

13,5

Coito

33

37,0

10

11,2

Sin prácticas sexuales

-

-

14

15,7

Fuente: Encuesta.

En ambos sexos el nivel de conocimiento sobre las ETS fue deficiente (tabla 4), representado por 46,0 y 31,4 % en varones y hembras, respectivamente; y en ese mismo orden 51,7 y 19,2 % de los encuestados sabían poco o nada acerca de los métodos anticonceptivos y su utilización (tabla 5).

TABLA 4. Valoración del conocimiento de las enfermedades de transmisión sexual y medios de protección

 

Masculino

Femenino

 

Conocimiento

No.

%

No.

%

Bueno

15

16,9

5

5,7

Regular

30

33,7

10

11,2

Malo

11

12,3

18

20,2

Total

56

62,9

33

37,1

Fuente: Encuesta.

TABLA 5. Valoración del conocimiento de los métodos anticonceptivos y su utilización

 

Masculino

Femenino

Conocimiento

No.

%

No.

%

Bueno

10

11,2

16

17,9

Regular

40

44,9

13

14,7

Malo

6

6,8

4

4,5

Total

56

62,9

33

37,1

Fuente: Encuesta.

Discusión

Estudios realizados han puesto de relieve que se ha producido un descenso en el inicio de la maduración sexual en relación con épocas anteriores, por lo que la fertilidad en ambos sexos se ha movido hacia edades más tempranas de la vida, sobre todo en el femenino, con los consiguientes riesgos que esto

pudiera acarrear. Tal situación evidencia la necesidad de que todos aquellos factores sociales que, directa o indirectamente, participan en el proceso de instrucción y educación de niños, adolescentes y jóvenes, reconsideren sana y objetivamente en qué medida se puede hacer llegar la información suficiente y oportuna que les permita reconocer, regular y autodirigir manifestaciones subjetivas de su sexualidad, conforme con la ética de nuestra sociedad, las consecuencias negativas de ésta y la prevención de embarazos a esa temprana edad, pues el momento de inicio de la interacción socioafectiva entre los sexos, obedece más bien a elementos socioculturales que a demandas biofisiológicas propiamente dichas.1-4

En la adolescencia aún no existen criterios sólidos ni bien definidos sobre la elección de la pareja, lo que da lugar a cierto conflicto ante la decisión de a quién escoger de acuerdo con una u otra cualidad, situación que pudiera considerarse normal si valoramos que la personalidad todavía se encuentra en pleno proceso de formación.

Las intensas vivencias sexuales que se aprecian en el varón pudieran deberse a la influencia de la tradición de estimular la hombría y el inicio temprano en la vida sexual.

SUMMARY: 89 adolescents between 10 and 19 years from "Los Carritos" family physician's office of the "Ramiro Betancourt" Teaching Polyclinic, in Palma Soriano, were studied aimed at knowing about their conceptions and behavior in the sexual sphere. Among the main findings it is the fact that the first manifestations of sexual activities in females and males appeared mostly at ages previous to sexual maturity. The moral criteria and likes predominated at the time of selecting a date. The most used sexual practices in the male sex were masturbation and the exchange of kisses and caresses. This latter and the reciprocal manipulations in the most excitable zones of the body were the most common among females. It was interesting to observe that these adolescents had a poor knowledge of sexually transmitted diseases and their prevention, as well as of the contraceptive methods and their utilization.

Subject headings: SEX BEHAVIOR; SEX EDUCATION; SEX MATURATION; SEX COUNSELLING; PHYSYCIANS; FAMILY; PRIMARY HEALTH CARE.

Referencias bibliográficas

  1. Guerrero N, Romero H. Algunas regularidades del desarrollo de la personalidad en la población juvenil cubana. La Habana: Editora Abril, 1987:3-16.
  2. Rigol RO, Pérez CF, Perea CJ, Fernández SJ, Fernández MJ. Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1985;t1: 140-53.
  3. Delgado FY, Pedroso PA, Roa PP, Reina M, Sánchez MD. Aspectos de la sexualidad en un grupo de adolescentes atendidos por el médico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1991; 7(3):238-42.
  4. Abreu SG, Amador MA, Borroto CHR, Burke BM, Castellanos SB, Cobas SM. Para la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992:105-11.

Recibido: 29 de marzo de 1996. Aprobado: 21 de diciembre de 1996.

Dr. Rodolfo García Roldán. José Martí (Oeste) No. 478 entre B y C, Palma Soriano, Santiago de Cuba.

* Trabajo presentado en el I Congreso de Medicina Familiar.

(1) Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesor de un Grupo Básico de Trabajo. Policlínico Docente "Ramiro Betancourt". Palma Soriano, Santiago de Cuba.

(2) Licenciada en Psicología. Policlínico Docente "Ramiro Betancourt" Palma Soriano, Santiago de Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons