SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Neumococo resitente ¡alarma mundialVinculación hospital-áreas de salud: Un enfoque práctico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.13 n.2 Ciudad de La Habana mar.-abr. 1997

 

 

Experiencia Médica

Una alternativa para la formulación de un programa de vigilancia de la tuberculosis en el Municipio Playa*

Lizet Sánchez Valdés,(1) Edilia Mesa Toledo(2), Francisco González Grillo(3) y Edilberto González Ochoa(4) 

RESUMEN: La tuberculosis es una enfermedad cuya incidencia se ha incrementado en el mundo a partir de la década del 80 y en Cuba, a partir de 1992. Por ello, es importante que en el nivel local se promueva la confección de programas para su vigilancia y control, ajustado a las condiciones de dicho nivel. Con este trabajo le ofrecemos una alternativa para la formulación del programa de vigilancia que debe acompañar al programa de control de la tuberculosis, a fin de que sirva de guía para los debates de evalución de la situación epidemiológica de la enfermedad.

Descriptores DeCS: TUBERCULOSIS/prevención y control; VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA; ATENCION PRIMARIA DE SALUD; CUBA; PROGRAMAS NACIONALES DE SALUD MEDICOS DE FAMILIA.

Introducción

La tuberculosis (TB) es una enfermedad infectocontagiosa de distribución mundial, causada por el Mycobac terium tuberculosis o "bacilo de Koch" y en menor medida por el M. Africanum y por el M. bovis que afecta habitual mente a los pulmones, pero que puede causar lesiones en cualquier órgano o tejido del cuerpo humano. Los bacilos tuberculosos se transmiten habitual mente por inhalación de microgotas contaminadas, expulsadas al aire por la tos de aquéllos individuos que presentan lesiones activas en los pulmones y en comunicación con las vías aéreas (cavernas abiertas). La mayoría de las infecciones se adquieren por exposición prolongada más que por contacto casual, pues los mecanismos de defensa del aparato respiratorio son capaces de eliminar pequeñas cantidades de micobacterias.1

La susceptibilidad es mayor en las personas mal nutridas, alcohólicos, pacientes sometidos a tratamiento inmunosupresivo o con enfermedades inmunosupresoras como el SIDA.1 Los factores socioeconómicos representados por el nivel de vida y sus componentes desempeñan la función más importante en el comportamiento de los índices epidemiológicos para los distintos países.2 La TB florece allí donde existe la pobreza, la desnutrición y la carencia de atención médica adecuada.2

En nuestro país, el modo de enfrentamiento a la enfermedad ha pasado por distintas etapas relaciona das con los conocimientos técnicos de cada época y los recursos dedicados a este fin.3 El desarrollo de los distintos programas de control logró modificar en gran cuantía la situación de la TB en Cuba, y se mantiene un descenso en la incidencia desde el año 1974 hasta 1991. En 1992 comenzó un ascenso en la notificación de nuevos pacientes y a pesar de estar vigente un programa de control que toma en cuenta al nivel primario de asistencia, el mayor porcentaje de los casos se diagnostica en el nivel secundario.4

En 1993 en el municipio Playa se reportaron 18 casos de TB, lo que constituye la cifra más alta registrada desde 1985. En los últimos años, el registro de casos se comportó de la siguiente forma: 1985, 9(4,5 x 105 habitantes), en 1986, 12(6,4 x 105 habitantes), en 1987, 12(6,4 x 105 habitantes), en 1988 15(8 x 105 habitantes), en 1989, 8 (4,3 x 105 habitantes), en 1990, 10(5,3 x 105 habitantes), en 1991, 11(5,7 x 105 habitantes), en 1992, 9 (4,6 x 105 habitantes), en 1993, 18 (9,3 x 105 habitantes).5

Por consiguiente, se hace necesario reforzar las acciones en el nivel local y replantear las alternativas en la vigilancia de la enfermedad. A continuación exponemos una forma alternativa de formulación del programa de vigilancia dentro del plan del médico y la enfermera de la familia para un municipio de Ciudad de La Habana, a partir de las orientaciones metodológicas nacionales, teniendo en cuenta la necesidad de un tratamiento descentralizado para la planificación y ejecución.

Método

La investigación fue realizada en el municipio Playa, de la forma siguiente:

  1. Se obtuvo información acerca de la extensión geográfica del municipio, el número de habitantes y la densidad de población en las diferentes áreas de salud, tomando como fuente los datos ofrecidos por la dirección de estadística del municipio.5
  2. Se realizaron entrevistas al epidemiólogo del Centro Municipal de Higiene y Epidemiología, a los responsables de las estadísticas del Programa de Tuberculosis, al personal responsabilizado con las pruebas de laboratorio en los policlínicos de las diferentes áreas de salud y a médicos de la familia seleccionados.
  3. Se formuló un primer borrador con los objetivos y resultados finales que se esperaban como cumplimiento de éstos. A partir de ahí se respondió a las preguntas de csmo, cuándo, quién, dónde y cada qué tiempo se realizan las actividades de los diferentes subsistemas y con qué indicadores se evalúan. Esta primera variante se sometió a la consideración de los especialistas relacionados con el estudio.

Definiciones operativas

Sintomático respiratorio: Toda persona que presente tos y expectoración por más de 14 días.

Caso de tuberculosis: Toda persona con síntomas respiratorios en quien se confirma el M. tuberculosis, por examen directo o cultivo en el esputo u otro material orgánico, como causa de dichos síntomas.

  1. Caso de tuberculosis activa. Toda persona con síntomas respiratorios causados por el complejo el M. tuberculosis que por consiguiente requiere tratamiento antituberculo so.
  2. Caso de tuberculosis pulmonar con examen directo positivo. Todo enfermo con:
    1. Dos muestras positivas de bacilos ácido alcohol resisten tes.
    2. Un examen directo positivo junto con un cultivo positivo del M. tuberculosis.
    3. Un examen directo de esputo positivo junto con una evidencia de imagen radiográfica compatible con una tuberculosis.
  1. Caso de tuberculosis pulmonar con examen directo negativo. Aquel enfermo que presenta al menos 2 exámenes directos de esputo negativos y tiene al menos 1 cultivo positivo del M. tuberculosis.
  2. Caso de tuberculosis en niños de 0 a 14 años. Todo aquél que presente un cuadro clínico y radiográfico compatible con tuberculosis, aún sin confirmación bacteriológica.
  3. Caso de tuberculosis extrapulmonar. Todo enfermo que:
    1. Presenta al menos un cultivo positivo del M. tuberculosis en un material procedente de una localización intrapulmonar.
    2. Tiene evidencias compatibles con una tuberculosis de localización extrapulmonar.5

Magnitud del problema

La tuberculosis continúa siendo un importante problema de salud pública a nivel mundial, cuya situación epidemiológica se relaciona directamente con el nivel socioeconómico de cada región.

Esto se evidencia claramente en las tasas de incidencia y prevalencia reportadas, muy bajas para los países industrializados y desarrollados (aunque mayor en los barrios marginales) a muy altas en los países subdesarrollados, donde el riesgo de enfermar es del orden del 2 al 5 %, es decir, unas 20 a 50 veces mayor que en los países técnicamente avanzados.1

En Cuba, se mantuvo un descenso de las notificaciones de casos nuevos desde 1974 hasta 1991. En 1991 se notificaron 503 casos, pero en 1992 comenzó un ascenso en la aparición de casos nuevos notificándose 633, y alcanzó 461 hasta el 25 de septiembre de 1993, lo que significa 631 casos estimados al finalizar el año 1993.4

Siendo esta enfermedad de evolución lenta y de curso asintomático en sus primeros estadios, es necesario que se piense en ella, que se busque intensamente, y sólo esto, unido al progreso de los sistemas de registro, nos dará cada vez más la idea del problema mediante los indicadores epidemiológicos.3

Se han realizado estudios en los que se demuestra que la tuberculosis es diagnosticada con mayor frecuencia al nivel de hospital que al nivel de la atención primaria de salud (APS),5 lo que evidencia que la vigilancia al nivel primario requiere ser mejorada. Por ejemplo, en la provincia Ciudad de La Habana se diagnosticó un 32 % de los casos en las unidades de atención primaria de salud y el 67 % en los hospitales.4

Por todo lo antes expuesto, consideramos que el problema del control de la tuberculosis es de primera importancia a este nivel, lo que evidencia la necesidad de una vigilancia fundamentalmente activa que debe estar vincula da con la vigilancia pasiva que común mente se tiene, dadas las características de la enfermedad y que contemple con especial atención a las unidades de APS.

Con este trabajo es nuestra intensión proponer un programa de vigilancia de la TB a nivel del consultorio del médico de la familia (figura).

Figura

FIGURA: Esquema del Programa de Vigilancia de la tuberculosis.

En el modelo propuesto del Programa de Vigilancia consideramos 5 subsistemas: El Subsistema de Diagnós tico Clínico se refiere a las actividades realizadas por el médico y la enfermera de la familia, desde la identificación de los sintomáticos respiratorios hasta la notificación y el tratamiento de los casos positivos de tuberculosis (tabla 1). El Subsistema de Diagnóstico de Laboratorio incluye los procedimientos realizados tanto por el personal del laboratorio clínico como del laboratorio de rayos X, con el fin de confirmar los casos de tuberculosis (tabla 2). El Subsistema de Estadísticas está a cargo del personal de estadísticas del policlínico, quienes deberán recepcionar y procesar la información correspondiente (tabla 3). En el Subsistema de Epidemiología se recoge la labor del epidemiólogo del policlínico, quien tiene a su cargo el control del foco y la realización del informe de la situación de la tuberculosis en el área de salud correspondiente (tabla 4). Por último, el Subsistema de Suministro Técnico Material se encarga de garantizar los suministros necesarios a los demás subsistemas y evaluar los costos (tablas 1-5).

TABLA 1. Subsistema de Diagnóstico Clínico

Objetivos

Actividades

Procedimientos

Personal

Lugar

Period.

Resultado final

Identificar a SR (+ de 14 días) que asisten a consulta

Consulta clínica a la población en general

Interrogatorio y examen físico de pacientes

Médico de la familia

CMF

Diaria

Sintomáticos respiratorio de más de 14 días identificados

Identificar a SR (+ de 14 días) que no acuden a consulta

Búsqueda activa de SR en la población (familias) correspondiente al médico de la familia

Interrogar a la población de riesgo en las actividades de terreno

Médico y enfermera de la familia

Terreno (domicilios)

3 veces por semana

Sintómaticos respiratorio de más de 14 días identificados

Obtener diagnósticos de laboratorio

Indicar estudios de baciloscopía y otros complementarios

  • Llenar orden de examen directo de esputo y cultivo.
  • Indicar examen radiográfico a personas con persistencia de síntomas con examen directo y cultivo negativos

Médico de la familia

CMF

Cuando se identifica un SR+14

Resultado de las pruebas de laboratorio para valorar el caso

Valorar características de los casos identificados

Interconsulta con el neumólogo y/o con un especialista de medicina interna

Valorar los resultados obtenidos en el diagnóstico y clasificar los casos según definiciones previas

Médico de la familia, especialista de medicina interna y/o neumólogo

CMF

Cuando aparezca el caso de TR

Análisis del caso para valorar la terapia correspondiente 

Registrar y notificar los SR+14 y casos de TB

Llenar hoja de cargo; llenar tarjeta de reporte del caso; confeccionar la historia clínica epidemiológica y notificación

Se llenarán los documentos antes mencionados y se llevarán al departamento de Estadísticas del policlínico. 

Médico y enfermera de la familia

CMF

Diario

Registro y notificación de SR y de los casos de TB

Detectar posible fuente

Búsqueda de posible fuente y de nuevos casos en grupos de riesgo

Investigación epidemiológica conjuntamente con el epidemiólogo del policlínico para el control de foco

Médico y enfermera de la familia y epidemiólogo del policlínico

Terreno

Semanalmente

Identificación de la fuente y de nuevos casos

Curación y evaluar el tratamiento de los casos

Monitorizar la marcha del tratamiento

Controlar cumplimiento del esquema de tto. a los casos encontrados Quimioprofilaxis a los contactos que lo requieran 

Médico de la familia

CMF

Cuando sea el caso

Casos curados, con abandono del tratamiento, y perdidos

Actualizar la información y enviarla al nivel superior

Lectura y análisis de la información brindada por el policlínico y por el CMHE

Análisis mensual de la situación de la TB en la región

Médico y enfermera de la familia

Reunión del grupo básico de trabajo CMF

Mensual

Actualización de la información del médico de la familia sobre el comportamiento de la enfermedad en su área de Salud y de los cambios en el sistema de Vigilancia 

TABLA 2. Subsistema de Diagnóstico de Laboratorio

Objetivos

Actividades

Procedimientos

Personal

Lugar

Period.

Resultado final

Identificar casos con baciloscopia positiva

Hacer examen directo de esputo

Realizar ED a dos muestras de esputo por paciente

Técnico de laboratorio

Laboratorio del policlínico

Cada vez que se remita una muestra

Esputos investigados y casos de TB con baciloscopia, SR con ED negativo

Identificar casos con cultivo positivo

Remitir la muestra al CPHE y recoger los resultados de las muestras

Almacenar la muestra a la temperatura adecuada para su envío 

Enviar la muestra al CPHE 

Recoger los resultados

Técnico de laboratorio

Laboratorio del policlínico

Cuando se tenga la primera muestra

Casos de TB con cultivo positivo, y SR con cultivo negativo

Identificar los sospechosos de TB

Determinación de evidencia radiográfica

Hacer rX al paciente remitido

Técnico de rX

Laboratorio de rX

Cuando se remita el caso

Sospechoso de TB, SR sin evidencia de TB

Notificar al médico del resultado

Notificar al médico o a la enfermera de los resultados de laboratorio

Entregar resultado de los análisis 

Guardar la radiografía y entregarla a la enfermera

Técnico de laboratorio, técnico de Rx y la enfermera del CMF

Laboratorio del policlínico y de rX

Cuando estén los resultados

Información oportuna al MF

Controlar las pruebas de laboratorio

Registrar las pruebas realizadas

Guardar en registros la información y cuantificar el no. de pruebas realizadas y sus resultados

Personal de los laboratorios

Laboratorio del policlínico y de rX 

Diaria

Número de todas las pruebas que se realicen en el laboratorio con o sin resultados positivos

Informar al nivel superior del trabajo del laboratorio

Realizar el informe y entregarlo a la dirección del policlínico -

Organizar y tabular la información. Realizar el informe con todo el trabajo realizado en el mes

Personal de los laboratorios

Policlínico

Mensual

Informe del laboratorio

TABLA 3. Subsistema de Estadísticas

Objetivos

Actividades

Procedimientos

Personal

Lugar

Period.

Resultado final 

Registrar la informacion proveniente del MF 

Recepción y procesamiento de la información del MF

Archivo de las tarjetas de control de casos. Contabilización del no. de consultas. Contabilización de los SR. 

Archivo de las hojas de cargos. Contabilización de los esputos realizados y los resultados obtenidos; contabilización de los cultivos realizados y sus resultados 

La estadística a cargo de la TB

Dpto. de estadística

Diaria/ 
mensual/ 
anual 

Hoja de registro y control de SR y de casos de TB, de pruebas de laboratorio realizadas y de sus resultados

Enviar y transmitir información al CMHE

Procesar la información y enviarla al CMHE

Contabilización del no. de consultas y de los SR, los casos, los esputos y cultivos realizados y envío de la información al CMHE

La estadística a cargo de la TB

Dpto. de estadística

Mensual/ 
semestral/ 
anual

Notificación de los casos, SR, y pruebas de laboratorio realizadas

Retroalimentar la información

Realizar un informe resumen para informar al MF

Realización de un resumen donde se informe el índice de SR, el número de casos nuevos y prevalentes en el período y el porcentaje de pruebas realizadas en el área de salud y por cada consultorio, haciendo énfasis en las dificultades encontradas.

Epidemiólogo y estadística del policlínico

Policlínico

Mensual/ 
semestral/ 
anual

Informe de la situación de la TB en el último período en el área de salud

TABLA 4. Subsistema de Epidemiología

Objetivos

Actividades

Procedimientos

Personal

Lugar

Period.

Resultado final 

Identificar posibles fuentes de infección y nuevos casos entre los grupos de riesgo

Realización del control de foco

Visita del epidemiólogo con el médico de asistencia correspondiente al hogar, sus alrededores y al centro de trabajo de cada caso

Epidemiólogo del policlínico y médico de asistencia

Terreno

Cada vez que se reporte un caso

Estudios epidemiológicos de foco analizados 

Detectar posibles epidemias y control de la operatividad del sistema de vigilancia

Análisis de la información recopilada en estadísticas del policlínico

Cálculo de tasas de incidencia, análisis de tendencias

Epidemiólogo

Policlínico

Mensual/ 
semestral/ 
anual

Brotes o cambios de tendencia identificados

Completar la historia Clínica Epidemio lógica

Llenado de la HCE

Completar los datos pedidos en la HCE

Epidemiólogo y MF

CMF

Cuando aparezca el caso

HCE realizadas

Retroalimentar la información

Realizar un informe resumen para informar el MF y al CMHE

Realizar un resumen donde se informe el índice de SR, el número de casos nuevos y prevalentes en el mes y el porcentaje de pruebas realizadas en el área de salud y por cada consultorio, haciendo énfasis en las dificultades encontradas

Epidemiólogo del policlínico

Policlínico

Mensual/ 
semestral/ 
anual

Informe de la situación de la TB en el último período en el área de salud

TABLA 5. Subsistema de Suministro Técnico Material

Objetivos

Actividades

Procedimientos

Personal

Lugar

Period.

Resultado final

Asegurar frascos, impresos, reactivos, drogas y otros recursos necesarios

Monitorización del suministro de materiales según necesidades y normas vigentes 

Contabilidad de los recursos disponibles y de las necesidades

Llevar los controles de los suministros materiales a los laboratorios, suministros de frascos a los CMF y de modelaje a estadísticas, epidemiólogo y MF, contabilizar los recursos de que se dispone para abastecer a los demás subsistemas y reportar necesidades

Personal del almacén

Almacén

Mensual

Aseguramiento del material necesario para la Vigilancia Epidemiológica -

Evaluar los costos

Contabilidad de los costos de los recursos de cada subsistema y establecimiento de prioridades

Llevar el control de gastos y costos de cada subsistema y establecer un orden de prioridades para el abastecimiento de recursos

Contador

Municipio de salud

Trimestral

Control del presupuesto asignado a cada subsistema

 

SUMMARY: Tuberculosis is a disease whose incidence has increased in the world since the 1980s, and in Cuba from 1992 on. Therefore, it is important to promote the elaboration of surveillance and control programs at the local level, adjusting them to the conditions required at this level. With this paper we offer an alternative to prepare the surveillance program that should be associated with the tuberculosis control program so that it serves as a guide for the debates on the evaluation of the epidemiological situation of the disease.

Subject headings: TUBERCULOSIS/prevention and control; EPIDEMIOLOGIC SURVEILLANCE; PRIMARY HEALTH CARE; CUBA; NATIONAL HEALTH PROGRAMS; PHYSICIANS, FAMILY.

Referencias bibliográficas

  1. Crofton SJ, Morme N, Miller F. Tuberculosis clínica. MACMILLIAN EDUCATION LTD./ TALC/UICTR. Edición en Español, 1994.
  2. WHO. Report The TB Epidemic. TB a global Emergency. Ginebra; 1994.
  3. González E. Recuento de las etapas de evolución histórica de la lucha antituberculosa en Cuba. Rev Cubana Med Trop 1993;45:49-54.
  4. González E, Armas L, Machín A. Tuberculo sis en la República de Cuba: Tendencia por provincias de la Tuberculosis en Cuba 1979- 1993. La Habana: 1994.
  5. González F. Análisis del programa de TB en el municipio Playa en 1993 comparativo con el año 1992. Informe anual. Municipio Playa. La Habana; 1994.
  6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de epidemiología. Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. La Habana; 1994.

Recibido: 28 de abril de 1995. Aprobado: 9 de enero de 1996.
Lic. Lizet Sánchez Valdés. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". Autopista Novia del Mediodía, Km 6, La Lisa, Ciudad de La Habana 13, Apartado 601, Cuba.

*Trabajo elaborado como parte de los ejercicios docentes de la Maestría de Epidemiología del Instituto "Pedro Kourí", Ciudad de La Habana, 1994.

(1) Miembro del grupo de Vigilancia e investigaciones en Tuberculosis e Infecciones Respiratorias Agudas. Licenciada en Matemática. Aspirante a Investigador. Instituto "Pedro Kourí" (IPK).

(2) Médico de la familia del municipio Playa. Ciudad de La Habana.

(3) Subdirector de Epidemiología. Centro Municipal de Higiene y Epidemiología. Municipio Playa. Asistente del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.

(4) Jefe del grupo de Vigilancia e investigaciones de Tuberculosis e Infecciones Respiratorias Agudas. Profesor e Investigador Titular. IPK. Ciudad de La Habana.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons