SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número3Síndrome neuroléptico maligno: Algunas propuestas para un nuevo concepto y clasificaciónVariables epidemiológicas y clínicas de la sífilis reciente en el Policlínico "Héroes del Moncada" índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Medicina General Integral

versão impressa ISSN 0864-2125versão On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.13 n.3 Ciudad de La Habana maio-jun. 1997

 

 

Asociación entre manifestaciones respiratorias atópicas y contaminantes primarios de la atmósfera

Roberto Álvarez Sintes, Rogelio Álvarez Sintes, Manuel Rogelio Álvarez Castro y Herio Toledo Vila

RESUMEN: Se realizó un estudio prospectivo en 94 pacientes asmáticos atendidos en el consultorio del médico de la familia No. 43 perteneciente al Policlínico Docente "Antonio Maceo" del municipio Cerro de Ciudad de La Habana. Durante un año (12 meses consecutivos) relacionamos las eventualidades diarias de su estado de salud con los siguientes contaminantes primarios de la atmósfera: dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y hollín. Las muestras fueron analizadas en el Laboratorio de Higiene del Aire del Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública de Cuba. El análisis estadístico se realizó utilizando el entrecruzamiento de variables, regresión múltiple, el método de paso a paso del paquete estadístico SPSS/PC Plus. Se realizó la matriz de correlación lineal paramétrica. Se obtuvo una correlación directa significativa entre la coriza, la tos, las crisis de asma y los contaminantes primarios de la atmósfera.

Descriptores DeCs: ASMA/epidemiología; RESFRIADO COMUN/epidemiología; TOS/epidemiología; DIOXIDO DE AZUFRE/toxicidad; DIOXIDO DE NITROGENO/toxicidad; CONTAMINANTES AMBIENTALES DEL AIRE/toxicidad.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN EL MUNICIPIO CERRO

Las principales afectaciones al medio en este territorio lo constituyen los residuales gaseosos y líquidos de las instalaciones industriales así como las emanaciones gaseosas del transporte automotor y la influencia de instalaciones industriales situadas a sotavento del municipio, sobre todo del sector norte, al cual llegan las emisiones contaminantes de las industrias ubicadas alrededor de la bahía de La Habana.

El municipio Cerro cuenta con un número considerable de instalaciones, establecimientos, bases de transporte, talleres y más de 100 almacenes, lo que resulta en parte incompatible con las zonas habitacionales, pues además de recibir los efectos nocivos de la actividad productiva, se ve afectada por el intenso flujo vehicular sobre todo el transporte de carga con los inconvenientes que genera la circulación por vías inadecuadas para esta función.

Al norte del municipio se concentran instalaciones de pequeño y mediano tamaño que resultan nocivas por la contaminación que producen y el deterioro constructivo y tecnológico que presentan. Al sur existe un elevado número de instalaciones que se clasifican según su tamaño en medianas y grandes, pero que ocasionan menos daño al estar más alejadas de las zonas de viviendas.

Cuenta, además, con un gran número de pequeñas instalaciones como son tintorerías, lavatines, panaderías, cocinas-comedores, etcètera, que si bien no son importantes por sí solas, sí refuerzan la contaminación atmosférica del territorio y causan molestias locales. (Ponce de León E. Análisis ecológico del municipio Cerro. Departamento de Ingeniería Urbana. Grupo Medio Ambiente. Dirección Provincial de Planificación Física y Arquitectura. Ciudad de La Habana, 1990).

En ocasiones, los niveles de contaminantes atmosféricos están por debajo de las concentraciones máximas admisibles y sin embargo, producen síntomas en individuos asmáticos, los cuales en muchas ocasiones son hipersensibles o susceptibles a gases como el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Otro aspecto que se debe considerar tan importante como el anterior es la respuesta biológica del individuo ante la agresión, pues aún dentro de las personas asmáticas existe gran variabilidad en las respuestas, tanto en su intensidad en uno u otro momento como al nivel en que son sensibles.(1)

Las condiciones meteorológicas desfavorables pueden, en el invierno, incrementar las crisis de asma, pues hacen más duradera la permanencia del contaminante en la zona donde estos cambios atmosféricos ocurren. Al producirse una intensa inversión de temperatura en la capa atmosférica superficial (días en que el sol calienta poco a la Tierra), el contaminante, al salir caliente de la chimenea, en vez de ascender a capas superficiales de la atmósfera en busca de temperaturas más bajas y por tanto liberar de contaminantes a la zona, se dirige a la superficie de la Tierra y crea una niebla de contaminantes que empeoran la calidad del aire.

El objetivo del presente estudio es buscar asociación de la incidencia de la coriza, la tos y las crisis asmáticas con los contaminantes primarios de la atmósfera.

Métodos

Una vez censados y dispensarizados, el 100% de los habitantes que son atendidos en el Consultorio del Médico de la Familia No. 43, ubicado en el reparto "Antonio Maceo", Cerro, Ciudad de La Habana y perteneciente al área de salud del Policlínico Docente "Antonio Maceo"; determinamos que en nuestro consultorio se atienden 667 ciudadanos, de los cuales, después de una cuidadosa búsqueda activa, 94 resultaron ser asmáticos (14,09%) y es esta la enfermedad crónica no transmisible de mayor prevalencia en nuestra área.

Posteriormente revisamos las historias clínicas familiares y obtuvimos los nombres, apellidos y la dirección particular de cada uno de nuestros asmáticos. A todos ellos se les entregó una planilla Autoencuesta (anexo) que fue respondida en los menores de 15 años de edad, por sus padres o tutores, a todos por duplicado para que a partir del día 1ro. de junio de 1991 comenzaran a registrar diariamente las eventualidades que pudieran presentarse en relación con el asma.

Se le explicó a cada paciente que para cada una de las preguntas debía seleccionar una sola respuesta y que en caso de entender que existiesen 2 o más posibles respuestas para alguna de las preguntas, sólo debía escoger una, la que considerase de mayor importancia. La segunda y tercera preguntas eran dirigidas, solamente, a aquellos que su estado de salud no fuese "bueno" el día en cuestión.

En los primeros días de cada mes visitábamos en su domicilio a cada uno de los pacientes, recogíamos la Autoencuesta del mes anterior y le entregábamos la del siguiente. Este control se efectuó durante 12 meses consecutivos comenzando el 1ro. de junio de 1991 y terminando el 31 de mayo de 1992.

Se visitó el Centro Municipal de Higiene y Epidemiología del municipio Cerro, y se obtuvieron del inventario de fuentes contaminantes los nombres, la dirección, el organismo a que pertenece y la clase de todas las industrias que contaminan la atmósfera, localizadas en nuestra área de salud "Antonio Maceo". Luego procedimos de igual forma en los municipios colindantes con el nuestro (10 de Octubre, Boyeros y Marianao).

Para analizar la calidad del aire se instaló, con ayuda de la red nacional, una estación de muestreo continuo en nuestro consultorio.

Dicha estación contaba con:

  1. Embudos de material no absorbente (vidrio) de vástago corto, de 3 a 5 cm de diámetro en la boca.
  2. Tubería rígida de material plástico de 6m de logitud y de 1,5 cm de diámetro interno.
  3. Codo rígido de material plástico de 1,5 cm de diámetro interno con ángulo de 900.
  4. Manguera de policloruro de vinilo de 8 m, de 0,1 cm de diámetro interno.
  5. Portafiltro.
  6. Rotámetro.
  7. Bomba de aspiración.
  8. Papel de filtro.
  9. Frasco Drechsel 124 ml, completo.
  10. Frasco Drechsel 124 ml sin tubuladora.
  11. Frascos absorbedores.
  12. Cilíndros graduados de 50 y 100 cm cúbicos.

La bomba de aspiración continua estaba calibrada a 2 litros de aire por minuto, con la toma a 3 metros de altura y a más de 1,5 metros de los obstáculos más cercanos; se obtuvieron las muestras de hollín, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre, que fueron analizadas en el Laboratorio de Higiene del Aire del Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública y se determinaron durante cada día del año de estudio, según las Normas Cubanas para estas determinaciones: el hollín por el método reflectométrico, el dióxido de azufre por el método volumétrico, y el dióxido de nitrógeno por el método espectrofotométrico.2-4

Los datos se registraron utilizando el sistema de gestión de base de datos DBASE III PLUS5 y el análisis estadístico se realizó con la utilización del procedimiento de entrecruzamiento de variables (cross tabulation), regresión múltiple (multiple regression), y se empleó el método de paso a paso (step wise) del paquete estadístico SPSS-PC PLUS.6 Se realizó matriz de correlación lineal paramétrica.

Se consideró p<0,05 como nivel de significación.

Los resultados se expresaron en gráficos, con la utilización del paquete gráfico Harvard Programm Grafic (HPG), que dieron respuesta a los objetivos planteados.

Resultados

El radio de protección sanitaria del 46,67% de las industrias está por debajo del mínimo admisible.

Los niveles de dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre se mantuvieron por debajo de la concentración máxima admisible durante todo el año de estudio.

Sólo en los meses de enero, febrero y abril, las concentraciones de hollín en la atmósfera estuvieron por debajo de la máxima admisible.

Discusión

La zona de estudio es considerada como un área "sucia" por la gran cantidad de fuentes emisoras de contaminantes existentes en ésta, de las cuales, el 46,50 % (7 fuentes emisoras) son consideradas clase III (moderadamente peligrosas). Debemos destacar que muchos de estos contaminantes del aire poseen propiedades similares, por lo que los efectos perjudiciales sobre la salud humana pueden resultar aditivos y en muchos casos ser sinérgicos y/o potenciales, por ejemplo, dióxido de azufre + dióxido de nitrógeno; dióxido de azufre + dióxido de nitrógeno + monóxido de carbono + fenol + polvo de producción siderúrgica.

Señalamos que el radio de protección sanitaria de muchas de estas industrias está por debajo del mínimo admisible que prohibe la localización de industrias clase I, II y III en zonas habitadas3 y existe un 46,67% de fuentes emisoras cuya localización no es permitida.

Existen otras fuentes antropogénicas que no pertenecen al área de salud "Antonio Maceo" pero que por su cercanía a nuestra zona, el efecto de sus contaminantes en la salud de los asmáticos y por su influencia en la calidad del aire de nuestra área, se tuvieron en cuenta. En el área de salud "Turcios Lima" pertenenciente al municipio 10 de Octubre existen 5 fuentes emisoras de las cuales 3 (60,0%) están consideradas sumamente peligrosas (clase I) y el resto 40,0% son clase V (ligeramente peligrosas). En el área de salud "Capdevilla" pertenenciente al municipio Boyeros se localizan 9 fuentes emisoras de las cuales sólo 2 (22,22 %) son consideradas clase III (moderadamente peligrosas) y el 66,67 % es clase V y en el área de salud "Puentes Grandes" (correspondiente al municipio Marianao) están ubicadas 2 industrias (66,67 %) clase III y una clase V (33,33 %).

En nuestro estudio, las concentraciones de dióxido de nitrógeno (figura 1) se mantuvieron por debajo de la concentración máxima admisible (40 microgramos por metro cúbico) durante todo el año analizado. No obstante, se destaca que durante los meses de invierno se encontraron las concentraciones más altas, y se obtuvo una asociación significativa directa, como se observa a continuación:

 

Matriz de Correlación

Síntoma

Paramétrica

Lineal

Tos 

90

390

Asma

76

105

Coriza

67

593

 

Figura 1

FIGURA 1. Dióxido de nitrógeno e incidencia de coriza, tos y falta de aire.

Nuestros hallazgos coinciden con Trujillo7, Berciano8 y discrepamos de los de Seifert9, Gómez Orozco10.(Cabrera A. Caracterización de contaminantes primarios de la atmósfera en asentamientos humanos. Tesis para optar por el grado de Candidato a Doctor en Ciencias Químicas. INHEM. Cuba, 1992. López C. Algunos resultados de la evaluación del nivel regional de la contaminación del aire en Cuba. Trabajo presentado en el I Taller Nacional sobre "Cambios climáticos y sus consecuencias". ACC. Ciudad de La Habana, del 21 al 23 de mayo de 1991.)

Durante el año de estudio se observó que las concentraciones del dióxido de azufre (figura 2) permanecieron por debajo de la máxima admisible (50 microgramos por metro cúbico) y se debe destacar que en los meses octubre, noviembre y diciembre de 1991 se detectaron los niveles más altos del contaminante, y fueron estos los meses de mayor morbilidad; se obtuvo una asociación directa significativa, y la significación fue mayor en las crisis asmáticas que en la coriza y la tos.

 

Matriz de Correlación

Síntoma

Paramétrica

Lineal

Coriza

67

889

Tos

90

390

Asma

94

428

 

Figura 2

FIGURA 2. Dióxido de azufre e incidencia de coriza, tos y falta de aire.

Coincidimos con lo reportado por Elena,1, Louis,11, Gomella12 y Abramson13. Estamos en desacuerdo con los resultados obtenidos por Alvarez en el municipio Plaza de la Revolución en Ciudad de La Habana. (Álvarez Sintes R. Clima, contaminación y caracterización de los asmáticos del área de salud del Policlínico Docente "Rampa". Trabajo de terminación de residencia, 1990).

Durante casi todo el año de estudio, el hollín (figura 3) se encontró por encima de la máxima admisible (50 microgramos por metro cúbico) y llegó prácticamente a cuadruplicarse en el mes de noviembre de 1991 y a triplicarse en los meses septiembre, octubre y diciembre de 1991, lo que coincide con los meses de mayor morbilidad. Solamente en los meses enero, febrero y abril de 1992, las concentraciones estuvieron por debajo de la máxima admisible y es precisamente donde menos crisis se presentaron, por lo que se obtuvo asociación significativa directa.

 

Matriz de Correlación

Síntoma

Paramétrica

Lineal

Coriza

69

738

Tos 

85

294

Asma 

89

465

 

Figura 3

FIGURA 3. Hollín e incidencia de coriza, tos y falta de aire.

Coincidimos con Toledo, Trujillo7, Abramson14 y Vedon15. Estamos en desacuerdo con los resultados encontrados por Berciano8, Álvarez, Marzín16 y Veragut,17. (Toledo Vila HJ. Estudio de la factibilidad para pronosticar los incrementos de las consultas por asma bronquial y por infecciones respiratorias agudas. Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias Médicas. MINSAP, 1993).

Conclusión

Los contaminantes primarios de la atmósfera se asociaron significativamente con el desencadenamiento de las crisis de asma.

Recomendaciones

  1. Profundizar en el estudio de todas las fuentes emisoras de contaminantes primarios de la atmófera, y priorizar las que aparecen con concentraciones por encima de la máxima admisible; sobre todo en el caso del hollín, con el propósito de desarrollar planes de solución a los problemas de contaminación.
  2. Fortalecer el proceso de control urbano de las fuentes de contaminación atmosférica, especialmente en lo referente al cumplimiento de las zonas de protección sanitaria.
  3. Realizar un análisis de la ubicación de los almacenes, establecimientos y talleres de mantenimiento que existen en el territorio a fin de incidir en la posible racionalización de éstos.
  4. Fortalecer el proceso de inspección sanitaria estatal de las entidades poseedoras de fuentes de contaminantes de la atmósfera.
    1. Valorar en conjunto con los órganos de gobierno y el Ministerio de Salud Pública la posibilidad de realizar cambios en las materias primas que utilizan muchas de estas industrias.
    2. Realizar inspecciones a las fuentes emisoras para abolir o reducir al mínimo las expulsiones no conducidas (o bajas) que resultan de deshermetizaciones de instalaciones, deficiencia o ausencia de equipos extractores en lugares de carga o almacenamiento, transporte inadecuado y casos similares.
    3. Disminuir la expulsión conducida (o alta) de contaminantes y colocar filtros en las chimeneas o hacer que éstas adquieran mayor altura.
  1. Racionalizar el transporte de carga en el territorio.

SUMMARY: A prospective study of 94 asthmatic patients receiving attention at the family physician's office No. 43 from the "Antonio Maceo" Teaching Polyclinic in Cerro municipality, Havana City, was conducted. During a year (12 months in a row) we related their daily health status to the following primary air pollutants: nitrogen dioxide, sulphur dioxide, and soot. The samples were analyzed at the Air Hygiene Laboratory of the National Institute of Hygiene and Epidemiology, Ministry of Public Health. The statistical analysis was made by using the intercrossing of variables, the multiple regression, and the step by step method of the SPSS/PC Plus statistical package. The parametric lineal correlation matrix was also calculated. There was a significant direct correlation among coryza, cough, asthma crises, and the primary air pollutants.

Subjects headings: ASTHMA/epidemiology; COMMON COLD/epidemiology; COUGH/epidemiology; SULPHUR DIOXIDE/toxicity; NITROGEN DIOXIDE/toxicity; AIR POLLUTANTS; ENVIROMENTAL/toxicity.

Referencias bibliográficas

  1. Elena RJP, Rodríguez Gavaldá R. Aspectos no tradicionales en fisiopatología respiratoria. En: Diagnóstico de las enfermedades respiratorias ocupacionales y ambientales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas 1988:131-54.
  2. Norma Cubana 93-02-104.: Atmósfera. Reglas para la vigilancia de la calidad del aire. S.N.P.M.A. 1986.
  3. Norma Cubana 93-02-202. Atmósfera. Requisitos higiénico-sanitarios en los asentamientos humanos en Cuba. S.N.P.M.A. 1987.
  4. Norma Cubana 93-02-221.: Atmósfera. Determinación gravimétrica de polvo en suspensión. S.N.P.M.A. 1986.
  5. Chou P. Dbase III. Guía del programador. Gestión completa de Empresa en Dbase III. La Habana: Editorial Científico Técnica, 1989.
  6. Norusis MJ. SPSS/PC PLUS for the IBM PC/XT/AT. SPSS Inc. Osborne: Mc Graw Hill, 1987.
  7. Trujillo C, Alfonso A. Validación de indicadores ambientales de exposición a contaminantes atmosféricos. En: Calidad ambiental y salud, T. III. La Habana: Editorial Palacio de las Convenciones, 1992: 113-21.
  8. Berciano FA. Influence of air pollution on extrinsic childhood asthma. Ann Allergy 1990;62:135-41.
  9. Seifert B. Indoor air pollution. Allergologic 1989;12(3):114.
  10. Gómez Orozco L. Asma bronquial. Clínica y terapéutica en alergología. Janssen Farmaceútica, 1995.
  11. Louis R, Radermecker M. Medicaments antiasthmatiques. De la pharmacologic a la clinique. Rev Med Liege 1991, 46(2):50-81.
  12. Gomella LG. Clinician's Pocket Reference. 7. ed. Appleton J Lange. 1990.
  13. Abramson MJ, Kutin JJ, Rosier MJ, Bowes G. Morbidity, medication and trigger factors in a community sample of adults with asthma. Med J Aust 1995;162:78-81.
  14. Abramson MJ, Marks GB, Pattemore PHk. Are non-allergenic environmental factors important in asthma. Med J Aust 1995;163:542-5.
  15. Verdon ME. Common clinical presentation of occupational respiratory disorders. Am Fam Phys 1995;52(3):939-46.
  16. Marzin C, Le Moullec Y, Ancelle T, Juhel J, Festy B, Preteta S. Urban asthma and habitat. Rev Mal Respir 1993;10(3):237-43.
  17. Veragut B, Tschopp JM. Allergic asthma and environment effect of atmospheric pollution. Rev Med Suisse Romande 1993;113(6):489-92.

Recibido: 7 de febrero de 1997. Aprobado: 20 de febrero de 1997.
Dr. Roberto Álvarez Sintes. Vicerrectoría de Desarrollo de La Facultad de Ciencias Médicas de La Habana. Calle G, esquina 25, 4to. piso, Ciudad de La Habana, Cuba.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons