SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número3Variables epidemiológicas y clínicas de la sífilis reciente en el Policlínico "Héroes del Moncada"Pesquisaje de litiasis vesicular en un sector de población supuestamente sana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.13 n.3 Ciudad de La Habana Mayo-jun. 1997

 

 

Factores de riesgo de giardiasis en niños de 0 a 6 años

Felipe Rolando Delgado López,(1) Maset Montero,(2) Jorge Díaz González (3) y Miriam A. Gran Álvarez (4)

RESUMEN: Se realizó un estudio sobre la giardiasis con el objetivo de analizar algunos factores biopsicosociales asociados con esta entidad y su relación con determinadas variables. Se utilizó como muestra a 60 niños parasitados pertenecientes al Policlínico Docente "Luis Pasteur" y se compararon con igual número de niños aparentemente sanos. Observamos asociación significativa entre este parasitismo y diferentes variables como: grupo sanguíneo A, tiempo de lactancia materna inferior a 4 meses, asistencia al círculo infantil, vectores mecánicos presentes en el hogar, inadecuados hábitos higiénicos y el funcionamiento familiar no adecuado.

Descriptores DeCs: GIARDIASIS/epidemiología; FACTORES DE RIESGO; GRUPOS SANGUINEOS; LACTANCIA MATERNA; JARDINES INFANTILES; HIGIENE; FAMILIA.

El estudio clinicoepidemiológico de esta parasitosis ha demostrado la importancia que tienen los factores de riesgo en la transmisión de esta afección y se considera entre las más importantes el contacto de persona a persona, que manipulan objetos contaminados con quistes mediante el mecanismo fecal-oral, por el agua no hervida, por los alimentos y vegetales mal lavados y por la presencia de vectores mecánicos que aunque no son tan frecuentes, se citan, y entre los más importantes están la presencia de moscas, cucarachas, perros y gatos en el hogar.1,2

Se señalan otros factores predisponentes tales como la susceptibilidad individual, asociados con cuadros de mal nutrición por defecto, hipoclorhídrico o anacidez gástrica, fenotipo A1, A2/ B12, B27 del sistema HLA, presencia del grupo sanguíneo A e inmunodeficiencia con disminución de la IgA e incremento de la IgE en el pico de la enfermedad.3

Entre las manifestaciones clínicas de este flagelo tenemos su frecuente asociación con cuadros de diarreas, síndrome de malabsorción, disgammaglobulinemia y malnutrición por defecto, y constituye una afección que tiene una alta incidencia de morbilidad y mortalidad en los países subdesarrollados, donde representa un grave problema de salud en la población.4

Esta gran realidad unida a la repercusión clínica que esta infección parasitaria tiene sobre los distintos órganos de la economía, su resistencia a los tratamientos habituales y el mejor conocimiento y atención por parte de los profesionales de la salud de los factores de riesgo que actúan sobre esta entidad, nos han motivado a revisar la problemática existente con relación a esta entidad.

Métodos

Se realizó un estudio prospectivo a 106 niños parasitados por Giardia lamblia del Policlínico Docente "Luis Pasteur" en el período de enero a diciembre de 1995; se excluyeron los que por diferentes omisiones o errores en los exámenes complementarios no pudieron ser encontrados. Nuestra muestra contó con un total de 60 niños parasitados de los distintos consultorios, que fueron comparados con igual número de niños aparentemente sanos escogidos al azar de los mismos consultorios y que tuvieran la misma edad y sexo.

Posteriormente se aplicó una encuesta a las madres de los niños que se iban a estudiar y se revisaron las historias clínicas ambulatorias de los pacientes y las fichas familiares, con la finalidad de analizar algunos factores de riesgo clinicoepidemiológicos presentes en los niños parasitados y psicosociales en sus familias.

Se realizó el procesamiento de la información y se aplicó la prueba no paramétrica de chi cuadrado de independencia para comprobar la existencia o no de asociación significativa y así se llegó a conclusiones y recomendaciones sobre este tema.

Resultados

Al analizar la asociación entre el grupo sanguíneo A y la Giardia lamblia comprobamos que ésta fue altamente significativa desde el punto de vista estadístico (p<0,01), lo que demuestra que el grupo sanguíneo A es un factor de riesgo que influye sobre la posibilidad de presentar este parasitismo (tabla 1).

TABLA 1. Niños parasitados y controles según grupo sanguíneo

 

Parasitados

Control

Grupo sanguíneo

No

. %

No.

%

A

30

50,0

13

21,7

O

24

40,0

36

60,0

B

4

6,7

6

10,0

AB

2

3,3

5

8,3

Total

60

100,0

60

100,0

p < 0,01, X2 = 10,807, Fuente: Encuesta.

Al comparar el tiempo de lactancia materna en los niños con o sin Giardia lamblia comprobamos una asociación significativa (p<0,05), por lo que se demostró una vez más la importancia de la lactancia materna en la prevención y resistencia a esta enfermedad (tabla 2).

TABLA 2. Niños parasitados y controles según el tiempo de duración de la lactancia materna

 

Parasitados

Control

Tiempo de duración

No.

%

No.

%

Menos de 4 meses

25

55,6

15

28,9

4 meses y más

20

44,4

37

71,1

Total

45

100,0

52

100,0

p < 0,05, X2 = 7,102, Fuente: Encuesta.

Al relacionar la asistencia o no al círculo infantil con este parasitismo comprobamos una asociación significativa (p<0,01), pues el 76,7% de los niños parasitados concurrían a dicha institución (tabla 3).

TABLA 3. Niños parasitados y controles según asistencia o no al Círculo Infantil

 

Parasitados

Control

Asistencia al círculo infantil

No.

%

No.

%

46

76,7

16

26,7

No

14

23,3

44

73,3

Total

60

100,0

60

100,0

p < 0,01, X2 = 30,033, Fuente: Encuesta.

Cuando valoramos los inadecuados hábitos higiénicos llama la atención que el no hervir el agua y no lavarse las manos antes de ingerir los alimentos, triplica sus valores con respecto al grupo control y sextuplica en el caso de la mala limpieza del hogar (tabla 4).

TABLA 4. Niños parasitados y controles según inadecuados hábitos higiénicos

Parasitados

Control

Inadecuados hábitos higiénicos

No.

%

No.

%

No hervir el agua

37

61,6

14

23,3

No lavarse las manos antes de ingerir alimentos

26

43,3

9

15,0

Chupeteo del tete

23

38,3

13

21,6

Mala higiene del hogar

18

30,0

3

5,0

Onicofagia

8

13,3

8

13,3

Chupeteo del dedo

5

8,3

4

6,6

Porcentaje calculado sobre la base del total de niños parasitados y controles (60). Fuente: Encuesta.

Se pudo determinar una relación estadísticamente significativa (p<0,01) entre tener un funcionamiento familiar adecuado o no y esta parasitosis (tabla 5).

TABLA 5. Niños parasitados y controles según funcionamiento familiar

 

Parasitados

Control

Funcionamiento familiar

No.

%

No.

%

Adecuado

42

70,0

57

95,0

No adecuado

18

30,0

3

5,0

Total

60

100,0

60

100,0

p < 0,01, X2 = 12,987, Fuente: Encuesta.

Los vectores mecánicos que más incidieron en los niños parasitados fueron las cucarachas y las moscas con un 75 y un 50% respectivamente.

Discusión

Para explicar este resultado se ha sugerido que existe una similitud entre el antígeno del grupo sanguíneo A y el antígeno de la Giardia lamblia, lo que provocaría un déficit en el reconocimiento inmunológico por parte del paciente. Desde 1992 se ha relacionado el sistema HLA-A1 con pacientes portadores del grupo sanguíneo A.5

Se ha demostrado in vitro que los trofozoitos de Giardia lamblia son destruidos por la leche materna normal debido a la presencia en ésta de una lipasa termolábil que depende del colato sódico de las sales biliares y no de la IgA secretora.6,7

Este hecho se ha relacionado con una mayor predisposición a infecciones repetidas y se aboga por el contacto directo de persona a persona en estos centros y la posibilidad de portadores asintomáticos de manipuladores de alimentos que pudieran ser contaminados en su elaboración.1,8

El agua puede servir de vehículo al parásito, pues las formas quísticas pueden sobrevivir varios meses a bajas temperaturas y la adición de cloro no las destruye. A su vez, hasta 10 quistes pueden trasladarse en los dedos y en las uñas, de no lavarse las manos antes de ingerir los alimentos o la inadecuada práctica de la onicofagia, que contribuye a la contaminación fecaloral de esta parasitosis.9-11

De este resultado se puede inferir que la presencia en la familia de una situación de crisis desencadenada por alguna fuente de estrés puede actuar como factor de riesgo psicológico en la génesis y/o persistencia de este parasitismo, al crear descuidos en el cuidado y atención de la salud como necesidad básica del individuo, lo que produce la enfermedad.

El hecho de haber encontrado quistes de Giardia lamblia viables en el intestino de las moscas durante 24 horas, así como algunas especies de cucarachas durante varios días, ha permitido postular la importancia que tienen estos insectos en la transmisión de esta parasitosis.12

Se concluye que al analizar los factores de riesgo de esta entidad, interesan las siguientes variables:

  1. Grupo sanguíneo A.
  2. Tiempo de lactancia materna menor de 4 meses.
  3. Asistencia al círculo infantil.
  4. Inadecuados hábitos higiénicos.
  5. Funcionamiento familiar no adecuado.
  6. Vectores mecánicos presentes en el hogar.

Por lo tanto, se recomienda incrementar las acciones de salud por el médico de la familia en la comunidad mediante una educación sanitaria efectiva, con vistas a disminuir los factores de riesgo que más inciden sobre esta entidad.

SUMMARY: A study on giardiasis was conducted aimed at analyzing some biopsychosocial factors associated with this disease and their relation with certain variables. 60 children with parasites from the "Luis Pasteur" Teaching Polyclinic were used as a sample and compared with the same number of apparently sound children. We observed a significant association between this parasitism and different variables such as: A blood group, breast feeding for less than 4 months, attendance to to the day care center, presence of mechanical vectors at home, inadequate hygienic habits, and unappropriated family functioning.

Subjects Headings: GIARDIASIS/epidemiology; RISK FACTORS; BLOOD GROUPS: BREAST FEEDING; CHILD DAY CARE; HYGIENE FAMILY.

Referencias bibliográficas

  1. Sotto Escobar A. Giardiasis. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1990.
  2. Monroe LS. Parásitos del tubo gastrointestinal del hombre. En: Bockus Hil, eds. Gastroenterología. 3 ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1980;t4:200.
  3. Vázquez AM, García CA, Janicka U, De Armas A, Rodríguez X. Cuantificación de Linfocitos T en niños con giardiasis. Rev Cubana Pediatr 1987;59(1):7-10.
  4. Fragoso Arvelo T, Sagaró González E, Castañeda Guillot C, Orama B, Blanco Rabasa E, Propuesta de clasificación de la repercusión intestinal de la giardiasis. Rev Cubana Med Trop 1986;38(2):223-8.
  5. De Manueles Jiménez J, Martín Ruano A, Martín Sanz AJ, Martín Ruano J, Sánchez Calvin MT. Histocompatibility antigens and giardia lamblia parasitosis. An Esp Ped 1992;36(1):41-4.
  6. Gillin FD. Reiner DS, Chi-Sun Wang. Eliminación de trofozoitos de giardia lamblia por leche humana normal. J Cell Biol 1983;23:47-56.
  7. Pickering LK, Engelkink PG. Giardia Lamblia. Clin Pediatr Norteam 1988;3:613-23.
  8. Torres DM, Chieffi PP, Costa WA, Kudzielics E. Giardiasis in nurseries supported by the Sao Paulo municipal prefecture. Rev Ins Med Trop Sao Paulo. 1991;33(2):137-42.
  9. Mathias RG, Riben PD, Osei WD. Lack of an association between endemic giardiasis and a drinking water source. Can J Public Health 1992;83(5):382-4.
  10. Ljungstrom Y. Castor B. Inmune response to giardia lamblia in a water-borne outbreak of giardiasis in Sweden. J Med Microbiol 1992;36(5):347-52.
  11. Fraser GG, Cooke KR. Endemic giardiasis and municipal water supply. Am J Public Health 1991;81(6):760-2.
  12. Isaac Renton JL, Philion JJ. Factors associated with acquiring giardiasis in British Colummbia residents. Can J Public Health 1992;83(2):155-8.

Recibido: 29 de enero de 1997. Aprobado 15 de marzo de 1997.
Dr. Felipe Rolando López Delgado. Consultorio No. 49. Calle Luis Estévez, entre Párraga y Felipe Poey, Santos Suárez, municipio 10 de Octubre, Ciudad de La Habana, Cuba.

  1. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Policlínico Docente "Luis Pasteur", Ciudad de La Habana.
  2. Especialista de I Grado en Pediatría. Instructora de la Facultad "Salvador Allende", Ciudad de La Habana.
  3. Licenciado en Psicología . Instructor de la Facultad "Salvador Allende". Miembro del Grupo Provincial de Psicología. Ciudad de La Habana.
  4. Especialista de II Grado en Bioestadística. Ministerio de Salud Pública. Ciudad de La Habana.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons