SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número5Formulario dermatológico básico para el médico de la familiaIdoneidad de los dirigentes del poder popular para cooperar con la atención primaria de salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.13 n.5 Ciudad de La Habana sep.-oct. 1997

 

 

Grado de conocimiento sobre algunas cuestiones técnicas de la lactancia materna

Freddie Hernández Cisneros,1 Adolfo López del Castillo Vázquez,1 Ramiro López del Castillo Vázquez2 y Madelín Marzo Columbie2
 

RESUMEN: Se realizó un estudio de corte transversal con 2 grupos de madres de lactantes con el fin de identificar el grado de conocimiento sobre algunas cuestiones técnicas de la lactancia materna. El grupo de estudio se constituyó con 29 madres atendidas por 6 consultorios del médico de la familia del Policlínico Comunitario Centro de Camagüey y el grupo testigo por igual número de madres de lactantes no pertenecientes a esta área de salud y cuyos hijos se encontraban ingresados en ese momento en el Hospital Pediátrico Provincial. A ambos grupos se les aplicó un modelo de encuesta con variables seleccionadas y se procesan los datos obtenidos de forma manual. Los resultados más importantes obtenidos fueron: un predominio de madres adolescentes en el grupo testigo con un mayor grado de conocimiento en el grupo de estudio acerca de la rotación de los pechos, el horario de las tetadas, la realización de la expresión de las mamas y la utilización de otros alimentos, con evidentes fallos en los 2 grupos de la educación a impartir en la consulta de puericultura prenatal. Se concluyó que en ambos grupos hay que mejorar el grado de conocimiento sobre estas cuestiones técnicas, y también, la educación sanitaria que se debe impartir en dicha consulta.

Descriptores DeCS: LACTANCIA MATERNA; CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICA; MEDICOS DE LA FAMILIA; ATENCION PRIMARIA DE SALUD; PROMOCION DE LA SALUD; MADRES/educación; RECOLECCION DE DATOS.

La leche materna es considerada como la mejor y más completa fuente de nutrientes en los primeros meses de vida en la especie humana,1 sin embargo, llama mucho la atención el hecho paradójico del abandono de su práctica en el ser humano,2-4 provocado en gran medida por la gran diversidad de tipos de leche y de sus derivados industriales, así como su amplia comercialización, conjuntamente con factores biosocioculturales.4,5

Muy poco se ha escrito en relación con la influencia que el conocimiento de algunas cuestiones relacionadas con la técnica de este tipo de lactancia tengan que ver con dicho abandono, si bien esto no constituye el factor de mayor peso, tiene su repercusión, que corresponde al binomio del médico y la enfermera de la familia el trabajo educativo correspondiente dirigido a solucionar esta dificultad, hecho que nos motivó a la realización de esta investigación.

Métodos

Se realizó un estudio de corte transversal dirigido a comprobar el grado de conocimiento sobre algunas cuestiones técnicas de la lactancia materna (LM) en 2 grupos de madres: un grupo de estudio formado por 29 madres de lactantes atendidos por 6 consultorios del médico de la familia del Policlínico Comunitario Centro del municipio Camagüey y un grupo testigo o de comparación, formado también por 29 madres de lactantes no atendidos por esta área de salud y que se encontraban en ese momento ingresadas, por distintas causas, en el Hospital Pediátrico Provincial de Camagüey. Ambos grupos fueron seleccionados de una forma aleatoria simple (método del sorteo) y se aparearon según relación 1:1; se desarrolló este estudio durante el trimestre de enero a marzo de 1994.

La fuente primaria de datos estuvo representada por las historias de salud de las familias de cada consultorio seleccionado y por el libro registro de ingresos de dicho hospital.

A ambos grupos se les aplicó un modelo de encuesta con variables seleccionadas, para luego procesar los datos obtenidos de forma manual, utilizando una calculadora marca SHARP y se presentaron los resultados en forma de tablas.

Resultados

En la tabla 1 se muestra como las madres menores de 20 años predominaron en el grupo testigo, con una relación de casi 2:1, y no existieron diferencias importantes en el resto de los grupos. Ha sido demostrado en otros estudios que los factores socioambientales y culturales de la madre adolescente aumentan el riesgo de su hijo, por lo tanto la práctica de la LM reviste especial importancia en ella.6,7

TABLA 1. Distribución por grupos de edades

Edad (en años) 

Grupo de estudio

%

Grupo testigo

%

Menos de 20

4

14

7

24

21 a 30

18

62

6

55

31 a 40

6

21

5

18

41 a 49

1

3

1

3

Total

29

100

29

100

Fuente: Encuesta.

Acerca de la opinión sobre la mejor leche para alimentar al niño, ambos grupos se comportaron de forma muy similar (93 y 96 % respectivamente) en su respuesta, aunque todavía existen casos aislados de madres que desconocen el verdadero valor de la LM en la alimentación del niño, por lo que hay que seguir insistiendo en la promoción de ésta. La elocuencia y persistencia de las personas que promueven este tipo de lactancia han convencido por igual a los trabajadores de la salud y a las madres bien preparadas e informadas de que, indiscutiblemente, lo mejor es la leche humana.8

En cuanto a la rotación de los pechos en cada tetada, también ambos grupos mostraron una información correcta muy similar (62 y 60 %) aunque todavía del 38 al 40 % utilizan una rotación incorrecta, hecho que puede influir negativamente en el llenado adecuado de las mamas y por lo tanto en la incidencia del destete precoz. Después de que haya quedado establecida la cantidad de leche disponible por la madre, pueden alternarse ambos pechos en sucesivas tomas y el niño quedará satisfecho.9

En la tabla 2 aparece el comportamiento en el horario establecido para la LM, nótese cómo éste fue correcto en el 93 % del grupo de estudio y en el 86 % del grupo testigo (el 7 y el 14 % respectivamente, en ambos grupos, que empleaban un horario incorrecto). Si se le da al niño la oportunidad de comer por libre demanda, querrá mamar de 10 a 20 veces al día. No hay nada extraño en esto, sólo demuestra que el niño está despertando al mundo y necesita sentirse seguro de que aún obtiene ternura y mimos, ahora que ha dejado el ambiente tibio y cadencioso de la matriz. A medida que el niño va creciendo, el patrón de su alimentación tendrá que ser un convenio entre las necesidades del niño y de la madre.8

TABLA 2. Horario

 

Grupo de estudio

%

Grupo testigo

%

Correcto

27

93

25

86

Incorrecto

2

7

4

14

Total

29

100

29

100

Fuente: Encuestas.

Una cuestión importantísima es lograr el vaciado completo de las mamas después de la tetada, pues esto constituye el único estímulo satisfactorio conocido para la adecuada secreción de la leche de mujer,8-10 por lo que es sumamente importante completar su vaciamiento, después de la tetada, por medios artificiales, o sea, el ordeño manual o mecánico. En la tabla 3 se ilustra cómo el 70 % de las madres, en el grupo de estudio, realizó éste; en el grupo testigo se notó una sensible diferencia, con un anémico al 30 % en este proceder. Nótese como el 30 y el 70 % respectivamente, en ambos grupos, no realizaron el ordeño.

TABLA 3. Ordeño

 

Grupo de estudio

%

Grupo testigo

%

Se realiza

20

70

9

30

No se realiza

9

30

20

70

Total

29

100

29

100

Fuente: Encuestas.

En la tabla 4 se muestra cómo el 35 % de las madres del grupo de estudio utilizó otro alimento además del pecho, contra un 40 % en el grupo testigo, o sea, se introdujo otro alimento antes de tiempo. Investigaciones recientes han permitido determinar que los beneficios de la LM aumentan cuando el lactante es amamantado exclusivamente durante los primeros 6 meses de vida, o sea, que no se le aporte ningún otro alimento líquido o sólido.11

TABLA 4. Utilización de otro nutriente además del pecho

 

Grupo de estudio

%

Grupo testigo

%

10

35

11

40

No

19

65

18

60

Total

29

100

29

100

Fuente: Encuestas.

Por último, está bien normado12 que la consulta de puericultura prenatal debe ofertarse a la embarazada a partir de las 28 semanas de edad gestacional, en ella el médico y la enfermera deben orientar a la madre sobre los aspectos fisiológicos de la LM, y hacer hincapié en combatir aquellos factores que de acuerdo con la experiencia son causas de fracaso de ésta, entre ellos se han identificado los siguientes: la hipogalactia fisiológica, el reflejo de succión deglución y la diarrea transicional del recién nacido. En la tabla 5 aparecen los siguientes resultados:

TABLA 5. Causas más frecuentes de abandono de la lactancia materna

 

Grupo de estudio

%

Grupo testigo

%

Hipogalactia fisiológica

-

-

-

-

Reflejo succión deglución

9

30

10

35

Diarrea transicional del recién nacido

12

40

12

40

Fuente: Encuestas.

Hipogalactia fisiológica: ninguna madre, en ambos grupos, conocía nada al respecto de la misma, por lo que se identificó erróneamente con el hecho de "secársele los pechos".

Reflejo de succión deglución: el 9 % de las madres del grupo de estudio y el 10 % del grupo testigo conocían algo con respecto a éste. Como puede apreciarse el 90 % o más desconocían las características de este reflejo, con falsa identificación de que "el niño se queda con hambre".

Diarrea transicional del recién nacido: el 60 % de madres en ambos grupos desconocían acerca de este hecho, al que identificaban como que "la leche de pecho le hace mal al niño".
 

SUMMARY: A cross-sectional study with two groups of nursing mothers was conducted aimed at identifyng their degree of knowledge about some technical questions of breast feefindg. The case-base study was composed of 29 mothers who were attended at 6 family physician's offices of the central Community Policlinic in Camagüey; whereas the control group consisted of the same number of nursing mother, whose children were admitted in the Provincial Pediatric Hospital at that time, eventhough they were not from the same health area. A survey with selected variables was applied to both groups and the datra obtained were manually processed. The most important results were: a predominance of adolecent mother in the control group, and a higher level of knowledge in the case base study as to breast rotation, the time of breastfeeds, the breast expression, and the use of other foods. The education to be taugth at the prenatal puericulture office visit was defficient in both group, as well as the health education they receive.

Subject headings: BREAST FEEDING; KNOWLEDGE, ATTITUDES, PRACTICES, PHYSICIANS, FAMILY; PRIMARY HEALTH CARE; HEALTH PROMOTION; MOTHERS/education; DATA COLLECTION.

Referencias bibliográficas

  1. Pérez Guirado N, Sarmiento Brooks G, Mui-ño López MC. La lactancia materna. Fac-tores biosociales que inciden en un área de salud atendida por el médico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1989; 5(2):178-85.
  2. González Delgado JB. El aspecto social en el fracaso de la lactancia materna. Rev Cubana Pediatr 1983; 55(2):193-9.
  3. Riverón Corteguera R, Más Lago P, González Fernández M, Zarragoitía Rodríguez O, Comellas M, Torres J. Diarrea por Rotavirus y Lactancia Materna. Rev Cubana Pediatr 1989; 61(2):189-98.
  4. Cuéllar MC, Figueroa Hernández R, Ramos Diéguez MJ, Valdés González O, González Leiva M. Lactancia materna. Algunos factores que promueven el destete precoz. Rev Cubana Med Gen Integr 1989; 5(1):7-18.
  5. Canetti J, Consuegre E, Sarracino L. Estudio sobre información popular en lactancia materna en el Policlínico Integral Docente "Playa". Rev Cubana Med Gen Integr 1987; 3(3):7-12.
  6. Rodríguez Domínguez P, Repoll I. La maternidad temprana. Algunos aspectos psicosociales y socioambientales. Rev Cubana Obstet Ginecol 1982;1(3):285-96.
  7. Valdés Díaz J, Herrera E, Muñoz J. Lactancia materna y madre adolescente. Rev Cubana Pediatr 1990;62(4):560-5.
  8. Helsing E, Savage King F. Guía práctica para una buena lactancia. México:Ed. Pax-México, 1989:13.
  9. Vaughn V, Mc Kay J, Nelson W. Tratado de Pediatría. La Habana: Ed. Científico-Técnica 1981;t1:166.(Edición Revolucionaria).
  10. Cruz Hernández M, Argemí Renom J, Bueno Sánchez M. Pediatría. 4a ed. Barcelona:Ed. Romargraf, 1976: 379-93.
  11. _____: Declaración de Innocenti. Rev Cubana Med Gen Integr 1993;9(1):4-6.
  12. Córdova L, Cabezas E, Meizoso E. Orientaciones metodológicas. Programa de Atención Materno Infantil. La Habana: Ed. Ciencias Médicas, 1986:43-4.

Recibido: 6 de septiembre de 1994. Aprobado: 26 de junio de 1995.
Dr. Freddie Hernández Cisneros.Honda No. 161 e/San Rafael y San Clemente, Camagüey, Cuba.


  1. Especialista de II Grado en Pediatría. Profesor Auxiliar del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey.
  2. Residente de 2do. año en Medicina General Integral. Policlínico Comunitario Centro. Camagüey.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons