SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Aracnoidismo sistémicoCriterio profesional acerca del error médico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.14 n.1 Ciudad de La Habana ene.-feb. 1998

 

 

Modificaciones de la tensión arterial en pacientes hipertensos sometidos a un ensayo comunitario

Raúl Rizo González,1 Raúl Rizo Rodríguez,2 Manuel Vázquez Trigo3 y Norca Álvarez Puig3

  1. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Policlínico Comunitario Docente "Julián Grimau". Santiago de Cuba.
  2. Especialista de II Grado en Fisiología Normal y Patológica. Profesor Auxiliar de Fisiología Normal y Patológica. Facultad de Medicina No.1, ISCM-SC.
  3. Especialista de I Grado en Medicina Interna. Instructor de Medicina Interna. Policlínico Comunitario Docente "López Peña". Santiago de Cuba.

RESUMEN

Se realiza un ensayo comunitario con 45 pacientes hipertensos esenciales, de los 2 sexos, mayores de 15 años, dispensarizados en el sector No. 22 del Policlínico Comunitario Docente "Julián Grimau" de Santiago de Cuba, que tuvo como propósito educarles en el conocimiento y la compensación de su enfermedad, lograr cambios en el estilo de vida, enfrentar los factores de riesgo y evaluar el impacto alcanzado sobre el control de la presión arterial. Para la validación de los resultados se utilizaron las pruebas de Mcnemar y las diferencias de medias para observaciones pareadas, las cuales demostraron modificaciones estadísticamente significativas de las cifras tensionales después de la intervención.

Descriptores DeCs: HIPERTENSION/prevención & control; PROMOCION DE SALUD; EDUCACION DEL PACIENTE/métodos; SERVICIOS DE SALUD COMUNITARIA; CONOCIMIENTOS; ACTITUDES Y PRACTICA; ATENCION PRIMARIA DE SALUD.

Hace más de un siglo, se sabe que la presión arterial elevada disminuye la supervivencia,1 razón por la cual constituye para algunos autores el problema de salud más importante en los países desarrollados, hecho que afecta alrededor del 20% de toda la población adulta.

La aparición de complicaciones en esta enfermedad es directamente proporcional al nivel de incremento de la presión sanguínea sobre lo normal;2 sin embargo, se conoce bien cuán difícil resulta mantener compensado a un hipertenso, fenómeno en cuya base subyacen problemas como un estilo de vida inadecuado, un bajo nivel cultural3 e incluso la ausencia de una óptima relación médico-paciente.

Los objetivos del presente trabajo estuvieron encaminados a proporcionar a estos enfermos los conocimientos indispensables sobre su afección, desarrollar en ellos la autoconfianza y la autorresponsabilidad necesarias para que puedan modificar hábitos y formas de vida nocivos, así como realizar acciones de promoción y prevención de salud que les permitan enfrentar más conscientemente su padecimiento.

Métodos

Se hizo un ensayo comunitario con 45 hipertensos adultos, dispensarizados en el sector No. 22 del Policlinico Comunitario Docente "Julián Grimau" de Santiago de Cuba, para lo cual se organizó una escuela donde se impartieron 3 cursos con una matrícula de 15; 14 y 16 participantes, respectivamente, en el período comprendido desde noviembre de 1994 hasta abril de 1995.

Cada curso se desarrolló durante 7 semanas, incluida una sesión de trabajo semanal de 2 horas de duración, que abarcó las siguientes actividades:

Primera sesión: Presentación de cada participante, breve reseña sobre la hipertensión arterial y técnica de animación.

Segunda sesión: Desarrollo de una tormenta de ideas para debatir los factores de riesgo en la hipertensión arterial, síntomas y complicaciones más frecuentes.

Tercera sesión: Realización de una discusión grupal sobre la dieta del hipertenso, utilización de la musicoterapia y técnica de animación.

Cuarta sesión: Discusión grupal sobre el tratamiento de la hipertensión arterial, aplicación de digitopuntura y técnica de animación.

Quinta sesión: Tormenta de ideas sobre el estrés, empleo de musicoterapia y técnica de animación.

Sexta sesión: Discusión grupal sobre el ejercicio físico, uso de digitopuntura y técnica de animación.

Séptima sesión: Debate sobre el estilo de vida, saludable, recogida de las opiniones y sugerencias sobre la escuela, entrega de recomendaciones individuales y clausura.

Al comienzo y final de cada sesión de trabajo se tomó y registró la tensión arterial.

Las cifras tensionales de la primera y séptima sesiones fueron comparadas mediante la prueba de diferencias de medias para observaciones pareadas y las de Mcnemar.

Resultados

En la tabla 1 se muestra que el número de hipertensos ligeros se incrementó de 12 a 27 (60,0 %) y el de moderador de 9 a 18 (40,0 %) después de la intervención, debido a que los pacientes clasificados inicialmente como severos y muy severos, se compensaron y pasaron a la clasificación de ligeros y moderados.

Tabla 1. Clasificación de los pacientes según cifras tensionales. Comparación antes y después de la intervención

 

Antes

Después

Clasificación

No.

%

No.

%

Ligeros

12

26,7

27

60,0

Moderados

9

20,0

18

40,0

Severos

17

37,8

-

-

Muy severo

7

15,5

-

-

Total

45

100,0

45

100,0

Fuente: Datos de los autores. p < 0,05

Cuando se confrontaron las cifras tensionales de la primera y séptima sesiones de trabajo (tabla 2) se comprobó que el promedio de las presiones diastólica y sistólica máximas disminuyó de 160,68 a 140,61, para una diferencia promedio de X= 17,61, estadísticamente significativa; mientras que el promedio de las presiones sistólica y diastólica mínimas se redujo de 104,09 en la primera sesión a 92,50 en la séptima, para una diferencia de medias de X= 11,25, que resultó ser también estadísticamente significativa.

Tabla 2. Promedios de las presiones sistólicas y diastólicas mínimas y máximas en la primera, tercera, quinta y séptima sesiones

 

Presión diastólica máxima

Presión sistólica máxima

Cv

Presión diastólica mínima

Presión sistólica mínima

Cv

Sesiones

x

DE

%

x

DE

%

1

120

220

160,68

23,85

14,84

80

130

104,09

13,17

12,65

3

120

220

150,68

19,21

12,75

80

130

101,36

13,09

12,90

5

120

180

144,77

14,05

9,71

80

130

96,59

11,45

11,45

7

120

180

142,61

11,02

7,72

80

120

92,50

10,08

10,90

Fuente: Datos de los autores. p < 0,05.

En la Fig se muestra que los promedios de las presiones arteriales diastólica y sistólica, tanto máximas como mínimas, sufrieron un descenso durante el período en que se realizó el estudio.

Figura

Figura. Valor de las medias de las presiones sistólicas y diastólicas máximas y mínimas en las sesiones de trabajo I, III, V y VII.

Discusión

Como sabemos, el tratamiento de la hipertensión arterial tiene como objetivos poder controlar las cifras tensionales, eliminar o disminuir los síntomas y proporcionar un buen o aceptable grado de bienestar a los pacientes

A nuestro juicio, las modificaciones positivas logradas en la presión arterial de estos hipertensos pueden ser atribuidas a los múltiples factores que se tuvieron en cuenta durante las 7 sesiones de trabajo, entre los cuales conviene mencionar los siguientes:

  1. Adquisición de conocimientos sobre la enfermedad en forma activa, lo cual propició la participación consciente de los afectados en cuanto a su control y tratamiento.
  2. Establecimiento de una excelente relación médico-paciente, que permitió individualizar el tratamiento, así como controlar la aparición de efectos indeseables de éste.
  3. Haber logrado que los pacientes interiorizaran la nocividad del estrés, así como prepararlos para enfrentar los diferentes sucesos vitales cotidianos que tienden a desencadenarlo.4
  4. Observación de una dieta adecuada con respecto al consumo de sal, de las grasas de origen animal y de los carbohidratos, con su nociva tendencia a favorecer el aumento del peso corporal.5
  5. Exclusión de sustancias capaces de excitar el sistema nervioso, así como de aquellos productos irritantes de las vías urinarias.6
  6. Aprendizaje de métodos de autorrelajación y digitopuntura durante la escuela y utilización de éstos por la mayor parte de los pacientes en su hogar.7,8

Por otra parte, no podemos restarle importancia al hecho de habernos tratado de ajustar lo más posible a las recomendaciones que aparecen en el informe del Joint National Comittee on detection, evaluation and treatment of high blood pressure (JNCU) de 1993 para el tratamiento antihipertensivo a largo plazo.9

Todos los integrantes de nuestra casuística mejoraron en forma estadísticamente significativa su tensión arterial (tanto sistólica como diastólica) después de la intervención, de manera tal que los clasificados como severos y muy severos se convirtieron en ligeros y moderados.

La organización y desarrollo de una escuela para hipertensos con estas características parece ser una estrategia útil para mantener compensados a dichos pacientes.

Summary

A community trial with 45 essential hypertensive patients of both sexes and over 15, who receive attention at the sector No. 22 of the "Julián Grimau" Community Teaching Polyclinic, in Santiago de Cuba, was conducted aimed at helping them to know about their disease and how to control it, t attain changes in their life style, to face the risk factors and to evaluate the impact obtained on the control of blood pressure. To validate the results, Mcnemar's tests and the differences of means for matched observations were used. As a result, statistically siginificane modifications of the readings were obtained.

Subject headings: HYPERTENSION/prevention & control; HEALTH PROMOTION; PATIENT EDUCATION/methods; COMMUNITY HEATLH SERVICES; KNOWLEDGE; ATTITUDES; PRACTICE; PRIMARY HEALTH CARE.

Referencias bibliográficas

  1. Roccella EJ. Consideraciones epidemiológicas para definir la hipertensión. Clin Med Norteam 1987;71:815-31.
  2. Freitas JJ. Manual de terapéutica médica. La Habana:Editorial Científico-Técnica,1983:175-85. (Edición revolucionaria).
  3. Morales CF. El estrés psicológico en el riesgo a enfermar. Su atención en el nivel primario. Rev Cubana Med Gen Intgr 1991;7(1):27-47.
  4. Hernández Mesa N, Anías Calderón I. Estrés. Rev Cubana Med Gen Integr 1992;8(3):261-70.
  5. Rigol Ricardo O, Pérez Carballás F, Pérez Corral J, Fernández Sacasas JA, Fernández Mirabal JA. Medicina General Integral. La Habana:Editorial Pueblo y Educación, 1987;t1:118-9.
  6. Smetnev AC. Enfermedades internas. Moscú: Editorial Mir, 1986;t2:501-2.
  7. Núñez de Villavicencio Porro F. Psicología médica. Santiago de Cuba:Editorial Oriente, 1987;t2:106-7.
  8. Rigol Ricardo O. Manual de acupuntura y digitopuntura para el médico de familia. La Habana:Editorial Ciencias Médicas,1992:85-102.
  9. Joint National Comittee on detection, evaluation and treatment of high blood pressure. The fifth report of the Joint National Comittee on detection, evaluation and treatment of high blood pressure. Arch Intern Med 1993;153:154-83.

Recibido: 5 de mayo de 1997. Aprobado: 15 de septiembre de 1997.
Dr. Raúl Rizo González. S-23 apto 9, Distrito José Martí, Santiago de Cuba, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons