SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2Evaluación de la competencia y el desempeño: Programa de prevención de la conducta suicida en Cuba. Municipio de Boyeros, 1995Comportamiento del riesgo preconcepcional índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Medicina General Integral

versão impressa ISSN 0864-2125versão On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.14 n.2 Ciudad de La Habana mar.-abr. 1998

 

 

Lactancia materna. su reproducción en los juegos de roles

Migdalia Naranjo Arroyo,1 Guillermo E. Guillot Montes,2 Dra. Deysi Uribazo Odio,2 Elena Robert Hechavarría3 y René Mustelier Despaigne4

  1. Licenciada en Psicología. Policlínico Comunitario Docente "Frank País García". Santiago de Cuba.
  2. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Instructor. Policlínico Comunitario Docente "Frank País García". Santiago de Cuba.
  3. Especialista de I Grado en Pediatría. Instructora. Policlínico Comunitario Docente "Frank País García". Santiago de Cuba.
  4. Especialista de I Grado en Ginecoobstetricia. Instructor de Medicina General Integral. Policlínico Comunitario Docente "Frank País García". Santiago de Cuba.

RESUMEN: Se realiza un estudio de intervención en 58 niñas preescolares del Círculo Infantil "Alegre Amanecer", ubicado en el área de salud José Martí de Santiago de Cuba, durante el período de marzo a julio de 1995, con la finalidad de determinar si reproducían en sus juegos la lactancia materna, aplicar técnicas educativas y comparar su efectividad. Se emplean como métodos: la observación, las entrevistas iniciales y finales, las narraciones orales en forma de cuentos, la demostración y los juegos de roles dirigidos. Las técnicas educativas se efectuaron en el 97 % de los casos y fueron muy efectivas, puesto que al final de las intervciones los resultados cambiaron a favor de la leche materna y el pecho, las niñas lactaron a sus muñecas y aprendieron la importancia de amamantar, por lo cual sería provechoso continuar este trabajo con niñas preescolares que no asisten al círculo infantil y además asesorar al personal de educación que labora en dichas instituciones sobre la utilización de estos procederes en los programas lúdicos.

Descriptores DeCS: LACTANCIA MATERNA/psicología; ROL; JARDINES INFANTILES/educación; JUEGOS EXPERIMENTALES; NIÑO.

En los últimos años se ha producido un cambio importante en los conceptos sobre la alimentación del niño menor de un año y la lactancia materna ha adquirido la dimensión que le corresponde. Al respecto, varios autores destacan la necesidad de su uso para lograr el crecimiento y desarrollo normales del ser humano.1-4

En nuestro país existe un gran interés por detener en cierto modo la tendencia al abandono de amamantar al bebé, y se enfoca este problema desde el nivel primario de salud mediante los programas preventivos.5,6

La enseñanza de la lactancia materna debe comenzar desde edades preescolares mediante los juegos de roles, que además de estimular la creatividad y el aprendizaje, ayudan a un mejor ajuste social.7-10

Motivados por este fascinante tema decidimos valorar la factibilidad de que las niñas preescolares reproduzcan en sus juegos de roles la lactancia materna, aplicar técnicas educativas y comparar nuestros resultados para evaluar su efectividad.

Métodos

Se hizo un estudio de intervención en 58 niñas del Círculo Infantil "Alegre Amanecer", perteneciente al Policlínico "José Martí" de Santiago de Cuba, durante los meses de marzo a julio de 1995. La muestra estuvo constituida por menores de 4to. 5to. y 6to. años de vida, excluidos los varones, puesto que no jugaban a alimentar muñecas.

Se realizaron 33 observaciones durante 4 meses, 2 veces por semana, con una entrevista inicial para recoger la opinión de las niñas acerca de la mejor leche para alimentar a un bebé de pocos meses de nacido, al efecto de lo cual se consideró adecuada cuando respondieron "al pecho" e inadecuada cuando citaron otro tipo de leche. La misma entrevista se aplicó al final.

La intervención se llevó a cabo en 3 etapas: en la primera se efectuaron 3 observaciones preliminares en el juego, que incluían la indicación de que juzgaran a dar la leche a su muñeca y la aplicación de una entrevista inicial; en la segunda se utilizó la narración oral del cuento "Qué rica es la leche de mamá!" (creado por los autores), la demostración de la técnica correcta para lactar con el pecho y los juegos de roles dirigidos a alimentar con leche materna a sus muñecas.

Se hicieron 24 intervenciones y observaciones parciales. En la tercera etapa, al término de cada mes, se realizaban 2 observaciones por año de vida, que sumaron 6 en total, y una entrevista final a cada niña.

Las técnicas educativas aplicadas se consideraron efectivas cuando más del 60 % lactaba a sus muñecas al finalizar el estudio.

Resultados

En la tabla 1 puede verse que sólo el 5 % de las niñas alimentaban a sus muñecas al pecho y el 45 % con biberón antes de la intervención, mientras que después de ésta, se apreció un predominio sustancial de la primera forma.

Tabla 1. Alimentación de las muñecas en el juego

Intervención

Forma de 

Antes

Después

alimentación 

No.

%

No.

%

Pecho

3

5,0

56

97,0

Biberón

26

45,0

2

3,0

Otras

23

40,0

-

-

No la realiza

6

10,0

-

-

Total

58

100,0

58

100,0

La opinión de las niñas sobre la mejor leche se recoge en la tabla 2, donde figura que las 3 cuartas partes pensaban que era la de vaca antes de la intervención y que luego de ella se invirtieron los valores a favor de la materna con el 86 %.

Muchos autores11,12 afirman que el abandono de la lactancia materna se ha ido incrementando con los años. Al inicio de nuestro estudio, las niñas jugaban con biberones provistos de tete, lo cual significa, según Leamina13 y Pechorack14 que las acciones típicas de los juegos persiguen imitar la vida adulta; de ahí nuestros primeros resultados al respecto.

A pesar de estar expuestos a influencias negativas del medio, los niños deben aprender desde temprana edad lo perjudicial del tete y convertirse en promotores de la alimentación al pecho. Los juegos de roles constituyen un mecanismo importante para esta tarea, por cuanto representan uno de los lazos que vinculan las diferentes generaciones y trasmiten las adquisiciones culturales de una a otra, de modo que permiten preparar a los menores para la vida mediante la continuidad de los hechos paternos y el desarrollo constante hacia la adultez.

Los medios lúdicos devienen una fuente de enseñanza cuando son guiados organizadamente hacia un objetivo, como quedó demostrado en nuestro trabajo.

Tabla 2. Opinión acerca de la mejor leche

Intervención

Tipo de 

Antes

Después

leche 

No.

%

No.

%

Pecho

3

7,0

50

86,0

Vaca

49

83,0

4

7,0

Otras

6

10,0

4

7,0

Total

58

100,0

58

100,0

Las técnicas aplicadas fueron efectivas en el 97 % de los casos (tabla 3), sobre todo en el cuarto año de vida, con 36,26 %.

Tabla 3. Efectividad de las técnicas aplicadas

Año de 

Efectivas

No efectivas

Total

vida 

No.

%

No.

%

No.

%

Cuarto

21

100,0

-

-

21

36,26

Quinto

17

100,0

-

-

17

29,33

Sexto

18

90,0

2

10,0

20

34,41

Total 

56

97,0

2

3,0

58

100,00

Antes de la intervención educativa, las niñas de las muestras jugaban a alimentar a sus muñecas con el biberón y opinaban inadecuadamente que la mejor leche era la de vaca. Al final, estos resultados cambiaron por completo a favor de la leche materna y el pecho. Las técnicas utilizadas fueron efectivas, puesto que las niñas lactaron a sus muñecas y aprendieron la importancia de amamantar, de manera que sería provechoso extender la experiencia a las demás pequeñas que no asisten a círculos infantiles y asesorar al personal de educación que labora en éstos para que puedan incluir tan útiles procederes en los programas lúdicos.

Discusión

La Organización Mundial de la Salud9 estima que podrían salvarse en el mundo más de un millón de vidas infantiles al año, si todas las madres alimentaran a sus hijos con lactancia materna exclusivamente hasta los 4 meses.

La utilización de la leche natural no es instintiva, sino una conducta adquirida desde la niñez, mediante la observación del medio circundante.

SUMMARY: An intervention study of 58 preschool girls in the "Alegre Amanecer" day-care center located in José Martí health area, Santiago de Cuba province was carried out from march to july, 1995, for the purpose of determining the representation of breast feeding in child's games, applying educational techniques and comparing their effectiveness. Methods like observations, initial and final interviews story-telling, demonstrations and guided role-taking games were used.  The educational techniques were employed in 97 % of the cases and they were really effective since at the end of the interventions, the results favoured breast feedings and milk, the girls nursed their dolls and learned the importance of breast feeding. Therefore, it would be useful to continue this type of work with preschool girls who do not attend day-care centers, and to give advisory to educational staff working in these centers on the implementation of these techniques in child's games program.

Subject headings: BREAST FEEDING/psychology; ROLE; CHILD DAY CARE CENTERS/education; GAMES, EXPERIMENTAL; CHILD.

Referencias bibliográficas

  1. Macías Menéndez Z. Lactancia materna. Rev Cubana Med Gen Integr 1990; 5(1):119-23.
  2. Valdés Díaz J. Lactancia materna y madre adolescente. Rev Cubana Pediatr 1990;62(4):560--5.
  3. Peña Machado MA. Consideraciones farmacológicas acerca del uso de medicamentos durante la lactancia materna. Rev Cubana Med Gen Integr 1993;9(2):132-6.
  4. Hermelo MP. ¿Es necesario ofrecerle agua al lactante en los primeros meses de vida? Rev Cubana Med Gen Integr 1993;9(2):202-5.
  5. Danco RA, Selwyn BJ, Zamora-Romero R, Chávez Ordoñez P. Método simplificado para resolver la lactancia materna y la amenorrea. Bol of Sanit Panam 1991; 110(1):15-24.
  6. Blanco Rivero JL, Fonte Galindo L. Aspectos inmunológicos de la lactancia materna. Rev Cubana Med Gen Integr 1989;4(2):541-7.
  7. Liublinskaya AA. Psicología infantil. La Habana: Ministerio de Educación, 1981: 109--18.
  8. Martínez Gómez C. La familia y las necesidades psicológicas del niño. Rev Cubana Med Gen Integr 1993;9(1):67-78.
  9. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Por una lactancia exitosa. Ciudad de La Habana: Departamento Nacional de Educación para la Salud, 1992:1-2.
  10. Rubinstein JL. Principios de psicología general. La Habana: Instituto Cubano del Libro, 1967:644-51. (Edición Revolucionaria).
  11. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Lactancia materna. En: Materiales para la capacitación. La Habana: Ministerio de Salud Pública. UNICEF, 1995;vol 1:23-35.
  12. Pérez Giraldo N, Sarmiento Brook G, Muiño López MC. La lactancia materna. Factores biosociales que inciden en un área de salud atendida por médicos de la familia. Rev Cubana Med Gen Ingr 1989;5(2):178-84.
  13. Leamina MS, Guaebova VV, Kasakova E. La educación de las niñas en la edad temprana. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1982:262-4.
  14. Pechorak R, Pantivj A, Goludev AR. Las niñas de edad temprana en instituciones infantiles. La Habana: Editoral Pueblo y Educación, 1990:119-20.

Recibido: 19 de noviembre de 1997. Aprobado: 23 de noviembre de 1997.
Dra. Migdalia Naranjo Arroyo. Calle Las Tejadas No.70 entre Trocha y Gasómetro, reparto Mariana de la Torre, Santiago de Cuba, Cuba.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons