SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Etapa familiar que se inicia con el nacimiento del primer hijoExperiencias de la Consulta de Ginecología Infanto-Juvenil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.16 n.1 Ciudad de La Habana ene.-feb. 2000

 

 

Familia perdida. Características de esta crisis familiar

Clara Pérez Cárdenas1 y Armando Sebazco Pernas2  

Resumen

La nuestra es una investigación descriptiva en la que tratamos de puntualizar lo que ocurre cuando fallece 1 de los miembros de las parejas que dio origen a las familias estudiadas (etapa de disolución o familia perdida). El estudio precisó de la revisión de las fichas familiares de los consultorios de un grupo básico de trabajo del Policlínico Docente "Dr. Mario Escalona Reguera," en Alamar, quedando conformado el universo de trabajo por 62 grupos familiares. Utilizamos una guía de entrevista, que se realizó en los hogares de los individuos que afrontaban la viudez, cuidándose en extremo el establecimiento de rapport. Nuestra motivación parte del hecho de que esta etapa del ciclo vital de la familia no ha sido explorada en trabajos anteriores. Abordamos la preparación del entrevistado para afrontar el evento (muerte de la pareja), sentimientos durante el duelo, red de apoyo social en el momento del hecho y de la entrevista, conflictos actuales, y reestructuración de su vida social y sexual. Entre los resultados obtenidos se constata que en la mayoría del universo estudiado la pérdida no era esperada, ni estaban preparados para ella, por lo que la sufren aún en el momento del estudio. Se enfatiza el núcleo familiar como básico en el apoyo emocional ante la pérdida. 

Descriptores DeCS: ACONTECIMIENTOS QUE CAMBIAN LA VIDA; VIUDEZ/psicología; FAMILIA/psicología; ENTREVISTAS. 

 La familia es un grupo social que ha estado sujeto a modificaciones a partir de los cambios de la sociedad en que se inserta; su definición ha resultado muy difícil para los distintos autores, pero todos han coincidido en 2 elementos básicos: la consanguinidad, y las relaciones de afecto que existan entre los integrantes de este grupo, y es a este segundo aspecto al que nosotros le conferimos mayor importancia (Pérez Cárdenas C. La familia y sus crisis transitorias. Recopilación de resultados e investigaciones en el Policlínico Docente "Dr. Mario Escalona Reguera". C. Habana: Facultad "Calixto García". 1995).1

Nos referimos a una crisis familiar cuando hay una situación promotora de cambios, ya sean favorables o no, en la dinámica de este grupo.2 Según Galperin, estas son situaciones que implican desestructuración y restructuración de todo el sistema familiar, y que pueden ser producidas por factores intrafamiliares o externos a la familia;3 se habla de crisis transitorias y no transitorias. Las primeras son aquellas modificaciones que se observan en la dinámica de una familia a partir de sucesos que ocurren en el tránsito normal de la vida de ésta, que no se pueden evadir; las segundas, son todas las alteraciones que se observan en la dinámica familiar a partir de hechos que influyen en ésta desde afuera: desastres naturales, accidentes y enfermedades, entre otras (Pérez Cárdenas C. La familia y sus crisis transitorias. Recopilación de resultados e investigaciones en el Policlínico Docente "Dr. Mario Escalona Reguera". C. Habana: Facultad "Calixto García". 1995).2

Con el término de familia perdida vamos a referirnos a aquella etapa familiar donde ha fallecido 1 de los miembros de la pareja que dio origen a este grupo social; etapa de disolución en otras clasificaciones que aparecen en la literatura científica sobre el tema. Considerando la familia como un sistema, es evidente que la muerte de 1 de sus miembros, implica, primero, desorganización de la dinámica (crisis), y luego su reorganización para adaptarse a los cambios en los roles, y a la comunicación e interacción entre los miembros del grupo a partir de la muerte de ese familiar.2,3

Es justamente el duelo, según Isa Fornega,4 el proceso de adaptación que sigue a las pérdidas importantes en nuestras vidas; es muy doloroso pero todos lo debemos recorrer ya que implica deshacer el vínculo y la relación con ese ser amado, que ya no está, restructurando toda la vida. Este proceso puede tener diferentes matices en las reacciones familiares y las respuestas de los individuos dependen de su cultura, su educación, sus características de personalidad y tipo de vínculo con la persona ausente. Nuestro estudio es una aproximación a los conflictos y vivencias que refieren los entrevistados desde su rol de actores de esta etapa de la vida familiar que abordamos, pretendiendo que sus resultados sean útiles en la labor de promoción y prevención que debe desarrollarse en la atención primaria de salud. 

Desarrollo

Revisamos las fichas familiares de 21 consultorios médicos de un grupo básico de trabajo del Policlínico Docente "Mario Escalona", en Alamar, donde laboran los autores del estudio. Trabajamos con un universo de 62 grupos familiares, específicamente con 42 mujeres y 20 hombres, que estaban afrontando la pérdida de su pareja por fallecimiento, habiéndose cumplido con todas las etapas anteriores del desarrollo evolutivo de la familia creada por dicha unión. Se utilizó la entrevista y se exploraron variables generales (edad, sexo, ocupación, escolaridad, tiempo transcurrido desde la pérdida), y variables específicas relacionadas con reacción del cónyuge o pareja de la persona ausente. Fue este miembro de la familia el seleccionado para entrevistar, por ser el que mayor tiempo de relación tuvo con el fallecido, y el más implicado en la información que se quería explorar, dándole importancia al establecimiento del rapport por el contenido emocional del fenómeno investigado.

Analizamos el contenido de las respuestas para conformar categorías que nos permitieron arribar a los resultados, utilizándose el método porcentual de análisis y una microcomputadora Acer 710, donde se realizó el procesamiento de la información. El objetivo más general de nuestra investigación estuvo dirigido a la descripción del comportamiento de algunas variables que consideramos influyentes en este período de la evolución como grupo.

Los resultados nos sitúan ante un grupo de individuos con edad promedio de 62 años para ambos sexos y niveles primarios de escolaridad. En la población femenina entrevistada prevalecieron las amas de casa; sin embargo, entre los hombres, se constató que la mayoría están jubilados, con un número importante de ellos que aún labora.

Las relaciones de pareja en el caso de los hombres, fueron entre 31 y 40 años, y en las féminas entre 16 y 20 años. Casi todos los entrevistados convivían con su pareja y tenían vida matrimonial; ellas habían perdido a sus compañeros hacía 5 años; ellos refieren la pérdida en intervalo menor.

En general, en el universo de estudio no se esperaba la pérdida ni se estaba preparado para ella, aunque los hombres a pesar de ser los más sorprendidos por el evento, dicen ser los más preparados para afrontarlo. Esto pudiera explicarse por la idiosincrasia del "varón", que tiende a dar una imagen que los limita de expresar libremente sus emociones y conflictos.

En general encontramos que la mayoría refiere sufrimientos e inconformidad por la pérdida, seguido por vivencia de resignación. Para todos los entrevistados el eventos resultó impactante, y muy pocos hablaron de tranquilidad. Se aprecian mayores afecciones de salud en mujeres que en el subgrupo de los hombres; en general refieren algún tipo de alteración posevento, en las mujeres se presentaron trastornos en la esfera psíquica dados por ansiedad, depresión, apatía, abulia, entre otros. La hipertensión arterial apareció como patología de base descompensada como única manifestación de alteración en el grupo de hombres que reconocen tenerla.

En el momento de la pérdida, se valora el apoyo recibido del grupo familiar como positivo. Hacemos la salvedad que la apreciación de las relaciones familiares no son todo lo gratificante que se espera en una familia. Se incluyen aquí, expresiones de interferencias en la comunicación y relaciones interpersonales negativas, fundamentalmente con las parejas elegidas por los hijos para la formación de sus propias familias.

La familia se mantiene como pilar fundamental en el apoyo emocional recibido por el entrevistado en el momento del estudio, aunque emergen los allegados con un peso importante en relación con los amigos; esto se explica por la edad promedio del universo, la que influye en el decrecimiento del número de amigos por desaparición física. Otro elemento favorecedor de relaciones de apoyo en nuestro medio, pudiera ser la estructura urbanística de la localidad (edificios), que facilita la relación cara a cara entre vecinos y la solidaridad ante el evento estudiado.

Abordamos además, la conducta social asumida por los entrevistados después de la pérdida de la pareja, destacándose que las labores domésticas son en general, las actividades a las que más se dedica el universo estudiado, siendo fundamentalmente realizadas por las mujeres.

El conflicto actual de los entrevistados es el sufrimiento por la muerte de su pareja, no aparece ningún otro evento con consecuencias tan alarmantes como este. En ellas nos impresiona que las vivencias son detalladas claramente, porque culturalmente fueron preparadas para ser las proveedoras de amor por naturaleza, por lo que tienen siempre presente este elemento al referirse a todas las etapas de la vida familiar que pasaron juntos. Es entre ellos donde ser observa cierta tendencia a señalar como conflicto la vida familiar actual, explicación que no se aleja de lo antes expresado.

En muchos, se plantea la no existencia de nuevas relaciones de pareja y no desean la reestructuración de su vida en ese sentido, fenómeno observado mayormente en el grupo de las mujeres. La mayoría del universo estudiado tiende a reconocer en la edad una razón para no recomenzar, sentimientos de soledad, deseos de dedicarse a su familia por el resto de sus vidas, no sentir necesidad de una nueva pareja sexual. Se observa diferencia entre los argumentos explicativos; las mujeres refieren que la pareja perdida fue su único amor, mientras que los hombres, si bien mayormente rechazan la idea de volver a empezar una vida sexual, argumentan que no incorporarían personas ajenas al grupo familiar en el que viven, o que temen ocasionar disgustos a sus hijos por esa nueva relación en la tercera edad.

Conclusiones

En nuestro estudio, el tiempo que nuestros entrevistados tuvieron relación de pareja con la persona ahora ausente, fluctúa entre los 16 y 40 años, y todos convivían como pareja en el momento del deceso. En la mayoría de los casos éste no se esperaba, y por consiguiente, no se estaba preparado para afrontar el duelo, refiriéndose generalmente inconformidad y sufrimiento ante la pérdida.

Las secuelas del evento investigado se refieren mayormente entre las féminas en términos de ansiedad y depresión, mencionándose en menor proporción la de hombres, y en estos casos, sólo se relacionan descompensaciones de tensión arterial.

El grupo familiar es percibido antes y después de la pérdida de la pareja de años como red de apoyo social. Las entrevistadas recurren a actividades domésticas y del círculo de abuelos para aliviar su sentimiento de tristeza, mientras que los hombres reinician su vida laboral como refugio a su estado emocional. No se plantea en general, la reestructuración de la vida sexual, y el sufrimiento por el deceso de su pareja es visto como el conflicto actual por la mayoría de los individuos que se incluyen en el estudio.

Summary

In this descriptive investigation we try to explain what happens when one of the members of the couples that gave rise to the studied families dies ( stage of disintegration or lost family). To this end, it was necessary to review the family cards of the physicians´ offices of a basis working group of the "Dr. Mario Escalona Reguera" Teaching Polyclinic, in Alamar. The working universe was composed of 62 family groups. We interviewed widows and widowers at home, being extremely careful with the establishment of rapport. We felt motivated to deal with this topic because this stage of the family vital cycle has not been explored in previous papers. We took into account the preparation of the interviewed persons to face the event ( death of the spouse), their feelings during mourning, the network of social support at the time of the death and of the interview, the present conflicts and the restructuration of their social and sexual life. It was observed that most of these individuals did not expect the loss and that they were not ready for it and, as a result, they were´s till suffering when the study was conducted. It was considered that the family nucleus plays a basic role as part of the emotional support due to the loss.

Subject headings: LIFE CHANGE EVENTS; WIDOWHOOD/psychology; FAMILY/ psychology; INTERVIEWS.  

Referencias bibliográficas

  1. Dahm I, Geissler A, Hulter H. Sociología para médicos. La Habana: Ciencias Sociales, 1990.
  2. Pérez Cárdenas C. Crisis familiares no transitorias. Rev Cubana Med Gen Integr 1992; 8(2):144-151.
  3. Zigman D´ Galperin C, Jeroz D´ Alicia A. El ciclo vital familiar. Buenos Aires: El Ateneo, 1992.
  4. Fornega Jaramillo J. Cuando se muere el ser querido. El Jueves 1987 (en prensa).

Recibido: 22 de julio de 1999. Aprobado: 20 de agosto de 1999.
Lic. Clara Pérez Cárdenas. Antonio Cobos No. 214 entre Cristóbal de la Guardia y José Luis Darder, reparto D´ beche, Guanabacoa, Ciudad de La Habana, Cuba.

 
1 Máster en Psicología Clínica. Especialista en Psicología de la Salud. Profesora Asistente de la Facultad "Calixto García".
2 Especialista en Medicina General Integral. 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons