SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número6Hospital "Comandante Manuel Fajardo": El más antiguo de los que funcionan actualmente en Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.17 n.6 Ciudad de La Habana nov.-dic. 2001

 

Curiosidades de los Premios Nobel de Medicina y fisiología durante el siglo XX

José Antonio López Espinosa1 y Enrique Beldarraín Chaple2

DeCs: DISTINCIÓN Y PREMIOS; PREMIO NOBEL.

Desde que en 1901 el Instituto Médico Quirúrgico Carolino de Estocolmo comenzó a cumplir lo dispuesto en el testamento del célebre científico sueco Alfred Nobel (1833-1896),1 muchos fueron los benefactores de la humanidad que a lo largo del siglo XX desfilaron por el podio de premiación para recibir el reconocimiento a su esfuerzo, orientado al descubrimiento de los secretos de la naturaleza para proteger la salud y prolongar la vida del hombre. Detrás de cada enfermedad controlada, de cada nuevo medicamento o de cualquier otra posibilidad de perfeccionar el bienestar de la especie humana, están casi siempre los nombres de estos consagrados investigadores, cuya actividad ha sido tan intensa y consecuente que en conjunto han dado origen a una nueva época en el campo de la Medicina y la Fisiología. Por ello, el estímulo que representa ser condecorado con el Premio Nobel va más allá de la obtención de una medalla, un diploma y una considerable suma de dinero, en tanto sus beneficiarios dejan de ser patrimonio de una nación en particular, para convertirse en personalidades de renombre universal.

Entre el 1901 y el 2000 se otorgaron en total 91 Premios Nobel a 172 personas, que han constituido un amplio inventario de descubrimientos de gran trascedencia en Medicina y Fisiología. Los científicos a los cuales se les confirió el galardón con más edad fueron el estadounidense Francis Peyton Rous, en 1966; y el alemán Karl Ritter von Frisch, en 1973, ambos con 87 años. Los premiados más jóvenes fueron el canadiense Frederick Grant Banting, quien recibió el alto honor en 1923 con apenas 32 años; y Joshua Ledrberg, de los Estados Unidos, quien lo obtuvo en 1958 recién cumplidos los 33.

Según una exposición abierta al público en Estocolmo, en el total de 531 premios otorgados durante la pasada centuria en las modalidades de Literatura, Ciencias Económicas, Física, Química y Medicina y Fisiología, hay 30 logrados por 29 mujeres2 (la francesa Marie S. Curie consiguió el de Física en 1903 y el de Química en 1911). Las científicas agraciadas en Medicina y Fisiología fueron las representantes de los Estados Unidos Gerty Theresa Radnitz Cori, en 1947; Rosalyn S. Yalow, en 1977; Barbara McClintock, en 1983; Rita Levi-Montalcini, en 1986; Gertrude Belle Elion, en 1988; y la alemana Christiane Nüsslein-Vollhard, en 1995.3

Otra curiosidad digna de mencionarse es relativa a premiados con familiares cercanos, que también merecieron la recompensa. En este caso se encuentran el matrimonio integrado por los estadounidenses de origen checo Gerty Theresa Radnitz Cori, citada en el párrafo anterior, y Carl Ferdinand Cori, ganadores del lauro en 1947; así como el sueco Ulf Svante von Euler, galardonado en 1970, cuyo padre Hans Karl August Simon von Euler-Chelpin había logrado el premio de Química en 1929.

El análisis de la distribución por países de los Premios Nobel de Medicina y Fisiología refleja que durante el primer tercio del siglo xx fueron los representantes de Alemania los que acumularon el mayor número de medallas con 6, seguidos por los del Reino Unido con 5 y los de Francia con 4. Hasta 1932 los Estados Unidos no habían tenido representación en este sentido. Sin embargo, a partir del último tercio del siglo la situación fue bien distinta, pues entre 1965 y el 2000 cruzaron el océano con destino a la nación norteamericana 54 de estos trofeos. En el segundo lugar de la clasificación por países en este lapso se mantuvo el Reino Unido con 8 premios, mientras Alemania pasó al tercero con.5

Procede advertir que el predominio mostrado por los Estados Unidos durante los últimos años, en lo referente al desplazamiento hacia esa nación de la mayoría de los Premios Nobel de Medicina y Fisiología, ha tenido una gran influencia el hecho de que los laboratorios de investigación brindan allí condiciones de trabajo considerablemente lucrativas para los talentosos investigadores extranjeros. Por ese motivo varios de ellos se han convertido en ciudadanos estadounidenses.

Los galardonados en estos casos durante los últimos 100 años aparecen reflejados en el anexo, y como se puede advertir, 14 científicos procedentes de 10 países de África, Ámerica, Asia y Europa se hicieron ciudadanos de los Estados Unidos y representaron a esa nación en el último tercio del siglo xx como nominados y ganadores de Premios Nobel en la modalidad de Medicina y Fisiología, hecho que ha contribuido considerablemente a su preponderancia en tal sentido.

En cuanto a Latinoamérica, tuvo que esperar 47 años para ver figurar el nombre de un representante en la lista de galardonados desde la instauración de ese estímulo, pues no fue hasta 1947 que logró obtenerlo el argentino Bernardo Alberto Houssay, conjuntamente con el matrimonio Cori. Este científico, además del primero, ha sido el único latinoamericano que hasta ahora se ha alzado con el título. Vale señalar que, aunque no llegó a conseguirlo, fue el sabio cubano Carlos J. Finlay Barrés el primer nominado de la región. Este genial camagüeyano fue propuesto para el lauro en siete ocasiones (1905, 1906, 1907, 1912, 1913, 1914 y 1915), mientras otro hijo de la provincia de Camagüey, el doctor Arístides Agramonte Simoni, fue sugerido cuatro veces como aspirante al lauro, en unión de su comprovinciano (1912, 1913, 1914 y 1915).4,5 Otros dos cubanos considerados como candidatos en 1959 fueron los habaneros Agustín W. Castellanos González y Raúl A. Pereira Valdés,5 ambos radicados en los Estados Unidos desde los primeros años de la década de 1960.

En este breve trabajo analítico se han puesto a la disposición de los interesados en el tema algunos datos en relación con acontecimientos acaecidos y cifras acumuladas en el contexto de los Premios Nobel otorgados durante el siglo XX en la modalidad de Medicina y Fisiología. Esta información, hasta ahora dispersa, se ha sistematizado en un solo cuerpo, a fin de que pueda ser de utilidad para enriquecer la cultura científica de los especialistas en Medicina General Integral y de interés para los amantes de cienciometría y de la historia de las ciencias médicas en general.

Anexo

Nombre
País de origen
Año
Charles Breton Huggins
Canadá
1966
Har Gobind Khorana
India
1968
Max Delbrük
Alemania
1969
Salvador E. Luria
Italia
1969
George E. Palade
Rumania
1974
Renato Dulbecco
Italia
1975
Roger Guillemin
Francia
1977
Allan Mac Leod Cormack
Sudáfrica
1979
Baruj Benacerraf
Venezuela
1980
David Hunter Hubel
Canadá
1981
Rita Levi-Montalcini
Italia
1986
Edmond H. Fischer
China
1992
Gunter Blobel
Alemania
1999
Eric Kandel
Austria
2000

 

Referencias bibliográficas

  1. Schok H, Sohlman E. Dynamit-petroleum-pazifismus. Leipzig: Paul List, 1928:240f.
  2. Sólo 29 mujeres han recibido el Premio Nobel en 100 años. Granma [Hilo Directo] 2001;37(226):4.
  3. López Espinosa JA. Mujeres genios. Juventud Rebelde. En: Red. Suplemento Científico-Técnico, 1997;4.
  4. Regato JA del. Finlay CJ Nobel prize in physiology or medicine. Pharos 1987;50(2):5-9.
  5. Delgado García G. Los cubanos y los Premios Nobel. Cuad Hist Salud Pub 1999;(86):16-36.

Recibido: 11 de octubre de 2001. Aprobado: 26 de diciembre de 2001.
Lic. José Antonio López Espinosa. CNICM. Calle E # 454 entre 19 y 21, Vedado, municipio Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Licenciado en Información Científico Técnica y Bibliotecología. Departamento de Procesamiento de la Documentación. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.
2 Especialista de II Grado en Epidemiología. Profesor del Departamento de Salud Pública.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons