SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número4Avances de la medicina en el siglo XXCaracterización de la diabetes mellitus en un área de salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.18 n.4 Ciudad de La Habana jul.-ago. 2002

 

Trabajos Originales


Violencia Intrafamiliar. Enfoque de género


Juan Celestino Valdez Rojas,1 Ariel Salasar Lima,2 Eddy Hernández Morejón,3 Magalys Domínguez Sánchez,2 Rosario de la Torre Diañez4 y Dianelys Barbosa Rodríguez4

 

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo acerca de las características biopsicosociales de 24 mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, que mantuvieron sus acusaciones y decidieron romper el silencio de un universo de 83 que la habían padecido de agosto de 1998 a agosto de 1999. Con el objetivo de conocer características propias de estas y de sus victimarios, se utilizó la entrevista individual, donde se halló que más de la mitad habían retirado sus acusaciones y habían incurrido en una ocasión en el hecho. Las amas de casa de 15 a 24 años fueron las más maltratadas, y las lesiones leves fue el acto violento más reportado. Los victimarios fueron hombres de 25 a 34 años, jefes de núcleo familiar y obreros, con la presencia del alcohol como hábito tóxico común, y este a su vez como la causa condicionante a la violencia.

DeCS: VIOLENCIA DOMESTICA; MUJERES MALTRATADAS; ALCOHOLISMO; PROBLEMAS SOCIALES; RELACIONES FAMILIARES.


Es considerada la violencia como la transgresión de normas, valores y pautas de conducta predeterminadas a nivel social, ya sea por una aceptación de consenso mayoritario, o por la imposición de una clase social muy fuerte socioeconómicamente. La violencia se produce en situaciones conflictivas cuando el individuo, grupo o conjunto grupal entra en contradicción con esas normas, valores y pautas, o no encuentra la vía para solucionarlos.1

Existen diversas argumentaciones acerca de la violencia. En el caso de la mujer en el hogar, se manifiesta que afecta a millones de estas, considerado anteriormente como un asunto privado, ahora se ve como tragedia pública; no conoce barreras culturales, ni religiosas, e impide que la mujer ejerza su derecho a participar plenamente en la sociedad. Esta argumentación muestra cómo la violencia contra la mujer se manifiesta desde el propio aborto, al conocerse que espera una niña en lugar del deseado varón, pues en algunas sociedades las niñas son sometidas a prácticas tradicionales como la circuncisión que las deja mutiladas o traumatizadas. Las mujeres también son víctimas del incesto, las violaciones, u obligadas a contraer matrimonios a temprana edad antes de haber alcanzado la madurez física, mental y emocional, lo cual ocasiona en muchos casos hasta la muerte2 (Fresno Chávez C. La mujer y la violencia. La Habana. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, 1996;1-4.).

Nosotros somos parte del mundo y estamos expuestos a un ambiente violento, hemos asistido al incremento en alguna medida de la violencia, y por ello nos detendremos en la familia como parte íntegra de la sociedad. La alta incidencia de la violencia intrafamiliar en la provincia de Pinar del Río nos estimuló a estudiar este tema en nuestro municipio, donde indicadores objetivos nos aportarían específicamente las características de las víctimas y victimarios, y su relación dentro del grupo familiar.


Métodos

Se realizó un estudio descriptivo sobre algunos aspectos biopsicosociales de un grupo de 24 mujeres víctimas de violencia intrafamiliar que decidieron hablar y romper el silencio, así como también de sus victimarios, en el período comprendido de agosto de 1998 a agosto de 1999, en el municipio La Palma, provincia de Pinar del Río.

El universo de trabajo estuvo constituido por 83 mujeres que habían hecho acusaciones de actos violentos cometidos contra ellas al Sector de la PNR. Excluimos 59 que retiraron sus acusaciones con sentimiento de resignación y que entendimos que sus historias no serían tan bien contadas, mientras que las 24 restantes mujeres constituyeron la muestra, a las cuales se les aplicó una entrevista individual, con independencia de características comunes que nos permitieran valoraciones generalizadas.

Para el análisis y la elaboración de los resultados se procedió a la recopilación de datos y se creó una base de datos en el paquete del programa estadístico Epinfo versión 6, y se analizaron las diferentes variables expuestas en el cuestionario. Los resultados se exponen en tablas estadísticas y se ilustran mediante figuras.


Resultados

En nuestro estudio el hecho del arrepentimiento en mujeres que fueron víctimas de violencia intrafamiliar conllevó a que una gran cantidad de acusaciones (59 para un 71 %) fueran retiradas y no se les dio curso judicial, por lo que cayeron en el ciclo perverso de violencia, encontrándose además que en más del 87,6 % de estas ya existían antecedentes de tales hechos. Solo 24 (29 %) mantuvieron sus acusaciones (fig.1).

FIG.1. Arrepentimiento en víctimas de violencia intrafamiliar.

Al observar la variable grupo de edades de las víctimas de violencia intrafamiliar encontramos que los grupos etáreos de 15-19 años y 20-24 fueron los más afectados con 5 casos (20,9 %) respectivamente. No se encontraron reportes de casos menores de 15 años ni de más de 54 (tabla 1).

Tabla 1. Comportamiento, según grupo de edades, de víctimas de violencia intrafamiliar

Grupos de edades (en años)
No.
%
15-19
5
20,9
20-24
5
20,9
25-29
4
16,6
30-34
3
12,5
35-39
3
12,5
40-44
3
12,5
50-54
1
4,1
Total
24
100


Fuente: Encuesta.


Al abordar el tema referido a la ocupación encontramos que las más maltratadas fueron las amas de casa (13 para un 54,2 %), seguidas de las obreras (7 para un 29,2 %), mientras que solo se apreció este problema en 4 estudiantes (16,6 %) (tabla 2).

Tabla 2. Ocupación de las víctimas de violencia intrafamiliar

Ocupación
No.
%
· Ama de casa
13
54,2
· Obreras
7
29,2
· Estudiantes
4
16,6
Total
24
100

Fuente: Encuesta.



El acto violento más reportado fue el de las lesiones leves (12 casos para un 50 %), seguido del abuso lascivo con 5 casos (20,9 %) (tabla 3).

Tabla 3. Comportamiento de actos violentos cometidos a víctimas de violencia intrafamiliar

Actos de violencia cometidos
No.
%
· Amenaza
3
12,5
· Lesión leve
12
50
· Lesión grave
3
12,5
· Abuso lascivo
5
20,9
· Violación
1
4,1
Total
24
100

Fuente: Encuesta.


A su vez encontramos que los mayores inductores de violencia familiar estuvieron en los grupos de edades de 25-29 años y 30-34 con 8 casos respectivamente (33,4 %), todos del sexo masculino (tabla 4). Asimismo apreciamos que la variable hábito tóxico (alcoholismo) fue la más evidente, al encontrarlo en 17 victimarios (70,8 %), y fue esta la causa condicionante más encontrada en los actos violentos, no tanto como problema solo, sino unido a otro agravante (fig. 2).

Tabla 4. Comportamiento, según grupo de edades, de victimarios de violencia intrafamiliar

Grupos de edades (en años)
No.
%
15-19
1
4,1
20-24
1
4,1
25-29
8
33,4
30-34
8
33,4
35-39
4
16,6
40-44
2
8,4
Total
24
100

Fuente: Encuesta.


FIG.2. Hábitos tóxicos del victimario.


Discusión

Estos resultados coinciden con todos los reportes que de violencia intrafamiliar se publican y tiene la mayor prevalencia en la mujer como víctima esencial.3

En cuanto a lo referido a las víctimas jóvenes, en este caso las adolescentes, es común encontrar este grupo en todo reporte de violencia. Esto ha llegado a afirmar que la victimización de género representa casi 1 año de vida perdido por mujeres de 15-44 años, por cada 5 años de vida saludable4 (Perú. Congreso de la República. La violencia cotidiana: versión del estado y la sociedad civil. Lima: Comisión especial que investiga las causas y consecuencias de la violencia cotidiana en el país, 1998.).

El antecedente de violencia conlleva a repetir el acto. Crecer en una familia violenta es un elemento que incrementa el riesgo de futuras conductas similares por parte del propio sujeto que las sufrió o las cometió contra otros miembros de la familia. El antecedente de violencia intrafamiliar es tan importante como predisponente.5

Los autores de los actos de violencia intrafamiliar son generalmente del sexo masculino y de ocupación obrera, lo cual le concede que sea quien incorpore parte o la mayor parte de los ingresos económicos al hogar, y esto les hace gozar de más autoridad. Por ello, obligan a las víctimas femeninas a convivir en un entorno doméstico constante.6

Estas realidades llevan a extender la violencia como un tipo de relación social signada por el uso de la fuerza física y psicológica del gobernante, del que tiene el poder sobre los desposeídos, que suelen ser generalmente las mujeres. La violencia doméstica se convierte entonces en un mecanismo de poder para garantizar la supervivencia de la subordinación femenina.7

Summary

A descriptive study on the biopsychosocial characteristics of 24 women victims of intrafamily violence that maintained their accusations and decided to break up silence from a group of 83 that have been battered from August, 1998 to August, 1999, was made. The individual interview was used in order to know their own characteristics and those of the victimizers. It was found that more than half had withdrawn their charges and had committed this act on one occasion. Housewives aged 15-24 were the most battered. Mild injuries were the most reported. The victimizers were men between 25 and 34 years old, heads of the family nucleus and workers. Alcohol was present as a common toxic habit and as the cause of violence.

Subject headings: DOMESTIC VIOLENCE; BATTERED WOMEN; ALCOHOLISM; SOCIAL PROBLEMS, FAMILY RELATIONS.


Referencias bibliográficas

  1. Domínguez Díaz MI. Sociedad: amores que matan. Bohemia 1996;88 (26):14-6.
  2. La violencia contra la mujer. Bol Of Sanit Panam 1995;116(1):55-6.
  3. Pan American Health Organization. Progress in the eradication of violence against women. Rev Panam Salud Pública 1998;3(3):208-10.
  4. Tomas C. La violencia. Santiago de Chile: Isis internacional;1996. pp. 6-7.
  5. Raine A, Brennan P, Mednick B, Sannoff A. High rates of violence, crime, academic problems, and behavioral problems in males with both early neuromaton deficits and unstable family environments. Arch Gen Psychiatr 1996;53(6):544-9.
  6. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Síntesis; 1998.
  7. González Araya E, Molina González T, Toledo DV, Luengo Chanath X, Molina BC, Molina Cortes R. Violación intra y extrafamiliar en adolescentes estudiantes. Rev Soc Chil Obstet Ginecol Infant Adolesc 1997;4(1):13-21.

Recibido: 19 de octubre de 2001. Aprobado: 14 de julio de 2002.
Dr. Juan Celestino Valdez Rojas. Edificio 16 apto 23, municipio La Palma, Pinar del Río, Cuba.


1 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Parasitología. Profesor Instructor.
2 Especialista de I Grado en Medicina General Integral.
3 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Profesor Instructor.
4 Licenciada en Enfermería. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons