SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue4Índice de materiasBibliomed author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Medicina General Integral

Print version ISSN 0864-2125On-line version ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr vol.18 no.4 Ciudad de La Habana July-Aug. 2002

 


Resúmenes


1. Agdeppa ED, Kepe V, Liu J, Flores-Torres S, Satyamurthy N, Petric A, Cole GM, Small, GW, Huan SC y Barrio JR. Características enlazantes de los derivados de radiofluorinados 6-dialquilamino-2-naftilotilideno como sondas de imagen tomográfica de emisión de positrones para las placas de amiloide-b en la enfermedad de Alzheimer. Binding characteristics of radiofluorinated 6-dialkylamino-2-naphthylethylidene derivatives as positron emission tomographic imaging probes for b-amyloid plaques in Alzheimer´s disease. The Journal of Neuroscience 2001:21:RC189:1-5. [www.jneurosci.org/cgi/content/full/21/24rc189].


Las placas seniles (SPs) y los entramados neurofibrilares (NFTs) constituyen patologías distintivas que acompañan a la neurodegeneración involucrada en la enfermedad de Alzheimer (AD) en la cual el péptido amiloide b (Ab) es un componente principal de las SPs. Nuestros laboratorios desarrollaron previamente la sonda de imagen molecular fluorescente hidrofóbica 2-(1-(6-[(2[18F]fluoroetil)(metil)amino]-2-naftil)etilideno)malononitrilo ([18F]FDDNP), la cual cruza la barrera hematoencefálica y determina la localización y carga de SPs y de NFTs in vivo en pacientes con AD. En este informe, utilizamos ensayos enlazantes radiactivos y fluorimétricos para determinar las afinidades enlazantes de FDDNP y su análogo 1-(6-[(2-[18F]fluoroetil)(metil)amino]naftaleno-2-
il)etanona([18F]FENE), para fibrillas sintéticas de Ab(1-40). Tanto FDDNP como FENE parecían enlazarse a dos sitios de enlace cinéticamente distinguibles en las fibrillas Ab(1-40). Las titulaciones de fluorescencia produjeron valores Kd aparentes de 0,12 y 0,16 nM para sitios de enlace de alta afinidad para FDDNP y FENE, respectivamente y valores Kd aparentes de 1,86 y 71,2 nM para sitios de enlace de baja afinidad. Los tradicionales de enlace radiactivo también produjeron valores Kd en un rango nanomolar bajo. La presencia de dos sitios de enlace cinéticamente distinguibles para FDDNP y FENE sugiere múltiples sitios de enlace para las SPs, e identifica los parámetros que permiten la optimización estructural de esta familia de sondas para su uso in vivo. Los enlaces de alta afinidad de las sondas para multiplicar los sitios de enlace en las fibrillas son consistentes con los resultados obtenidos con la autoradiografía digital, la inmunohistoquímica y la microscopia de fluorescencia confocal cuando se utilizan especímenes de cerebro humano de pacientes de AD.


2. Barber R, Mc Keith I, Ballard C y O´Brien J. Estudio MRI volumétrico de los núcleos caudales en pacientes con demencia con cuerpos de Lewis, enfermedad de Alzheimer y demencia vascular. Volumetric MRI study of the caudate nucleus in patients with dementia with Lewis bodies, Alzheimer disease and vascular dementia. Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry 2002;72:406-7. [jnpp.bmjjournals.com/cgi/content/pull/72/3/406].

Con el objetivo de determinar si los síntomas parkinsonianos en la demencia con cuerpos de Lewis (DLB) se asocian con una mayor atrofia de los núcleos caudales, en comparación con pacientes con enfermedad de Alzheimer (AD) y demencia vascular (VAD), se obtuvieron escaneos MR con ponderación T1 de los pacientes ancianos con DLB, AD y VAD, así como controles de salud. Las mediciones volumétricas normalizadas de los núcleos caudales se obtuvieron también y se calcularon los índices de síntomas parkinsonianos usando las fases de Hoelm y Yahr. Se comprobó que no hubo diferencias significativas en el volumen de los núcleos caudales entre los pacientes con demencia. Sin embargo, el volumen caudal izquierdo estaba significativamente reducido en la AD y la DLB al compararse con los controles. Los síntomas parkinsonianos no se correlacionaron con el volumen de los núcleos caudales. Los síntomas parkinsonianos en la DLB pueden estar más íntimamente aparejados con la neuroquímica que con los cambios estructurales en los núcleos caudales y el análisis MRI volumétrico de los núcleos caudales no permite discriminar entre pacientes con DLB, AD y VAD.

3. Boada-Rovira M. Estrategias terapéuticas en la enfermedad de Alzheimer: Concepto ad continuum. Congreso virtual de neuropsicología. Demencias. Rev Neurol 2001;32:1074-84.


El paciente con demencia sufre de un desorden crónico, con un tratamiento no específico y poca respuesta terapéutica, lo que se acompaña de una alta comorbilidad y complicaciones adicionales que causan síntomas múltiples que limitan su autonomía, modifican su entorno y crean progresiva dependencia. Por ello, desde todos los ángulos, la aproximación se hace difícil, tanto para buscar la causa como en la prevención y el tratamiento. El objetivo de esta revisión es establecer los lineamientos para el tratamiento con vistas a un curso a largo plazo del desorden, en concordancia con la intensidad de los síntomas desde la presentación de la enfermedad mediante diagnósticos precisos de los déficits y el control de los desórdenes más comunes que ocurren con el paso del tiempo, tales como desórdenes sicoafectivos, sicóticos, del sueño o el tratamiento de un estado de confusión y los requerimientos de estos pacientes y sugerencias y recomendaciones generales para aquellos que se encargan de cuidarlos para mejorar el manejo, clasificando los estados de demencia en 3 grados de severidad.

4. Carnero-Pardo C. ¿Son útiles los nuevos fármacos contra la enfermedad de Alzheimer? XXII Reunión Anual de la SAN. Rev Neurol 2001;32:176-9. [http://www.revneurol.com/3202/k0201 76.pdf]


En años recientes se han desarrollado varios medicamentos inhibidores de IA acetilcolinesterasa para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, pero resultan caros y de dudosa utilidad. Deseábamos, por tanto, revisar la evidencia disponible con vistas a la eficacia y efectividad de los medicamentos anticolinesterasa permitidos en España. Para ello revisamos los ensayos clínicos controlados, las revisiones sistemáticas y los metaanálisis publicados sobre los anticolinesterasa permitidos en España (tacrine, donecepilo y rivastingmina) y también las publicaciones sobre su efectividad y eficacia. La evidencia disponible parece mostrar que estos medicamentos resultan efectivos en cuanto a producir modestas pero reales mejorías cognitivas en personas con enfermedad de Alzheimer media y moderada, con una reducción en los costos asociados con esta enfermedad. Resultan útiles y deben usarse en personas con enfermedad de Alzheimer media y moderada, sin ninguna contraindicación.


5. Cumminngs Jeffrey L. Inhibidores de la colinesterasa: una nueva clase de compuesto sicotrópico. Cholinesterase inhibitors: a new class of psychotropic compounds. Am J Psychiatry En 2000;157(1)4-8.

Este artículo revisa la evidencia que indica que los inhibidores de la acetilcolinesterasa tienen propiedades sicotrópicas. El autor revisó la literatura de habla inglesa que versa sobre la respuesta de los síntomas neurosiquiátricos en la enfermedad de Alzheimer y las condiciones relacionadas con los agentes colinérgicos. Como resultado se obtuvo que el sistema colinérgico se origina en el cerebro anterior basal y se proyecta difusamente a la corteza cerebral; las regiones límbica y prelímbica reciben la protección colinérgica más abundante. Los núcleos del cerebro anterior basal se colocan en la interfase del sistema límbico y la corteza cerebral, donde juegan un papel en la mediación de las respuestas emocionales. Los núcleos del cerebro anterior basal son atróficos en la enfermedad de Alzheimer, conduciendo a un déficit colinérgico diseminado. La perturbación colinérgica puede contribuir a las manifestaciones neurosiquiátricas de la enfermedad. El tratamiento de los pacientes con enfermedad de Alzheimer sobre la base de inhibidores de la acetilcolinesterasa, reduce los síntomas neurosiquiátricos, particularmente la apatía y las alucinaciones visuales. En algunos estudios, se han reportado otra serie de síntomas neurosiquiátricos que responden al tratamiento con inhibidores de la acetilcolinesterasa. Los perfiles de respuesta varían entre los inhibidores de la acetilcolinesterasa.


6. Du AT, Schuft N, Amend D, Laakso MP, Hsu YY, Jagust WJ, Yaffe K, Kramer JH, Reed B, Norman D, Chut HC, Weiner MW. Imagen de resonancia magnética de la corteza entorinal (ERC) y del hipocampo en el deterioro cognitivo medio y la enfermedad de Alzheimer. Magnetic resonance imaging of the entorhinal cortex and hippocampus in mild cognitive impairment and Alzheimer´s desease. Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry 2001;71:441-7 (October). [jnnp.bmjjournals,com/cgi/content/pull/7/4/441].


Se pretende explorar los cambios de volumen de la corteza entorinal (ERC) y del hipocampo en el deterioro cognitivo medio (MCI) y en la enfermedad de Alzheimer (AD) al compararlo con la cognición normal (NC) para así determinar los poderes de la ERC y del hipocampo y poder discriminar entre estos grupos. Este estudio incluyó a 40 pacientes con NC, 36 con MCI y 29 con AD. Se midieron manualmente los volúmenes de la ERC y del hipocampo basados en las imágenes MR con ponderación coronaria T1. Los cambios cerebrales globales se valoraron usando una segmentación de imagen semiautomática. Tanto los volúmenes del ERC como del hipocampo se veían reducidos en el MCI (ERC 13 %, hipocampo 11 %, p<0,05) y en AD (ERC 39 %, hipocampo 27 %, p<0,01) al compararlo con NC. Además, la AD mostró mayores pérdidas de volúmenes en la ERC, que en el hipocampo (p<0,01). También la AD y el MCI presentaban pérdida de la materia gris cortical (p<0,01) y agrandamiento ventricular (p<0,01) al compararlo con NC. Hubo una correlación significativa entre los volúmenes de la ERC y el hipocampo en el MCI y la AD (en ambas p<0,01), pero no en la NC. Usando ERC y el hipocampo juntos mejoró la discriminación entre AD y CN, pero no mejoró la discriminación entre MCI y NC. La ERC resultó mejor que el hipocampo para distinguir MCI de AD. Además, la pérdida de materia gris cortical contribuía significativamente en el hipocampo para discriminar MCI y AD de NC. Las reducciones de volúmenes en la ERC y el hipocampo pueden resultar signos tempranos de una patología AD y pueden medirse usando MRI.


7. Hashimoto Yuichi, Nilkura Takako, Tajma Hirohisa, Yasukawa Takashi, Sudo Haruka, Ito Yuko, Kita Yoshiko, Kawasumi Masaoki, Kouyama Ketsuke, Doyu Manabu, Sobue Gen, Koide Takashi, Tsuji Shoji, Lang Jochen, Kurosawa Kiyoshi y Nishimoto Ikuo. Un factor de rescate para abolir la muerte de las células neuronales mediante un amplio espectro de genes familiares en la enfermedad de Alzheimer y el Ab. A rescue factor abolishing neuronal cell death by a wide spectrum of familial Alzheimer´s disease genes and Ab. Proc. Natl Acad. Sci. USA May 22, 2001;98(Issue 11):6336-41.[www.pnas.org/cgi/content/full/98/11/6336].

A través de una detección de la expresión funcional, identificamos un gen, designado Humanin (HN) ADNc, que encoda con un polipéptido corto y hace abolir la muerte neuronal de las células causada por múltiples tipos diferentes de genes familiares a la enfermedad de Alzheimer, y por el amiloides b sin efecto en cuanto a la muerte mediante Q79 o los mutantes dismutasa-1 superóxido. El HN ADNc transfectado se transcribió al polipéptido correspondiente y entonces se secretó en el medio cultivado. La acción de rescate claramente dependió de la estructura primaria del HN. Este polipéptido serviría como una pista molescular para el desarrollo de nuevas terapéuticas para la enfermedad de Alzheimer, cuyos objetivos sean la neuroprotección.

8. Hiral Kelsuke, Aliev Gjumrakch, Nunomura Akhiko, Fujioka, Russell Robert L, Atwood Craig S, Johnson Anne B, Kress Yvonne, Vinters Harry V, Tabaton Massimo, Shimohama Shun, Cash Adam D, Sledlak Sandra L, Harris Peggy LR, Jones Paul K, Petersen Robert B, Perry George y Smith Mark. Anomalías mitocondriales en la enfermedad de Alzheimer. Mitochondrial abnormalties in Alzheimer´s disease. The Jounal of Neuroscience May 1,2001:21(9):3017-23. [www.jneurosci.org/cgi/content/full/21/9/3017].

El hallazgo de que el daño oxidativo, incluyendo el de los ácidos nucleicos, en la enfermedad de Alzheimer se limita en primera instancia al citoplasma de las poblaciones neuronales susceptibles, sugiere que las anomalías mitocondriales pudieran formar parte del espectro del stress oxidativo crónico de la enfermedad de Alzheimer. En este estudio, utilizamos la hibridación in situ para el ADN mitocondrial (mtDNA), la inmunohistoquímica de la oxidasa de los citocromas y la morfometría de los micrófagos electrones a partir de especímenes de biopsias, para determinar si existen anomalías mitocondriales en la enfermedad de Alzheimer y su relación con el marcado daño oxidativo mediante la hidroxiguanosina-8 y la nitrotirosina. Hallamos que las mismas neuronas que muestran un daño oxidativo incrementado en la enfermedad de Alzheimer, tienen un incremento significativo y golpeante en el ADN mitocondrial y en la oxidasa de los citocromas. Resulta sorprendente que gran parte del ADN mitocondrial y de la oxidasa de los citocromas se halla en el citoplasma neuronal y, en el caso del ADN mitocondrial, en las vacuolas asociadas con la lipofuscina. El análisis morfométrico mostró que las mitocondrias se reducen significativamente en la enfermedad de Alzheimer. La relación mostrada aquí entre el sitio y alcance de las anomalías mitocondriales y el daño oxidativo, sugiere una asociación íntima y temprana entre estos rasgos en la enfermedad de Alzheimer.

9. Kapald E, Klldreas K, Paraskevas GP, Michalopoulou M y Patsouris E. Proteína Tau CSF altamente incrementada y amiloide b (1-42) decrecido en la CDJ esporádica: ¿una discriminación para la enfermedad de Alzheimer? Highgly increased CSF TAU protein and decreased b-AMYLOID (1-42) in sporadic CJD: a discrimination for Alzheimer disease? Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry 2001;71:401-3 (September). [jnpp.bmjjournals.com/cgi/content/full/71/3/401].


El objetivo era cuantificar la proteína TAU y el amiloide b (Ab 42) en el CSF de pacientes con la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJD), la enfermedad de Alzheimer (AD) y los controles. Se utilizaron enzimas de sandwich doble vinculadas a ensayos inmunoabsorbentes (ELISAS) para las mediciones. El TAU se incrementó 58 veces en la CJD y de 3 a 5 veces en la AD al compararlos con los controles, mientras que Ab42 decrecía en 0,5 veces, tanto en CJD como en AD. Un nivel discriminante para la proteína TAU a 2131 pg/mL discriminó exitosamente la CDJ de la AD (100 % de especificidad y 93 % de sensibilidad). La concentración de la proteína TAU en CSF probablemente resulte un marcador útil en la diferenciación de la CDJ de la AD.


10. López-Pousa S, Vilalta-Franch J, Garre-Olmo J, Turon-Estrada A, Hernández-Ferrandiz M, Lozano-Gallego M y Cruz-Reina M. Efectividad a los 6 meses del donepecilo en el tratamiento del deterioro cognitivo en pacientes con demencia tipo Alzheimer. Rev Neurol. 2000, 3 1(8):724-728. [http://www.revneurol.com/3108/J080724.pdt].


Comparamos 2 grupos de pacientes con deterioro cognitivo secundario a la enfermedad de Alzheimer (AD) de grado mínimo y ligero (criterio CAMDEX), uno tratado con donepecilo y el otro sin este medicamento (una muestra de historia de caso) por un período de 6 meses. Ambos grupos recibieron la batería CAMCOG de pruebas neurosicológicas en el momento basal (pretratamiento) y 6 meses después. Se comprobó que en la muestra de estudio recibieron donepecilo (5-10 mg/día) 91 pacientes, (edad promedio:75,25, desviación standard=6,01), de los cuales el 28,6 % eran hombres. El grupo de control, que no recibió medicamentos anticolinesterasa no mostraba diferencias significativas en cuanto a la edad, el sexo, las putuaciones CAMCOG basales o el período entre las 2 determinaciones CAMCOG. Los promedios de las diferencias entre las puntuaciones CAMCOG basales y aquellas de 6 meses después en los 2 grupos fueron estadísticamente significativas (-1,5275±7,8458 contra -6,7143±6,1234; p<0,001). El análisis multivariado de mediciones repetidas corroboró estos hallazgos, ya que se hallaron diferencias significativas entre los 2 grupos (p<0,001) en los resultados del CAMCOG después de 6 meses. El donepecilo sí fue efectivo, ya que retarda el deterioro cognitivo después de 6 meses en pacientes con grados mínimos y ligeros de AD.

11. Mcshane RH, Nagy Z, Eisrl MM, King E, Joachim C, Sullivan N, Smith AD. La anosmia en la demencia se asocia más con los cuerpos de Lewis que con la patología de Alzheimer. Anosmia in dementia is associated with Lewis bodies rather than Alzheimer´s pathology. Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry 2001;70:739-43(June). [jnnp.bmjjournals.com/cgi/content/full/70/6/739].


Los objetivos fueron valorar la función olfatoria en los pacientes con demencia para comprobar si la capacidad para la detección de olores se deteriora en la enfermedad de Parkinson clínica. La evidencia de una detección deteriorada en pacientes con una enfermedad de Alzheimer clínicamente diagnosticada es inconsistente. No se han validado estudios sobre el olfato neuropatológicamente. Se valoró la función olfatoria de 92 pacientes con demencia y de 94 controles, utilizando una prueba simple de determinación a la cabecera del paciente como parte del Proyecto Oxford para investigar la memoria y el envejecimiento (OPTIMA). Se realizó una valoración neuropatológica de los cuerpos de Lewis corticales y conteos celulares de la sustancia negra (SN), así como de la enfermedad de Alzheimer a los 92 pacientes, 22 de los cuales tenían cuerpos de Lewis SN y 43 enfermedad de Alzheimer. Los que padecían cuerpos de Lewis era más probable que estuvieran anósmicos, que los de la enfermedad de Alzheimer o los controles. Los pacientes con enfermedad de Alzheimer era menos probable que estuvieran asnómicos que los controles. La anosmia no se asoció con el grado de los entramados neurofibrilares, como pudo valorarse a través de la fase de Braak. Entre los pacientes con cuerpos de Lewis, los valores totales de cuerpos de Lewis corticales y la densidad de los cuerpos de Lewis eran más altos en aquellos que estaban asnómicos. Los criterios clínicos de consenso para la demencia con cuerpos de Lewis tenían una sensibilidad del 64 % y una especificidad del 89 %. En ausencia de enfermedad de Alzheimer definitiva, los criterios de sensibilidad eran de un 100 %. En pacientes con enfermedad de Alzheimer definitiva, la asnomia resultó ligeramente más sensible (55 %) que los criterios de consenso (33 %). Sin embargo, la adición de la asnomia a los criterios de consenso no mejoró su desempeño general. Se pudo concluir que la demencia con cuerpos de Lewis se asoció con una detección deteriorada de los olores. Los diagnósticos errados pueden haber contado para algunos informes previos de detección deteriorada de los olores en la enfermedad de Alzheimer. Se requiere realizar pruebas simples, pero más sensibles de asnomia si van a ser de utilidad clínica en la identificación de pacientes con demencia con cuerpos de Lewis.


12. Meguro K, Lemestrc C, Landeau B, Desgranges B, Eustache F, y Baron JC. Relaciones entre el hipometabolismo en la neocorteza de asociación posterior y la atrofia del hipocampo en la enfermedad de Alzheimer: un estudio correlativo PET/MRI. Relations between hypometabolism in the posterior association neocortex and atrophy hippocampal in Alzheimer´s disease: a PET/MRI correlative study. Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry 2001;71:315-21 (September). [jnnp.bmjjournals.com/cgi/content/full/71/3/315].


La atrofia del hipocampo y el hipometabolismo en la neocorteza de asociación posterior son 2 rasgos bien definidos de la enfermedad de Alzheimer. Se reportó una correlación entre estos 2 veces previamente, lo que sugería una sospechosa relación. Esto se volvió a valorar, esta vez realizando un control para la severidad de la demencia, y valorando asimismo cada lado del cerebro separadamente usando un voxel basado en un análisis de imagen, además de las regiones de interés previamente empleadas (ROIs). Se estudiaron 11 pacientes con probable enfermedad de Alzheimer y demencia moderada y media, de los cuales estaban disponibles los consumos de glucosa cerebral, valorados mediante volumen MRI y PET (CMR Glc). La hipótesis que plantea correlaciones entre el ancho del hipocampo (y el índice de atrofia) y el CMR Glc se valoró para 2 regiones de asociación posterior, la corteza temporal superior y la parietal inferior (circunvalación angular), usando grupos ROIs separadamente para cada hemisferio. Se llevó a cabo un análisis basado en la imagen CMR Glc voxel de las correlaciones con el ancho del hipocampo, para confirmar las correlaciones significativas de la aproximación ROIs, de existir alguna, así como para valorar su especificidad para la neocorteza de asociación posterior. Hubo una correlación significativa en dirección positiva -neurobiológicamente esperada- entre el ancho del hipocampo derecho y el metabolismo de las circunvalaciones angulares derechas (p<0,01, Spearman), la cual se mantuvo siendo significativa con el control de la correlación parcial de Kendal para severidad de la demencia (estimada mediante minipuntuaciones dadas al estado mental). El mapeo estadístico no paramétrico (SnPM) confirmó esta correlación (p<0,025) y mostró una correlación adicional simple en las circunvalaciones temporales medias derechas (p<0,005), que también forman parte de la corteza de asociación posterior. Los hallazgos, tanto con ROIs como con mapeos basados en el voxel, son iguales a los de los anteriores informes en cuanto a una relación entre la atrofía del hipocampo y el hipometabolismo de la corteza de asociación ipsilateral en la enfermedad de Azheimer, y por primera vez se documenta que esta relación es tanto región específica como independiente del proceso demencial en sí mismo. El por qué la correlación era significativa solo para el hemisferio derecho no está claro, pero puede estar relacionado con lo limitado de la muestra. La desconexión neocorteza-hipocampo debida a una patología del lóbulo temporal medio severa y temprana, puede explicar, al menos parcialmente, el hipometabolismo de la corteza de asociación posterior hallado en la enfermedad de Alzheimer.

13. Mulnard Ruth A, Cotman Carl W, Kawas Claudia, Van Dyck Christopher H, Sano Mary, Doody Rachelle, Koss Elizabeth, Pfeiffer Eric, Jin Sheila, Gamst Anthony, Grundman Michael Thomas Ronald, Thal y Leon J. Terapia de reemplazo de estrógeno para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer de media a moderada: un ensayo controlado aleatorizado. Estrogen replacement therapy for treatment of mild to moderate Alzheimer´s disease: a randomize controlled trial. JAMA Feb 23, 2000;283(8):1007-5.


Varios informes de ensayos realizados en pequeñas clínicas han sugerido que la terapia de reemplazo de estrógeno puede resultar útil para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer (AD) en las mujeres. Por ello, nos trazamos como objetivo determinar si la terapia de reemplazo de estrógeno afecta el descenso global, funcional o cognitivo en mujeres con AD de media a moderada. Se realizó un estudio cooperativo sobre la enfermedad de Alzheimer, un ensayo aleatorizado, doble ciego, placebo-controlado entre octubre de 1995 y enero de 1999, en 32 sitios de estudio en los Estados Unidos, donde participaron un total de 120 mujeres con AD de media a moderada, y un examen estatal mini-mental con una puntuación entre 12 y 28 a quienes se les había realizado una histerectomía. Estos fueron seleccionados aleatoriamente para estrógeno, 0,625 mg/d (n=42) o 1,25 mg/d (n=39) o para placebo (n=39). Una participante abandonó después de la aleatorización, pero antes de haber recibido medicación, por lo que 97 participantes completaron el ensayo. La medición de resultados primarios se cambió con la escala de 7 puntos de la Impresión de Cambio Clínica Global (CGIC), y se analizó mediante intentos de tratamiento; las mediciones de resultados secundarios incluían otras medidas globales, como las mediciones del humor, los dominios cognitivos específicos (memoria, atención y lenguaje), la función motora y las actividades de la vida diaria, comparando los grupos de estrógenos combinados contra el grupo placebo a los 2, 6, 12 y 15 meses de seguimiento. La puntuación CGIC para estrógeno contra placebo fue de 5,1 contra 5,0 (p=43), un 80 % de los participantes tomando estrógeno contra un 74 % de los participantes tomando placebo empeoraron (p=48). Las mediciones de resultados secundarios tampoco mostraron diferencias significativas, con excepción de la Escala de Rango de Demencia Clínica, la cual sugirió un empeoramiento entre los pacientes que tomaban estrógeno (media de puntuación que refleja un cambio postratamiento para estrógeno: 0,5 contra 0,2 para placebo, P=0,1). Las conclusiones arrojaron que la terapia de reemplazo de estrógeno por 1 año no mostró progresión de la enfermedad ni una mejoría en los resultados globales, cognitivos o funcionales en las mujeres con una AD de media a moderada. El estudio no apoya el papel del estrógeno para el tratamiento de la enfermedad. El papel potencial del estrógeno en la prevención de la AD, sin embargo, requiere de investigación adicional.


14. Tschaoa H J, Neumann M, Zerr I, Henkel K, Schoter A, Schultz-Schaeffer WJ, Steinhoff BJ, Kretzschmar HA y Poser S. Pacientes con enfermedad de Alzheimer y demencia con cuerpos de Lewis que erróneamente se piensa padecen la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Patents with Alzheimer´s disease and dementia with Lewy bodies mistaken for Creutzfeldt- Jakob disease. Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry 2001;71:33-9(July).[jnnp.bmjjournals.com/cgi/cntent/full/71/1/33].


Se tiene como objetivo describir la presentación clínica de los pacientes con enfermedad de Alzheimer (AD) o demencia con cuerpos de Lewis (DLB), de quienes se sospechó que tenían la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJD) para investigar si los criterios actuales de diagnóstico clínico cubren estas formas típicas de AD y DLB. Para ello se examinaron cerebros a partir de autopsias para el diagnóstico de CDJ en el centro de referencia German para encefalopatías espongiformes. Se analizaron los signos y síntomas de los pacientes en quienes se sospechaba una CDJ y cuyas necropsias mostraron AD (n=19) o DBL (n=12). Sus datos se compararon con un grupo de pacientes con CJD (n=25) para determinar un solapamiento y discriminar los rasgos clínicos. Todos los pacientes fueron clasificados de acuerdo con los criterios de diagnóstico clínico para CDJ, AD y DLB. Se sospechaba que los pacientes dementes tenían una CDJ, si la enfermedad progresaba rápidamente y/o los signos neurológicos focales aparecían o un EEG mostraba complejos de ondas agudas. Los mioclonos y la rigidez de los miembros resultaron los signos neurológicos más comunes en las 3 demencias. No se sospechó de DLB en ningún paciente, aunque estos mostraron parkinsonismo (58 %) y fluctuaciones (58 %). Se hallaron complejos de ondas agudas periódicos (PSWCs) y EEG típicos de CDJ en 5 pacientes con AD y en uno con DLB. Se detectó la proteína 14-3-3 en el CSR en 20 pacientes con CJD y en 2 con AD, pero en ninguno con DLB. La mayoría de los pacientes con DLB y AD satisfacía los criterios clínicos para sus respectivos diagnósticos (74 y 90 %), también satisfacían los criterios para CDJ (42 y 58 %). En pacientes con una demencia rápidamente progresiva y signos neurológicos focales, la CDJ debe ser la primera línea de diagnóstico. Cuando se enfrenta una demencia triada, mioclonos y rigidez, se debe considerar la AD si el curso de la enfermedad es más largo, y la DLB constituye el diagnóstico diferencial, si están presentes el parkinsonismo y las fluctuaciones. Los hallazgos en el EEG o el CSF típico de la CDJ no excluyen la AD o la DLB.

15. Veld Bas A, Ruttenberg Annemieke, Hofman Albert, Launer Lenore J, Van Duun Cornelia M, Stumen Theo, Breteler Monique MB y Stricker Bruno HC. Medicamentos antiinflamatorios no esteroidales y el riesgo de enfermedad de Alzheimer. Nonesteroidal antiinflammatory drugs and the risk of Alzheimer´s disease. The New England Journal of Medicine Nov 22, 2001;345(21).


Estudios previos han sugerido que el uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroidales (NSAIDs) puede ayudar a prevenir la enfermedad de Alzheimer. Los resultados, sin embargo, han sido inconsistentes. Estudiamos la asociación entre el uso de NSAIDs y la enfermedad de Alzheimer y la demencia vascular a partir de un estudio cohorte, prospectivo y basado en la población con 6 989 pacientes de 55 años de edad que estaban libres de demencia en la línea de base. Se estimó el riesgo de enfermedad de Alzheimer en relación con el uso de NSAIDs como se documentaba en los registros farmacéuticos. Definimos 4 categorías de uso mutuamente exclusivas: no uso, uso por un plazo corto (1 mes o menos de uso acumulativo), uso por un plazo intermedio (más de 1 mes, pero menos de 24 de uso acumulativo) y uso por un largo plazo (24 meses o más de uso acumulativo). Se realizaron ajustes mediante el análisis de regresión de Cox para la edad, el sexo la educación, el status de fumador y el uso o no uso de salicilatos, antagonistas del receptor histamina H2, agentes antihipertensores y agentes hipoglicemiantes. Se comprobó que durante un seguimiento por un período promedio de 6,8 años, la demencia se desarrolló en 394 personas, de las cuales 293 tenían enfermedad de Alzheimer, 56 demencia vascular y 45 otros tipos de demencia. El riesgo relativo de enfermedad de Alzheimer fue del 0,95 (95 % de intervalo de confianza, 0,70 a 1,29) en aquellos con un uso de NSAIDs por un plazo corto, de 0,83 (95 % de intervalo de confianza, 0,62 a 1,11) en aquellos con un uso de NSAIDs por un plazo intermedio y de 0,20 (95 % de intervalo de confianza, 0,05 a 0,83) en aquellos con un uso de NSAIDs por un plazo largo. El riesgo no varió de acuerdo con la edad. El uso de NSAIDs no se asoció con una reducción en el riesgo de demencia vascular. Se pudo concluir que el uso de NSAIDs por un largo plazo puede proteger contra la enfermedad de Alzheimer, pero no contra la demencia vascular (N Engl J Med 2001;345;1515-21).


16. Wingard EM, Barret AM, Crucian GP, Doty y Hellman KM. El síndrome de Gerstmann en la enfermedad de Alzheimer. The Gerstmann syndrome in Alzheimer´s disease. Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry 2002;72:403-5.[jnnp.bmjjournal.com/cgi/content/full/72/3/403].


Permanece sin esclarecerse a partir de los estudios sobre lesiones si los 4 signos del síndrome de Gerstman (agnosia táctil, acalculia, agrafia y confusión en cuanto a la derecha y la izquierda), ocurren debido a que las redes neuronales que intervienen en estas actividades tienen proximidad anatómica o porque estas 4 funciones comparten una cadena común. Si hay una cadena común, con degeneración, como ocurre en la enfermedad de Alzheimer, cada uno de los signos asociados con el síndrome de Gerstmann debe correlacionarse con los otros 3 signos más íntimamente que lo que se relacionan con otros déficits cognitivos. Se incluyó a 38 pacientes con probable enfermedad de Alzheimer en un análisis retrospectivo de funciones neurosicológicas. Los 4 signos del síndrome de Gerstmann no se presentaron a la vez. No se presentó una correlación significativa entre la agnosia táctil y la capacidad de calcular. El reconocimiento de la izquierda y la derecha y la capacidad de calcular tampoco se relacionaron. Las 4 funciones cognitivas deterioradas en el síndrome de Gerstmann no comparten una cadena neuronal común, y su co-ocurrencia con daños del lóbulo parietal dominante puede estar relacionada con la proximidad anatómica de las diferentes cadenas que intervienen en estas funciones.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License