SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Criterios de los médicos de atención primaria sobre la enseñanza de pregrado de la medicina legalEvaluación del impacto de los artículos publicados en la Revista Cubana de Medicina General Integral en los años 1995, 1998 y 1999 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.19 n.1 Ciudad de La Habana ene.-feb. 2003

 

Índice de masa corporal en embarazadas adolescentes

Francisca Rosa Sánchez Salazar,1 Edilia Trelles Aguabella,2 Raquel Castanedo Valdés3 y Miguel Lugones Botell4

Resumen

Se realizó el estudio en 600 gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Docente Ginecoobstétrico "Eusebio Hernández", durante el período de julio de 1997 a diciembre de 1999, con el objetivo de conocer la influencia del índice de masa corporal sobre el crecimiento fetal y el peso del niño al nacer. Se les evaluó la edad ginecológica, la ocupación, el estado civil, cultural y nutricional, la altura uterina, y el nivel energético y de nutrimiento de la dieta consumida. Por ultrasonido fetal se midió el peso, el diámetro biparietal y transverso del tórax, la longitud del fémur, y la circunferencia cefálica y abdominal; y al recién nacido, la edad gestacional, la talla y el peso. Se detectaron diferencias estadísticas (p < 0,05) en las dimensiones fetales y el peso del niño al nacer, atendiendo al índice de masa corporal pregestacional. Este estudio mostró la importancia de la utilización de este índice en la atención integral de las embarazadas adolescentes.

DeCS: INDICE DE MASA CORPORAL; EMBARAZO EN ADOLESCENCIA; PESO FETAL; PESO AL NACER; ULTRASONOGRAFIA PRENATAL.

En las adolescentes la inmadurez biológica de los órganos genitales impide la adecuada transferencia de nutrimiento al feto, afectando de manera consecuente la implantación, el metabolismo materno, y la adaptación cardiovascular al embarazo.1-3 Por esta razón algunos investigadores plantean que la atención nutricional a las embarazadas adolescentes, constituye un factor importante en la reducción de la incidencia de recién nacido con bajo peso.1-6

Se ha demostrado que los indicadores antropométricos aportan numerosos datos de interés, que contribuyen a la profundización de los conocimientos acerca de la relación entre el estado nutricional materno, el crecimiento fetal y el peso del niño al nacer.4-12 Algunos investigadores plantean que los cambios que se producen durante el embarazo normal pueden alterar el significado biológico de las mediciones antropométricas. Muchos de esos cambios se relacionan con el crecimiento del feto y de los tejidos maternos asociados,2,4,5,7-12 y otros incluyen el proceso de hemodilución, que se produce muy tempranamente en el embarazo.5

El índice de masa corporal preconcepcional, junto a otras medidas antropométricas, como el aumento de peso durante la gestación y la altura sínfisis-fundus, han sido muy utilizadas en este sentido.4,5,8,11-13

Métodos

Se realizó una investigación longitudinal, observacional y prospectiva en 600 embarazadas adolescentes no fumadoras, comprendidas en las edades de 13 a 19 años, procedentes de los municipios Lisa, Marianao y Playa, que fueron captadas en su área de salud y remitidas para su mejor atención nutricional a la consulta de nutrición del Hospital Docente Ginecoobstétrico "Eusebio Hernández", durante el período de julio de 1997 a diciembre de 1999.

En la primera consulta se les determinó la talla, la edad ginecológica (edad cronológica menos la edad de la menarquía), la ocupación, el estado marital y la escolaridad; de su carné obstétrico se obtuvo el peso preconcepcional, y el inicio de la atención prenatal.

En cada consulta se les evaluó el peso en kg, la ganancia de peso corporal, la altura sínfisis-fundus en cm, así como el índice de masa corporal (IMC) expresado según fórmula (IMC = peso en kg ÷ talla m2).

Atendiendo al IMC al inicio del embarazo, y aplicando la clasificación del Instituto de Medicina de los Estados Unidos, 14 se dividieron en 3 categorías: bajo peso (IMC < 19,8 kg/m2), normopeso (IMC entre 19,8 y 26,0 kg/m2) y sobrepeso (IMC > 26 - 29,0 kg/m2).

Para conocer el nivel de energía y de nutrimiento (proteínas, grasas e hidratos de carbono) de la dieta consumida, se les realizó al inicio y final de la investigación, la encuesta de registro personal de alimentos consumidos. Se aplicó durante 3 días consecutivos, y los datos se procesaron mediante el sistema automatizado Nutrisis.15

A la totalidad de las embarazadas adolescentes y familiares, se les ofreció orientación nutricional, que incluyó, orientación acerca de la importancia de la dieta balanceada y natural, valor nutricional de los alimentos disponibles en el mercado, forma adecuada de conservación, preparación y consumo; así como la función que estos ejercen a nivel orgánico.

Las variables fetales fueron evaluadas por ultrasonidos realizados a las 23, 28, 34 y 38 semanas de embarazo, y se les determinó el peso (g), la longitud del fémur (LF), el diámetro transverso del tórax (DTT), el diámetro biparietal (DBP) y la circunferencia céfalica (CC) y abdominal (CA), expresadas estas medidas en milímetros.

El peso del recién nacido y la longitud corporal total (LCT) del neonato, se midieron inmediatamente después del parto; la edad gestacional, por la fecha de la última menstruación, la cual se corroboró, con el examen físico y neurológico del niño al nacer. En el análisis estadístico se calcularon promedios y desviaciones estándar, se realizó análisis de varianza, y se determinó la "t" de Student.

Resultados

Se observó (tabla 1) que el 0,5 % de las adolescentes tenía menos de 14 años de edad, el 35,3 % eran solteras, el 15,3 % tenía estudios primarios, el 10,8 % presentó ganancia de peso corporal durante la gestación inferior a 9 kg, el 0,5 % inició la atención prenatal después de las 27 semanas de gestación, el 47,2 % tenía IMC inferior a 19,8 kg/m2 de superficie corporal, y solo el 17 % tenía edad ginecológica inferior a los 3 años.

Tabla 1. Características generales de la muestra de adolescentes investigadas

Variables maternas
F
%
< 14
3
0,5
14-16
89
14,8
> 16
508
84,7
Estado conyugal
Soltera
212
35,3
Casada
111
18,5
Unión consensual
277
46,2
Escolaridad
Primaria
92
15,3
Secundaria
221
36,8
Preuniversitaria
287
47,9
Ganancia de peso (kg)
< 9
65
10,8
9 - 12
197
32,8
> 12
338
56,4
Atención prenatal (semanas)
< 14
560
93,3
14 - 27
37
6,2
> 27
3
0,5
Estado nutricional
Bajo peso
283
47,2
Normopeso
310
51,7
Sobrepeso
7
1,1
Edad ginecológica (años)
< 3
102
17,0
> 3
498
83,0
Ocupación
Ama de casa
130
21,7
Estudiante
395
65,8
Trabajadora
75
12,5

Leyenda: IMC < 19,8: bajo peso.
IMC de 19,8 a 26,0: normopeso.
IMC > 26 a 29: sobrepeso.

Hubo diferencia estadística significativa (p < 0,05) en las distintas variables antropométricas evaluadas por ultrasonido al feto, así como en el incremento del peso corporal materno y el nivel energético de la dieta consumida durante la gestación (tabla 2).

Tabla 2. Estadígrafos descriptivos (media desviación estándar) de las variables maternas y fetales y del recién nacido (n = 600)

 
IMC (< 19,8 kg/m2)
IMC (> 19,8 kg/m2)
p
Antropometría materna
G de peso (kg)
15,3 ± 5,1
12,6 ± 1,9
< 0,05
A S- Fundus (cm)
36,6 ± 1,7
38,8 ± 1,3
ns
Dieta ingerida
Energía (kcal)
2 855,3 ± 382,4
2 702,6 ± 299,7
< 0,05
Proteínas (g)
85,6 ± 29,2
81,7 ± 22,8
ns
Grasas (g)
78,7 ± 15,8
76,8 ± 16,1
ns
HC (g)
451,7 ± 63,6
420,9 ± 32,2
ns
Antropometría fetal
Peso (g)
2 806,1 ± 142,3
3 119,8 ± 115,6
< 0,05
L fémur (cm)
71,4 ± 2,5
75,3 ± 1,9
< 0,5
DBP (mm)
95,9 ± 3,8
99,5 ± 2,6
< 0,05
DTT (mm)
94,7 ± 4,8
98,4 ± 3,9
< 0,05
CC (mm)
334,5 ± 9,5
357,2 ± 6,6
< 0,05
CA (mm)
308,4 ± 10,1
320,8 ± 9,4
< 0,05

Leyenda: IMC = índice de masa corporal, AS = altura sínfisis, G = ganancia, L = longitud, DBP = diámetro biparietal, DTT = diámetro transverso del tórax, T gest. = tiempo gestacional, LCT = longitud corporal total, PRN = peso al nacer, NS = no significativo, CC = circunferencia cefálica, CA = circunferencia abdominal.

Los valores promedio del peso del recién nacido (PRN) y de la longitud corporal total (LCT), fueron significativamente mayores en los hijos de las adolescentes que iniciaron su gestación con IMC igual o superior a 19,8 kg/m2, en tanto que la edad gestacional (EG) no mostró diferencia significativa (tabla 3).

Tabla 3. Valores medios de algunas variables antropométricas y de la edad gestacional de recién nacidos de madres adolescentes (n=600)

Variables de recién nacido
IMC(kg/m2)
PRN (g)
LCT (mm)
EG (sem)
<19,8
X
3 228,468
492,081
39,307
(N=283)
DE
422,069
18,682
1,563
19,8-26,0
X
3 317,522
495,444
39,550
(N=310)
DE
413,079
20,683
1,322
26,1-29,0
X
3 421,604
497,034
39,798
(N=7)
DE
430,957
22,163
1,568
Análisis estadístico
t
p
3,181
0,001
2,111
0,036
2,261
0,209

Leyenda: PRN= peso del recién nacido, LCT =longitud corporal total, EG =edad gestacional.

Discusión

El peso del niño al nacer es un indicador importante de la salud fetal y neonatal.3-7,9,10,16,17 El índice de masa corporal, por su capacidad de reflejar el estado nutricional y de salud actual y anterior, se considera durante la gestación como un instrumento clínico de gran importancia, para pronosticar el riesgo de recién nacido con bajo peso y posibles complicaciones del embarazo.8-11,13

Los resultados de algunos autores2,4,5,7-10,12,13,16-18 han puesto de manifiesto que en la tasa de crecimiento fetal de las embarazadas adolescentes, se encuentran involucrados múltiples factores, entre ellos, la talla, el peso preconcepcional, la madurez ginecológica, la ganancia de peso durante la gestación, y la atención obstétrica y nutricional entre otros.

En esta investigación se observó que el índice de masa corporal tiene una influencia importante en la tasa de crecimiento fetal y en el peso al nacer. Las adolescentes que iniciaron su gestación con IMC < 19,8 kg/m2, el aumento de peso durante el embarazo y el nivel energético de la dieta consumida, resultaron mayores (p < 0,05). Igual comportamiento se observó en los valores promedio de ingestión de proteínas, grasas y de hidratos de carbono, aunque las diferencias no resultaron significativas; sin embargo, en las restantes variables analizadas, alcanzaron los menores valores promedio. Todas las dimensiones corporales del feto y del niño al nacer, tuvieron valores más bajos en las adolescentes con IMC < 19,8 kg/m2.

Con los resultados de este trabajo podemos concluir que la determinación y adecuada interpretación del IMC en la atención nutricional y obstétrica de las embarazadas adolescentes resulta de gran utilidad en la prevención del recién nacido con bajo peso, además de constituir un indicador importante en el pronóstico del crecimiento fetal. Se infiere que su correcto uso e interpretación, unido a una adecuada orientación dietética y a su valor epidemiológico y diagnóstico, constituye una valiosa herramienta para mejorar la calidad de vida de los recién nacidos de madres adolescentes.

Summary

A study was performed on 600 pregnant adolescents seen at "Eusebio Hernández" Teaching Gynecological and Obstetric Hospital from July 1997 to December, 1999 to find out the influence of the body mass index over the fetal growth and the birth weight. Their gynecological age, occupation, marital status, cultural and nutritional conditions, uterine height and the energy and nutrient levels of the consumed diet were evaluated. Fetal ultrasound served to measure weight, biparietal diameter, transverse diameter of the thorax, femur length and head and abdominal circumference whereas gestational age, height and weight were evaluated in the newborn. Statistical differences (p < 0,05) were found between fetal dimensions and the birth weight of the newborn according to the pre-gestational body mass index. This study showed the importance of this index in the comprehensive care of pregnant adolescents.

Subject headings: BODY MASS INDEX; PREGNANCY IN ADOLESCENCE; FETAL WEIGHT; BIRTH WEIGHT; ULTRASONOGRAPHY, PRENATAL.

Referencias bibliográficas

  1. Lammers C. Características y tendencias del embarazo adolescente en América Latina y el Caribe. Rev Urug Ginecol Infan Adoles 2000; 2:39-43. (CLAP 1475).
  2. _____. Valoración nutricional de la adolescente embarazada. Rev Urug Ginecol Infan Adoles 2000;2:65-9. (CLAP 1476).
  3. Lammers C, Nieto F, Barros F. Factores asociados con la reiteración del embarazo en un grupo de madres adolescentes del Uruguay. En: Reunión de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Reproducción Humana 16a.; 1999 sep. 26-29; Marbella, Chile. p. 42. p. 112. (CLAP 1437).
  4. Krasovec K, Andersson MA. Nutrición materna y resultados del embarazo: evaluación antropométrica. Washington, DC: OPS; 1992 (Publicación Científica; No. 529).
  5. Institute of Medicine, National Academy of Sciences. Nutrition during pregnancy. Washington DC: National Academy Press; 1990.
  6. Petrucci Gigante D, Victora CG, Barros FC. Nutrição materna e duraçao da mamentação em uma coorte de nascimento de Pelotas, RS. Rev Saúde Púb 2000; 34:259-65. (CLAP 1485).
  7. Institute of Medicine. Nutrition during pregnancy: Part 1: Weight gain. Washington DC: National Academy Press; 1980.
  8. Maternal anthropometry and pregnancy outcomes: a WHO collaborative project. Bulletin of the World Health Organization-Bull I' Organ Mond Santé, 1995; 73 (Sup).
  9. Kalkwarf HJ. Maternal weight gain during pregnancy and risk of preterm delivery: effects on neonatal mortality and public health impact (Tesis). Ithaca, NY: Cornell University; 1991.
  10. Kramer MS. Determinants of lowbirth weight. Methodological assessment and meta-analysis. Bulletin of the World Health Organization 1987; 65:663-737.
  11. OMS. El estado físico: Uso e interpretación de la antropometría. Ginebra. OMS; 1995:144-84. (Serie de Informes Técnicos 854).
  12. Hughes AB. Symphysis-fundus height, maternal height, labor pattern, and mode of delivery. Am J Obstetr Gynecol 1987; 156:644-8.
  13. Monteiro PO, Victora CG, Barros FC, Tomasi E. Diagnóstico do sobrepeso em adolescentes: estudo do desempenho de diferentes critérios para o índice de massa corporal. Rev Saúde Púb 2000; 34(5):506-13. (CLAP 1472).
  14. Kim I, Hungerford DW, Yip R, Kuester SA, Zyrkowski C, Trowbridge FL. Pregnancy nutrition surveillance system-United States, 1979-1990: Mor Mortal Wkly Rep CDC Surveill Summ 1992 Nov 27; 41(7):25-41.
  15. Rodríguez A, Gay J, Prieto Y, Suárez A, Siberio I, Martín I. Sistema para la vigilancia automatizada de dietas (VAD). Versión 4-01. Rev Cubana Aliment Nutr 1993; 7:52-7.
  16. Althabe F, Ibisky E, Althabe O. Crecimiento fetal normal y anormal. En: Ceriani Cernadas JM. Neonatología práctica. Buenos Aires: Panamericana; 1999:p.11-24. (CLAP 1394).
  17. Belizán JM, Villar J, Althabe F, Carroli G. Retardo del crecimiento fetal. En: Pérez Sánchez A, Donoso Siña E. eds. Obstetricia. 3ra. ed. Santiago: Mediterráneo; 1999:p. 532-44. (CLAP 1425).
  18. Capurro H. Importancia de los indicadores de bajo peso al nacer y edad gestacional. En: Martínez Medina E, ed. Perinatología; neonatología. Barranquilla: Uninorte, 2000:p.189-209. (CLAP 1384).

Recibido: 17 de agosto de 2001. Aprobado: 20 de septiembre de 2002.
Dra. Francisca Rosa Sánchez Salazar. Calle 74 No. 23 entre 29-C y 29-B, municipio Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Especialista de I Grado en Nutrición e Higiene de los Alimentos del Hospital Docente Ginecoobstétrico "Eusebio Hernández".
2 Especialista de I Grado en Radiología e Imagenología del Hospital Docente Ginecoobstétrico "Eusebio Hernández".
3 Especialista de II Grado en Nutrición e Higiene de los Alimentos. Profesora Principal. Investigadora Agregada. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos.
4 Especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Instructor. Facultad de Medicina "Finlay-Albarrán."

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons