SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número3Índice de MateriaRecursos informativos sobre medicina de desastres índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.19 n.3 Ciudad de La Habana Mayo-jun. 2003

 

Resúmenes

_________________________________________________________________________________________

1. Ford K, Caesar P. El papel de la preparación comunitaria para desastres en el desarrollo nacional. EIRD 2002;(6):23-4.

_________________________________________________________________________________________

Se expone que la preparación debe verse como la llave que abre la puerta al desarrollo comunitario eficaz, vinculando los preparativos para desastres a las actividades cotidianas de la población y sus problemas de desarrollo, los cuales pueden incluir las inseguridades en la tenencia de la tierra, las elevadas tasas de desempleo, la delincuencia, la escasez de servicios, la falta de vivienda, así como la carencia de un entorno educativo apropiado para los niños. La preparación comunitaria para desastres no debe verse como una meramente actividad de formación, también puede servir como un foro eficaz para unir a la comunidad frente a problemas existentes y sentar las bases para que esta asuma la responsabilidad por su propio desarrollo. Se expone programa de iniciativas que se está logrando en el Caribe con la guía y la colaboración de sociedades de la Cruz Roja, ministerios y entidades de la sociedad civil.

_________________________________________________________________________________________
2. García Gómez V. Medidas de control epidemiológico en comunidades afectadas por inundaciones. EIRD, 2002(6):27-30.

_________________________________________________________________________________________

Se plantea que las inundaciones son el tipo más común de desastres en todo el mundo y que constituyen el 40 % de estos. Dentro de los principales peligros naturales que enfrenta Cuba, se encuentran las inundaciones. En este trabajo se presenta una clasificación de las inundaciones y los efectos de estas sobre la comunidad, los servicios y las personas. Se mencionan los principales riesgos para la salud como son las enfermedades de transmisión con posteridad a las inundaciones. Se enfatiza en la necesidad de que se conozcan estos factores y las medidas de prevención para controlar esos riesgos. Se exponen estas medidas, y se enfatiza que en la planificación previa a un desastre, las autoridades de salud seleccionarán los sitios seguros donde pueda evacuarse la población, garantizándose la atención médica y el cumplimiento de las medidas sanitarias recomendadas.

_________________________________________________________________________________________
3. Guasch Hechavarría F, Avich Durán B, Hernández Surós E. Programa para la gestión y administración del riesgo por amenazas naturales y antropogénicas en el municipio Pilón, provincia Granma. Cuba. ERID Informa 2001;(4):25-6.

_________________________________________________________________________________________

Como resultado de las investigaciones y el grado de estudio existente, fue establecido un esquema pronóstico del riesgo sísmico de la localidad, con vistas al uso racional del suelo y la utilización de los sistemas constructivos más adecuados. Se realizaron además estudios de vulnerabilidad sísmica estructural, no estructural y funcional de las instalaciones de la salud, la educación y las comunicaciones en el municipio Pilón, los cuales fueron desarrollados dentro del Programa Nacional de la Defensa (Colectivo de autores, 1998), y se caracterizaron por su nivel de detalle y profundidad de análisis, y se dieron también las recomendaciones necesarias para reducir el riesgo. Hasta el momento, no había sido objeto de estudio el fondo habitacional, específicamente las edificaciones prefabricadas, donde se concentra la mayor parte de la población de la localidad. Estas se encuentran en muy mal estado técnico producto de la corrosión de los aceros de refuerzos de los elementos estructurales, por lo que se hacía necesario un estudio detallado de su grado de deterioro, a través de la realización de ensayos no destructivos con el objetivo de analizar las posibilidades de rehabilitación y/o reparación de estas edificaciones. Como resultado de esta investigación se logró: el diagnóstico integral medioambiental del municipio Pilón utilizando sistemas de información geográfica (GIS), un proyecto de intervención de rehabilitación de un segmento representativo del fondo habitacional de la localidad de Pilón, y en especial instalaciones educacionales afectadas por sismos anteriores, con participación comunitaria; el proyecto de intervención y rehabilitación de la cuenca hidrográfica de abasto subterránea; el establecimiento de un Plan de Ordenamiento Territorial que contemple los riesgos naturales y antropogénicos; y el uso correcto de los recursos naturales y la planificación física. Se consiguió además un plan de manejo del riesgo para el municipio Pilón e incrementar la capacidad de respuesta de un proyecto de educación comunitaria con énfasis en la gestión y administración del riesgo.

_________________________________________________________________________________________
4. ISRD. Living with risk. A global review of disaster reduction initiatives. (Vivir con el riesgo; un repaso mundial de iniciativas de reducción de desastres). Ginebra: ISDR, 20002, 4000 p. (solo en inglés).

_________________________________________________________________________________________

Es un estudio sobre las lecciones aprendidas por los expertos y las comunidades ante las amenazas planteadas por fenómenos naturales como las erupciones volcánicas, los incendios silvestres, los tsunamis, los ciclones, los aludes y los tornados, así como accidentes tecnológicos y el deterioro ambiental. En este informe se expone cómo las lecciones aprendidas en una región no siempre se aplican en otra. Sin embargo la experiencia de políticos, planificadores, ingenieros civiles, banqueros geólogos, meteorólogos, trabajadores sociales, médicos y expertos en emergencias sirven como insumo para enriquecer este informe. Contiene 7 capítulos. El texto completo de la publicación puede verse en la página web www.unisdr.or

_________________________________________________________________________________________
5. Leal Acosta E. Los incendios forestales en Cuba. EIRD Informa 2001;3:27-8.

_________________________________________________________________________________________

En el presente artículo se exponen las causas principales de los incendios forestales en el país, así como las medidas preventivas para evitarlos o en lo posible minimizar sus devastadores efectos. Se plantean las medidas generales a adoptar en la emergencia al declararse un incendio, además de brindar informaciones de interés acerca de la atención a esa problemática en Cuba.

_________________________________________________________________________________________

6. Llanes Guerra J. Cuba: más allá de la respuesta a los huracanes. EIRD 2002;(6):18-9.

_________________________________________________________________________________________

En el presente trabajo se expone que los aspectos fundamentales que contribuyen de manera significativa al éxito de una respuesta en Cuba para el enfrentamiento a ciclones y huracanes así como a otros fenómenos, son debido a la existencia de un cuerpo legislativo para la reducción de los desastres y su estricto cumplimiento, las inversiones básicas para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, el derecho a la salud, a la educación, la cultura, al trabajo y a la seguridad social, con la implementación de medidas estructurales, el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades institucionales, en particular los servicios de vigilancia, monitoreo y alerta temprana, gestión y dirección a través del sistema de Medidas de la Defensa Civil con la participación plena de la población preparada y organizada. Se describe la ocurrencia y las características de los huracanes Isidore y Lili en su paso por la zona occidental de Cuba en el 2002, su impacto, y las afectaciones sobre viviendas, escuelas e instalaciones de salud, pueblos costeros barridos, la interrupción de los servicios de agua y de electricidad, además de las comunicaciones con severas afectaciones. Solo se reportó una pérdida humana. La evaluación de daños y necesidades se iniciaron una vez transcurrido el peligro, donde se ejecutaron todas las medidas de Defensa Civil previstas para la fase recuperativa. Se concluye que, aun cuando el esfuerzo mayor se dedique a la prevención del riesgo y la preparación de la población en general, considerando que la relación costo beneficio de las acciones es mucho mayor, las lecciones aprendidas serán incorporadas en los procesos metodológicos y de planificación para futuras respuestas.

_________________________________________________________________________________________
7. Muria J. Testimonio. ¿Un damnificado experto o un experto damnificado? EIRD Informa 2000;1(1):38-40.

_________________________________________________________________________________________

Las torrenciales lluvias que afectaron varias regiones de Venezuela durante las primeras tres semanas del diciembre del 99, originaron el peor desastre natural de que se tenga memoria en ese país. La catástrofe ocasionó miles de víctimas y miles de millones de dólares en pérdidas materiales, afectando drásticamente la economía del país y el medio ambiente. Los daños se concentraron primordialmente en la zona costanera del Estado de Vargas, al norte de Caracas, pero también se vieron afectadas seriamente otras regiones del país, y en menor grado, la propia ciudad capital. El desastre coincidió con el referendo que para aprobar la nueva constitución, se llevó a cabo el 15 de diciembre, víspera de las lluvias más intensas jamás registradas en la región.

_________________________________________________________________________________________
8. Noji, EK. Impacto de los desastres en la salud pública. Washington: OPS, 2000, 461 p.

_________________________________________________________________________________________

Este libro fue publicado originalmente en inglés por Oxford University Press en 1997, ha sido traducido por la OPS y presenta información útil sobre el impacto de los desastres en la salud pública. Brinda intensas descripciones técnicas sobre los principales tipos de desastres (naturales y complejos) con importantes conclusiones aportadas por estudios epidemiológicos sobre los efectos de los desastres en la salud pública. Hace énfasis en las medidas de prevención y control, así como en recomendaciones de utilidad para los funcionarios de salud pública. Se considera una obra de referencia esencial para epidemiólogos, y en general para todos los profesionales de la salud que tienen que tomar decisiones relacionadas con la preparación, atención y respuesta a los desastres. Contiene 21 capítulos y puede ser consultado en www.paho.org. El CLAMED cuenta con la versión impresa.

_________________________________________________________________________________________
9. OPS. Los desastres naturales y la protección de la salud. Washington: OPS, 2000, 131 p.

_________________________________________________________________________________________

Este libro se destina principalmente a los profesionales del sector salud que participan en preparativos para desastres, la mitigación o la respuesta a ellas. Como la temática de los desastres es un problema intersectorial, este manual podrá ser de gran utilidad para cualquier persona interesada en el tema. En este libro los administradores del sector salud podrán encontrar acertadas decisiones en lo referente a la prevención, atención o mitigación de los desastres. Se describen sus efectos sobre la salud y se resumen la forma de que el sector puede organizarse para enfrentar estos eventos. Puede ser consultado a través de INTERNET al sitio www.paho.org. En el CLAMED se encuentra la versión impresa.

_________________________________________________________________________________________
10. OPS. Fundamentos para la mitigación de desastres en establecimientos de salud. Serie mitigación. Washington: OPS, 1999, 128 p.

_________________________________________________________________________________________

El libro aporta las bases para la realización de estudios de vulnerabilidad, y sobre todo, para conocer y aplicar medidas prácticas de mitigación en hospitales, tanto en sus aspectos estructurales y no estructurales, como en la parte administrativa y de organización interna. Dirigido a un público variado relacionado con la planificación, la operación, el mantenimiento y atención de servicios de salud. Contiene 4 capítulos y un anexo, donde se presenta una metodología para la determinación de la vulnerabilidad estructural de hospitales. Se puede consultar en www.paho.org o en el CLAMED.

_________________________________________________________________________________________
11. OPS. La salud y el ambiente en el desarrollo sostenible. Washington: OPS, 200, 283 p.

_________________________________________________________________________________________

Esta obra va dirigida tanto a encargados de elaborar políticas, como a los líderes de la comunidad, los científicos y a todos los profesionales interesados en los temas de desarrollo en los distintos sectores, ya sea la agricultura, la industria, el medio ambiente y la planificación, así como también para los profesionales de la salud que deseen conocer el impacto del medio ambiente en la salud. En esta obra se presenta una evaluación actualizada del impacto de los riesgos ambientales sobre la salud en los niveles local, nacional y mundial. Ofrece una perspectiva de 40 años, desde el inicio de los 70 con la proyección hasta el 2010, sobre la salud y el medio ambiente.

_________________________________________________________________________________________
12. Ramírez Márquez A, Mesa Ridel G. La equidad en salud: un desafío a los preparativos y mitigación ante situaciones de desastres. EIRD Informa 2002;5:23-5.

_________________________________________________________________________________________

Se expone cómo las diferencias de género, geográficas, de edad, de etnia, de raza, así como de ingresos económicos y de la provisión de los servicios de salud, entre otras, constituyen barreras que fomentan desigualdades en la situación de salud de los individuos. En el contexto natural con fuertes amenazas en que se desarrollan la mayoría de los desastres que se generan en los países de la región de las Américas, son los factores que conforman la vulnerabilidad los que finalmente determinan las posibilidades de impacto, su magnitud y recurrencia. En este sentido, la vulnerabilidad es social. Se comenta cómo en Cuba se han sentado las bases para el conocimiento de las amenazas y peligros potenciales a que está sometido cada territorio, cada comunidad y cada instalación de salud; y que existe un conocimiento de la vulnerabilidad y un plan de vigilancia y capacitación de los recursos humanos. El enfoque integral asumido por el Sistema Nacional de Salud en el campo de la prevención y de la mitigación de desastres naturales o producidos por el hombre, ha significado que es posible desarrollar capacidades para la preparación, la alerta temprana y la respuesta en el enfrentamiento de este problema mundial, y se crean las condiciones para la colaboración y para prestar la ayuda necesaria a los países de la región y del resto del mundo.

_________________________________________________________________________________________
13. Rodríguez Luis I. La información científica: un recurso indispensable en la medicina de desastres. Resumed 2000;13(6):273-85.

_________________________________________________________________________________________

Se presenta una panorámica de cómo marchan los recursos de información a escala internacional sobre la temática medicina de desastres, ya que esta es una especialidad dentro de la medicina, con características de ser multidisciplinaria, y por tanto, la dispersión de información es aún mayor. Se presenta al primer Centro Latinoamericano en Medicina de Desastres (CLAME), y específicamente la actividad desarrollada por el Centro de Documentación, su misión, visión y objetivos. Además se describen otros centros importantes en la región de Centroamérica y el Caribe. Para obtener la información se revisaron informes de reuniones, consulta de bibliografías especializadas, y la consulta a los sitios a los cuales se obtuvo el acceso a través de Infomed. Se describieron las instituciones más importantes en el ámbito internacional dedicadas a la prevención, la mitigación y otras actividades, tales como, la capacitación y la educación en este campo, la ayuda humanitaria a refugiados y la atención de la población civil. Se ofreció información sobre publicaciones científicas, bases de datos, listas de discusión y un listado de sitios disponibles en Internet; así como también de los recursos disponibles en el CLAMED.

_________________________________________________________________________________________
14. Rubiera J. Experiencia del Centro Nacional de Pronósticos de Cuba en la alerta temprana de ciclones tropicales mediante los medios de difusión. EIRD Informa 2000;1(1):44-5.

_________________________________________________________________________________________

Se expone cómo existe una diferencia sustancial entre la información meteorológica que diariamente se transmite por la radio y la televisión, y la que se brinda en casos de amenaza. En la primera el meteorólogo se encuentra en los estudios, pero en caso de amenaza el escenario cambia al Centro Nacional de Pronósticos , y allí, entre computadoras y el personal que labora, se transmiten en directo por la radio y televisión los últimos pronósticos de la trayectoria e intensidad del huracán, se presenta la imagen de satélite acabada de recibirse o la pantalla del radar. Se dan también detalles como el grado de afectación esperado y los peligros particulares a que una comunidad va a enfrentarse. Esto actúa ya como un reflejo condicionado que hace que la población se preocupe y sea receptiva a los mensajes de advertencia. Todo ello es conjugado con el trabajo de la Defensa Civil y las transmisiones, que desde sus oficinas, hace también la radio y la televisión. De manera que aunque se tengan 2 fuentes de información: la del Centro Nacional de Pronósticos para los pronósticos del huracán y la amenaza que se cierne sobre el país, y la de la Defensa Civil, sobre las medidas de protección y evacuación, se actúa con una sola voz para el país y una voz que está plenamente coordinada.

_________________________________________________________________________________________
15. Scott R. Mejorando el acceso a la información de la salud y los desastres en Honduras y Nicaragua. EIRD Informa 2001;(2):60-3.

_________________________________________________________________________________________

Se analiza cómo el huracán Mitch, que azotó a Centroamérica en el año 1998, golpeó más fuertemente a Honduras y Nicaragua. El número de víctimas hondureñas ascendió a más de 5 500 muertos y más de 8 000 desaparecidos. En Nicaragua, más de 2 500 personas murieron y se reportaron cerca de 900 desaparecidos. En ambos casos, muchos de los aspectos vitales sociales y económicos se paralizaron, incluyendo las instalaciones de salud y los servicios de comunicación. En el transcurso de 1 año después de esta tragedia, la Biblioteca Nacional de Medicina (BNM) de los Estados Unidos y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) empezaron a tomar en consideración el desarrollo de un proyecto especial que pudieran implementar conjuntamente para apoyar la reconstrucción y el mejoramiento de la infraestructura local y nacional de información en ambos países. El resultado de esta consulta fue la decisión que la BNM tomó en septiembre de extender un contrato a una fundación no gubernamental denominada Funda CRID, cuya sede se encuentra en Costa Rica. Ello, con el objeto de trabajar con aquellos "socios"claves en Honduras y Nicaragua, en el desarrollo de un enfoque diseñado para recabar información relacionada con información sobre desastres (CRID) ubicado en Costa Rica. Además de brindar fondos para la iniciativa la BNM principalmente a través de su División de Servicios Especializados de Información, será uno de los socios en este proceso y brindará capacitación y apoyo técnico. En este esfuerzo conjunto, el Centro para la Comunicación de Servicios Públicos también brindará su apoyo. La OPS/OMS, que ya es uno de los principales socios del CRID, también se encuentra profundamente comprometida con el apoyo a este proyecto y trabajará tanto con la BNM como con el CRID para planificar e implementarlo.

_________________________________________________________________________________________
16. Villalobos M. Estrategia de comunicación para construir una cultura de prevención. HERID Informa 2001;(2):23-4.

_________________________________________________________________________________________

Se plantea que el concepto de comunicación para los desastres alude a un proceso planificado y articulado, que no desprecia ningún modelo ni recurso técnico disponible, y su cometido esencial es facilitar el diálogo entre todos los actores sociales en procura de un cambio cultural. Los cambios culturales ocurren en la esfera de la vida cotidiana de las personas, en la que operan múltiples procesos de comunicación, que deben considerarse a la hora de tratar el tema de las estrategias respectivas. Ese cambio cultural solo es posible si se logra cerrar la brecha entre la generación del conocimiento científico-técnico, la gestión de normas políticas y técnicas, y la apropiación social de la información, de manera que esta información se convierta en conocimiento y este a su vez se traduzca en decisiones y acciones sociales concretas. De ahí la importancia de que las acciones de comunicación estén ligadas a las estrategias para prevenir y enfrentar los desastres.

_________________________________________________________________________________________
17. Los volcanes y la protección de salud. EIRD Informa 2002;(5):40-1.

_________________________________________________________________________________________

Se exponen los principales riesgos para la salud causados por los volcanes. América Latina y el Caribe son una región de alto riesgo ante erupciones volcánicas. En el siglo xx, un 76 % de las muertes causadas por erupciones volcánicas ocurrieron en países de la región, así como también en los últimos 10 años, sucedieron la mitad de las erupciones más fuertes del mundo. Cada volcán presenta sus propios riesgos específicos, y cada riesgo puede tener un significado diferente e implicar otras actividades de preparación sanitaria. El plan del sector ante emergencias ocasionadas por erupciones volcánicas, debe contemplar las siguientes medidas: atención médica, manejo de suministros, manejo de la información y capacitación. El plan debe incluir procedimientos de capacitación permanente para los funcionarios del sector salud y de rescate, para que conozcan todos los aspectos de atención médica antes mecionados.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons