SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número3El estetoscopio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.19 n.3 Ciudad de La Habana Mayo-jun. 2003

 

Informaciones

Bibliomed

Iraida Rodríguez Luis1

Recursos informativos sobre medicina de desastres

DeCS: DESASTRES/prevención & control; COMUNICACION SOCIAL; PLANIFICACION EN DESASTRES; PARTICIPACION COMUNITARIA; SERVICIOS DE INFORMACION; PLANES Y PROGRAMAS DE EDUCACION EN DESASTRES; MEDICINA DE DESASTRES.

Programas

En 1976 la OPS crea el Programa de Preparativos para Emergencias y Socorro en Caso de Desastres, como respuesta a la solicitud planteada por los países miembros para establecer una unidad técnica que ayudaría al sector salud a reforzar las actividades de preparativos, respuesta y mitigación para desastres. El Programa cuenta con varios proyectos especiales: Mitigación de Desastres en Hospitales y Sistemas de Agua Potable, Sistema de Manejo de Suministros Humanitarios (SUMA), El Uso de Internet para Desastres y Emergencias, y el Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID).

El programa de desastres de la OPS tiene una oficina central con sede en Washington DC, otra para la atención al área del Caribe en Barbados, otra en Centro América ubicada San José de Costa Rica, y la oficina para América del Sur, que está en Quito, Ecuador.

En la página de la OPS (www.paho.org/desastres), se pueden encontrar links, vínculos con diferentes instituciones a textos completos, anuncios de cursos, no solo de temas de preparativos, sino también de análisis crítico del tema de desastres, lo que se denomina lecciones aprendidas.

La reducción de los desastres es una tarea multidisciplinaria que se realiza en conjunto entre múltiples organizaciones y sectores, como son sistemas nacionales para desastres, organismos públicos, universidades, ONG, parlamentos, medios de comunicación, donantes, etc., donde siempre esté presente la visión de las poblaciones involucradas.

El Sistema de Manejo de Suministros Humanitarios (SUMA) fue creado por la OPS desde 1990 para ayudar a los países a manejar todo el proceso logístico de estos suministros, facilitando la organización y la transparencia en todas las operaciones. Actualmente cuenta con el respaldo de la mayoría de los países de América, de las agencias del sistema de Naciones Unidas, de organismos internacionales bilaterales y multilaterales, y las principales ONG que trabajan en desastres. La página es www.disaster.info.desastres.net/SUMA.

Instituciones

CRID. Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe. Contiene una biblioteca importante donde se podrá acceder a más de 12 000 registros bibliográficos de los documentos que componen el CRID. La página es www.crid.or.cr. La gran mayoría de estos documentos son producidos en América Latina y el Caribe. Una vez que se ingresa a la página se pueden ubicar los libros que se desean para trabajar con profundidad y se pueden solicitar al centro.

Biblioteca Virtual de Salud para Desastres. En CD es una colección de carácter global, desarrollada entre los programas de emergencias y desastres de la OMS y la OPS, con la participación de otras agencias de Naciones Unidas como ACNUR, la UNICEF, el ISDR, el Comité Internacional de la Cruz Roja y el Proyecto Esfera, que es un proyecto de términos básicos de ayuda comunitaria.

Esta biblioteca virtual contiene más de 400 artículos científico técnicos, y agrupa los más importantes títulos que todas estas organizaciones han publicado sobre los temas de emergencia y desastre. También se puede obtener esta información en la siguiente página web: www.helid.desastres.net. Es un consorcio de muchas agencias de Naciones Unidas.

Entre las instituciones que participan en la región, en algunos de los programas relacionados con los desastres, se encuentra el Banco Mundial a través del programa Prevention, que cuenta con un comité formado por diferentes organizaciones seleccionadas, organizaciones internacionales, técnicas y políticas de desarrollo, entre los cuales está la OPS, para poder promover el tema de mitigación, y la reducción de la vulnerabilidad, específicamente en las obras de gran inversión.

El Banco Mundial tiene un rol importante y cuenta con fondos para ese aspecto, y es un mecanismo básicamente para recolectar fondos de muchos donantes que pudieran estar interesados en esta iniciativa y que canalizarían sus recursos a través del Banco Mundial.

Otros organismos son el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que en su conferencia en New Orleans estableció el Grupo de Gobernadores y Ministros de Finanzas, básicamente para defender la inversión pública, y aunque no tiene un programa formal sobre desastres, tiene muchas iniciativas en relación con el tema de la mitigación y la prevención. Hacen labores de coordinación, y en todos los proyectos que financia el BID, está incluyendo el tema de desastres, es decir, el tema de vulnerabilidad y los desastres en los programas de inversión, así como el tema de la salud y el ambiente.

El Banco de Desarrollo del Caribe concedió 100 000 dólares para el Centro Regional de Reducción de Desastres del Caribe (CDERA), y participa en la respuesta básicamente en el tema de la evaluación de los daños que se producen.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, cuenta con una oficina que es la división de respuesta de emergencias que elabora proyectos básicamente con intervención de la comunidad.

También por su parte, la Organización de Estados Americanos (OEA), tiene un Consejo Interamericano para la Reducción de Desastres Naturales. Se crearon 3 grupos de trabajo: Grupo de Preparación y Respuesta (OPS), Reducción de Vulnerabilidad (OEA) y el Grupo de Financiamiento (BID).

Otro organismo es el Centro de Prevención de Desastres Naturales de Centro América (CEPREDENAC), similar al CDERA, pero con una visión más de prevención, de mitigación y de análisis de riesgos. Se elaboró un plan a 5 años para la reconstrucción luego del paso del Mitch; tiene un comité director, una Comisión Nacional de Desastres, y forma parte del Sistema de Integración de Centro América (SICA), cuenta además con el respaldo de los jefes de estado.

En materia de desastres existe también el PREANDINO, que surge como una iniciativa de los jefes de estado de los países andinos.

Otras agencias bilaterales son: la Oficina de Asistencia al Exterior en Casos de Desastres (OFDA), que promueve los preparativos a través de cursos de metodología interactiva desde hace más de 15 años, y que ha impulsado redes de capacitadores con un impacto muy grande en los diferentes países.

Es válido destacar también la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional, que tiene un programa específico para financiar actividades en los diferentes países. La División para el Desarrollo Internacional (CFID), de Gran Bretaña, también brinda apoyo financiero, básicamente en el Caribe y en algunos países de Latinoamérica. La Oficina Humanitaria de la Comunidad Europea (ECHO), es otra que también financia actividades en el área andina, y coordina la respuesta internacional de las Naciones Unidas.

La Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, es el centro que promueve el tema de inclusión, preparativos y mitigación de desastres en los centros de estudios universitarios en Colombia. Por su parte, en Santiago de Chile se encuentra el Centro de Mitigación de Desastres en Instalaciones de Salud, en la Universidad de Chile; en Brasil, el CETES B es la compañía de Tecnología de Saneamiento Ambiental de Sao Paulo, que interviene en accidentes y desastres químicos.

El Centro de Excelencia en Manejo de Desastres y Ayuda Humanitaria (COE), en la Universidad de Hawai, Honolulu, es el que apoya en todos los diseños, programas y experiencias exitosas en los planes de emergencia y básicamente en las respuestas.

El Centro de Preparativos para Desastres y Respuestas del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta, Georgia, USA, es un centro de la OPS/OMS que trabaja en el tema de brotes y rebrotes epidémicos, así como en los análisis científicos del impacto de los desastres sobre la salud.

Publicaciones

La Organización Panamericana de la Salud ha publicado valiosos libros del tema desastres/salud, de los cuales algunos críticos han expresado sus comentarios y recomendaciones. Entre estos podemos citar los siguientes:

Los desastres naturales y la protección de la salud. Washington: OPS, 2000.131 p. www.helid.desastres.net

David Pricgard de la Universidad de New England lo califica como ²cinco estrellas, excelentemente escrito y presentado, muy bien documentado, es una excelente adición a la literatura sobre desastres naturales, y un recurso obligatorio para las personas que trabajan en preparativos para desastres. Lo recomendamos intensamente.²

Noji EK. Impacto de los desastres en la salud pública. Washington: OPS, 2000.461 p. www.helid.desastres.net

Sobre este libro expresa James Mills que es ²muy bien documentado, provee excelente información sobre las causas, historia, duración y consecuencias de los mayores y más frecuentes desastres en el mundo. Un volumen que tendrá una gran utilidad en las bibliotecas de todos los que están involucrados en el área de los desastres.²

Logística y gestión de suministros humanitarios en el sector salud. Washington: OPS, 2001, 188 p. www.helid.desastres.net

Está dirigido a todos los que participan en la administración de suministros, especialmente en situaciones de emergencias, ya sea en entidades estatales o en organizaciones no gubernamentales. Es un manual que brinda orientaciones claras y prácticas sobre los aspectos básicos que constituyen la logística de los suministros, y que sirve como herramienta de consulta para la administración de suministros humanitarios.

Fundamentos para la mitigación de desastres en establecimientos de salud. Serie Mitigación. Washington: OPS, 1999. 128 p. www.helid.desastres.net

Es un compendio de varias publicaciones sobre el tema ya difundidas por la OPS con una visión interdisciplinaria. Se le incorporan múltiples experiencias de los países de América Latina sobre estudios de vulnerabilidad y aplicación específica de medidas de mitigación en hospitales.

Secretaría de EIRD. Vivir con riesgo: una revisión global de las iniciativas de la reducción de desastres. Versión preliminar. Ginebra: ISDR, 2002, 400 p. (solo en inglés). www.eird.org/globalrewiev/gresp.htm

Es un informe en el cual Naciones Unidas repasa las iniciativas recientes para reducir los desastres a escala mundial. Presenta en 7 capítulos una valoración global de las iniciativas en la reducción de los desastes. Se exponen las lecciones aprendidas por los expertos y las comunicaciones ante las amenazas planteadas por fenómenos naturales como las erupciones volcánicas, los incendios silvestres, los ciclones, los aludes, los tornados, los accidentes tecnológicos y el deterioro ambiental.

La salud en las Américas, 2002 www.paho.org/Pro-ject.asp?SEL=PR&L-NG=SPA6CD0pahopub

Esta es la principal publicación de la OPS que analiza la situación de salud y sus tendencias en las Américas. Este año está orientado a documentar las desigualdades en el ámbito de la salud.

Fenómenos El Niño: 1997-1998. Crónicas de desastres No. 8. Washington: OPS, 2000, 294 p. www.paho.org/Spanish/ped/ELNIÑO.htm

Crónicas elaboradas para rescatar la experiencia y las lecciones aprendidas durante el episodio del fenómeno El Niño (97-8).

Huracanes George y Mitch. Crónicas de desastres No. 7. Washington: OPS, 1999.400 p. www.paho.org/Spanish/PED/ped-chronicle7.htm

Se describen los hechos y se analiza el impacto y la respuesta del sector salud en los países más afectados, recuperando las lecciones aprendidas para el futuro.

Fundamentos para la mitigación de desastres en establecimientos de salud. Washington: OPS, 1999, 128 p. www.paho.org/Spanish/PED/fundaspa.htm

Recoge múltiples experiencias sobre estudios y medidas de mitigación en hospitales de América Latina y el Caribe. Está dirigido a un público variado relacionado con la planificación, mantenimiento y atención a hospitales y servicios de salud.

Disaster mitigation for health facilities. Washington: OPS, 200, 65 p. www.helid.desastres.net

Contiene guías orientadoras basadas en la experiencia caribeña, que pretenden orientar en la evaluación de la vulnerabilidad de las instalaciones de salud y en la aplicación de medidas de mitigación.

Mitigación de desastres naturales en sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario: guías para el análisis de vulnerabilidad. Washington: OPS, 2000, 110 p. www.paho.org/Spanish/PED/mitigspa.htm

Metodología sencilla para evaluar los posibles daños que cada uno de los componentes de un sistema de agua potable y alcantarillado puede sufrir por el impacto de amenazas.

Emergencias y desastres en sistemas de agua potable y saneamiento. Guía para una respuesta eficaz. Washington: OPS, 2001, 97 p. www.paho.org/Spanish/PED/agua.htm

Guías prácticas para elaborar planes de emergencia y desastres en los sistemas de agua potable y alcantarillado. Es el complemento especial del manual ²Mitigación de desastres naturales en sistemas de agua potable y alcantarillado².

Insights into the concept of stress. Washington: OPS. 2001, 78 p. www.paho.org/english/ped/stressmgn.htm

Stress management in disaster. Washington: OPS, 2001, 134 p. www.paho.org/english/ped/stressmgn.htm

Estos dos libros están destinados para capacitar al personal humanitario, y a la población en general, para prevenir y mitigar las alteraciones psicológicas que provoca el impacto de un desastre. Su publicación es solo en inglés.

Intervención de los laboratorios y bancos de sangre ante situaciones de desastres. Washington: OPS, 2001, 28 p. www.paho.org/Spanish/HSE/laboratorios.htm

Guía que pretende sensibilizar a las autoridades de salud, directores y técnicos de laboratorios en la identificación de responsabilidades ante situaciones de desastres.

Huracán Mitch: una mirada a algunas tendencias temáticas para la reducción de riesgo en América Central. Washington: OPS, 2000, 252 p. www.helid.desastres.net

Es un esfuerzo por rescatar las lecciones aprendidas después del devastador desastre.

Boletín Desastres: preparativos y mitigación en las Américas. www.paho.org/desastres

Publicación trimestral en español e inglés desde 1970. Es el más importante medio de comunicación sobre desastres de la OPS con la comunidad internacional. Se puede consultar desde el No. 1 al 85 en www.helid.desastres.net o en CD-Rom

Valero Alamo, S. El pánico y el comportamiento colectivo. www.desastres.org/libros/panico.htm

Preparativos de salud para situaciones de desastres. Guía para el nivel local. www.paho.org/Spanish/DD/PED/preparativosdesastres.htm

Esta guía presenta los principales aspectos para elaborar un Plan Local de Emergencia para el sector salud. Es un instrumento básico de los preparativos del sector.

Sistema de manejo integral de desastres. www.medynet.com/usuarioa/jraguilar/manejo.pdf

Protección de la salud mental en situaciones de desastres y emergencias. Serie Manuales y Guías sobre Desastres. No. 1. OPS, 2002. www.paho.org/Spanish/PED/saludm.htm

Una guía práctica basada en la experiencia vivida y acumulada durante los más importantes desastres sufridos en América Latina y el Caribe en los últimos años, que pretende mejorar la planificación para la atención de la salud mental en las poblaciones afectadas.

Vigilancia epidemiológica sanitaria en situaciones de desastres. Guía para el nivel local. Serie Manuales y Guías sobre Desastres No. 2, OPS, sep. de 2002, 56 p. www.paho.org/Spanish/ped/videp-des.htm

Esta guía responde a una necesidad en los países de América Latina y del Caribe de contar con pautas y directrices para mejorar la vigilancia epidemiológica en situaciones de desastre, especialmente en el nivel local. Se considera un instrumento práctico, abierto, flexible y dinámico que se irá enriqueciendo con nuevas experiencias nacionales y locales.

CRID. Recursos de información sobre el fenómeno de El Niño.

Ofrece varios recursos de información y constituye una contribución para el Centro Internacional de Investigación del Fenómeno El Niño (CIIIFEN), inaugurado recientemente en Guayaquil, Ecuador. En CD-ROM.

Sitios

En nuestro sitio se podrá consultar el directorio de sitios donde se presentan la descripción de los mismos. Entre estos sitios seleccionamos algunos que recomendamos por el contenido de los recursos informativos a los cuales se hacen mención.

El sitio más recomendado es www.paho.org/desastres/ que contiene una gran variedad de fuentes y recursos de información: como guías, publicaciones, cursos líderes, boletín ²Desastres², así como otras herramientas especiales entre los que se encuentran manuales, catálogos directorios y otras novedades.

Otra de las páginas es la de www.disaster.info.desastres.net. Es mantenida por la OPS y contiene un conjunto de sitios web con información sobre prevención, mitigación o atención de desastres en América Latina y el Caribe. Cada organización es responsable del contenido.

Secretaría Interagencial de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres con sede en Ginebra. www.unisdr.org
Unidad Regional para América Latina y el Caribe con sede en San José, Costa Rica. www.eird.org

Departamento de Emergencia y Acción Humanitaria de la OPS. www.who.int/eha/disaters

Un proyecto de la Oficina Coordinadora de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas. www.reliefweb.int

El Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central. www.cepredenac.org

The Caribbean Disaster Emergency Response Agency. www.cdra.org

La Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. www.ifrc.org

El Centro Regional de Información sobre Desastres www.crid.or.cr. Tiene como objetivos mejorar la recopilación, procesamiento y diseminación de información sobre desastres. Fortalecer las capacidades locales y nacionales para el establecimiento y mantenimiento de centros de información sobre desastres, y promover el uso de metodologías de información y apoyar el desarrollo del Sistema Regional de Información sobre Desastres.

La red caribeña de información en desastres. http://wwwcardin.uwimona.edu.jm:11

Special program for research and training in tropical disease (TDR). www.who.int/tdr

The Center for Research on Epidemiology of Disasters (CRED). Universite Catholique de Lovain. Brussels. www.cred.be

Protección Civil Española. www.protecciocivil.org

Emergencia de España. www.medynet.com

Prehospital and disaster medicine. http://pdm.medicine.wisc.edu www.cdc.gov/niosh/unp-trinstrs.htm www.cuadernosdecrisis.com

El programa de las Naciones Unidas. Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres. www.eird.org/publicaciones

El sitio de la FAQ. www.fao.org

Cursos

En CD-ROM. Planeamiento hospitalario para desastres. Curso estructurado en 8 lecciones técnicas y dividido en varios módulos o documentos de trabajos complementarios: los planes de lección o guía del instructor, el manual del participante, las ayudas visuales en formato Power Point, los formularios de evaluación y los materiales de referencia o de consulta.

OPS/OMS. Intervención de los laboratorios y bancos de sangre en situaciones de desastres. Material de capacitación en CD-ROM. Recurso para facilitar la preparación y fortalecimiento de los laboratorios en la parte de desastres. Contiene la publicación de 2001, una presentación en Power Point, un guión especial sobre el contenido de la presentación.

CEPIS. Curso sobre agua.

Redes

Red de Manejo de Riesgo del Caribe. www.onu.org.cu/havbarisk

El PNUD en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e instituciones de la región, lanzó la Red de Manejo de Riesgo, en una reunión celebrada en La Habana, en el 2001. La Red se establece con el fin de fomentar la capacidad de la región insular del Caribe, Belice, Guyana y Suriname, para incorporar el manejo de los riesgos en las estrategias y programas de desarrollo de la región. Está diseñada para promover la cooperación regional en el Caribe. El objetivo principal es crear capacidades y reforzar importantes iniciativas como CPACC y CDERA. De esta iniciativa se elaboró un subproducto que consiste en una base de datos sobre instituciones y organizaciones para facilitar intercambios y comunicación entre estas. Contiene información sobre 80 instituciones y organizaciones.

Con este trabajo hemos pretendido presentarles una guía de referencia para la temática de la medicina y los desastres, lo cual esperamos le sirva de orientación para la localización rápida de aquellos recursos de información que se requiere consultar, además de mantener a nuestros profesionales, en especial para aquellos que se desempeñan en la Atención Primaria de Salud, actualizados sobre la marcha de nuestra institución. También, a los profesores de las Cátedras de Desastres en las diferentes Facultades de Ciencias Médicas en todo el país, y para los especialistas que se encuentran en lejanos países cumpliendo alguna misión internacionalista, los exhortamos a que utilicen nuestros servicios. Para los que nos consultan por primera vez, les recomendamos que nos visiten y/o contacten con nosotros.

Licenciada Iraida Rodríguez Luis. CLAMED. Calle 18 entre 7ma. y 31, municipio Playa Ciudad de La Habana, Cuba.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons