SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número4Consumo de antimicrobianos en APSAplicación de la terapia floral de Bach en niños con retardo del desarrollo psíquico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.19 n.4 Ciudad de La Habana jul.-ago. 2003

 

Caracterización de la diabetes mellitus

Nelson Crespo Valdés,1 Ernesto Rosales González,2 Rebeca González Fernández,2 Nelson Crespo Mojena2 y Juan de Dios Hernández Beguiristain3


Resumen

Se estudiaron prospectivamente con igual protocolo de estudio 654 pacientes diabéticos del nivel primario de salud procedentes de las áreas de los policlínicos “Federico Capdevila”, “René Bedia” y “Mario Muñoz” del municipio Boyeros; “Louis Pasteur” y “Turcios Lima”, del municipio 10 de Octubre, así como “Bernardo Posse” del municipio San Miguel del Padrón, en el período comprendido de enero de 1987 a diciembre de 2000. El grupo etáreo más frecuente fue el de 45 a 64 años (47 %) así como la duración clínica mayor de 10 años (51 %). Predominó la obesidad femenina en el 49,2 %, y la diabetes tipo II en el 91,4 %. El tratamiento más utilizado fue la glibenclamida (39 %), y el grado de control satisfactorio fue el más elevado (38 %). La educación diabetológica deficiente fue expresada en que el 24,5 % acudió a cursos de diabetes y solo el 38 % se realizó los exámenes Benedicts diariamente. La frecuencia de complicaciones de la serie fue la siguiente: cetoacidosis 5,5 %, retinopatía 23 %, nefropatía 7,3 %, neuropatía 12 %, hipertensión arterial 52,2 %, cardiopatía coronaria 29 % y amputación 3 %. Hubo 14 pacientes (2,1 %) que presentaron ceguera uni o bilateral.

DeCS: DIABETES MELLITUS; INDICADORES DE MORBIMORTALIDAD; ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES; ATENCION PRIMARIA DE SALUD.

La diabetes mellitus es una compleja y heterogénea enfermedad metabólica caracterizada por altas concentraciones de glucosa en sangre, asociadas a un deterioro de la producción de insulina (tipo I) o de su acción (tipo II) que resulta en una incapacidad del organismo para utilizar los nutrientes. Factores genéticos y ambientales, así como el estilo de vida, parecen relacionados con la etiología y el pronóstico, además de importantes diferencias en la frecuencia y las complicaciones.1

La diabetes mellitus es una de las 10 principales causas de muerte en la mayoría de los países de américa,2 y ocupa el séptimo lugar en Cuba con 1490 defunciones en el año 2000 (tasa 13,2), con el mayor peso en Ciudad de La Habana con 437 defunciones y una tasa de 19,9 (Ministerio de salud Pública. Anuario estadístico. La Habana 2000.).

El surgimiento del programa del Médico de Familia nos permitió caracterizar a nivel primario las distintas facetas de la diabetes mellitus en cuanto a edad, duración, tipo, control, tratamiento, así como las complicaciones, y se logró establecer un control más estricto que permitiera contribuir con acciones básicas al esfuerzo del Sistema Nacional de Salud para enfrentar el reto de la epidemia del nuevo milenio.3

Métodos

Se estudiaron prospectivamente 654 pacientes diabéticos del nivel primario de salud procedentes de las áreas de los policlínicos “Federico Capdevila” (n=169), “René Bedia” (n=170) y “ Mario Muñoz” (n=100), en el municipio Boyeros; “ Louis Pasteur” y “Turcios Lima” (n=155), del municipio 10 de Octubre, así como del “Bernardo Posse” (n=60) del municipio San Miguel del Padrón, durante el período comprendido de enero de 1987 a diciembre de 2000. A todos los pacientes se les realizó una encuesta clínica que recogía los datos siguientes: edad, sexo, edad de inicio, duración clínica, y el peso y la talla. Se reflejó además el tipo de diabetes, la educación diabetológica, el tratamiento actual, y la presencia de complicaciones como la acidosis, la retinopatía, la nefropatía y la neuropatía, así como también enfermedades cardiovasculares, hipertensión y amputaciones.

Los criterios utilizados fueron:

  1. Procedencia y características. Todos los pacientes procedían de una zona urbana, residentes permanentes del área de los respectivos policlínicos. La zona reúne las condiciones de alumbrado público, calles pavimentadas, red de alcantarillados, servicio médico y centro educacional.
  2. Complementarios. Se realizaron glicemias por el método enzimático y creatinina. El criterio de diabetes fue la glicemia en ayunas por encima de 7,8 mmol/L y posprandial de 2 h 11,0 mmol/L.
  3. Tipo de diabetes. Según clasificación de la OMS4 en diabetes mellitus insulinodependiente (I) y no insulinodependiente (II).
  4. Grado de control. Se utilizó el criterio de glicemias en ayunas y los síntomas clínicos.5

              - 7,8 mmol/L                       controlado                     (Bueno)
                 7,8 – 11,0 mmol/L           descontrol                     (Satisfactorio)
                                                         ligero
              + 11.0 mmol/L                    descontrol                      (Malo)
                                                         grave

5. Hipertensión arterial (mm Hg)

Diastólica normal              - 90
Sistólica normal              - 140

6. Peso corporal. Se expresó de acuerdo con el índice


7. Complicaciones oculares. A todos los pacientes se les realizó fondo de ojo por un oftalmólogo y se utilizó la clasificación de Francis L’ Esperance en retinopatía proliferativa y no proliferativa.

8. Complicaciones renales (nefropatía). A todos los pacientes se les determinó la presencia de albuminuria en orina de 24 h, así como creatinina en sangre:

Estadio I Albuminuria 24 h 300 – 500 mg/L
Estadio IIAlbuminuria 24 h500 – 4 g/L
Estadio III Albuminuria 24 h+4 g/L

9. Cetoacidosis. La cetoacidosis no fue demostrada por métodos bioquímicos, ya que se trata de un dato recogido en el interrogatorio o de un hecho registrado en la historia clínica previa. Tal vez fuera más adecuado hablar de trastornos metabólicos intensos, o de cetosis diabética intensa, término propuesto por Sheldon y Pyke para señalar estos episodios sin comprobación del bicarbonato del plasma, pero que requirieron tratamiento médico urgente.

10. Complicaciones macrovasculares:

a) Arteriopatía periférica. Solo se comprobaron los amputados de artejos o miembros inferiores.
b) Cardiopatía coronaria:

- Diagnóstico clínico de angina de pecho, isquemia o infarto del miocardio.
- Antecendes de infarto del miocardio o hallazgo ECG de infarto antiguo.
- Insuficiencia cardíaca congestiva y arritmias.


Resultados

En la tabla 1 se muestran algunos datos, entre los que citamos que el grupo etáreo más frecuente fue el de 45 a 64 años (47 %), siguiéndole en orden el grupo de 65 años y más con el 43,6 %.

Tabla 1. Características clínicas de la diabetes mellitus en 654 pacientes del nivel primario de salud

Características
%
Grupo etáreo (en años)
15-24
1,8
25-44
7,6
45-64
47,0
65 y más
43,6
Duración clínica (en años)
0-4
22,0
5-9
27,0
10-14
23,2
15 y más
27,8
Sexo
Femenino
68,0
Masculino
32,0
Obesidad
Femenina
49,2
Masculina
24,8
Tipo de diabetes
I
5,0
II
91,4
TGA
3,6

Fuente: Tesis de Grado en Medicina General Integral. Municipios Boyeros, San Miguel del Padrón y 10 de Octubre.


La duración clínica de 15 años y más se vio en el 27,8 %, mientras que de 5 a 9 años ocurrió en el 27 %. Hubo un predominio del sexo femenino con 68 % como era de esperar en esta entidad. La obesidad femenina se presentó en el 49,2 % de los pacientes y la masculina en el 24,8 %. El tipo II de la diabetes fue el más frecuente con 91,4 % de los pacientes.

En la tabla 2 se muestra que la edad de inicio más frecuente fue entre 45 y 59 años (44 %), y después el de 60 años y más (26 %). El tratamiento más utilizado fue, en primer lugar, la glibenclamida (39 %); luego, la dieta en el 23 %, y por último la tolbutamida en el 22 %. El control satisfactorio (38 %) fue el más frecuente, así como el bueno en el 37 %. La educación diabetológica fue deficiente expresada en que el 24,5 % pasó algún curso de diabetes y solo el 38 % se realiza los Benedicts.

Tabla 2. Otras características clínicas de la diabetes mellitus en los 654 pacientes estudiados

Características
%
Edad de inicio (en años)
Menos de 15
1,2
15-29
4,8
30-44
24,0
45-59
44,0
60 y más
26,0
Tratamiento 
Dieta solamente
23,0
Tolbutamida
22,0
Glibenclamida
39,0
Insulina
14,0
Otros
2,0
Control 
Bueno
37,0
Satisfactorio
38,0
Malo
25,0
Educación diabetológica
Benedicts diario
38,0
Dieta estimada
32,5
Cursos de diabetes
24,5

Fuente: Tesis de Grado en Medicina General Integral. Municipios Boyeros, San Miguel del Padrón y 10 de Octubre.

En la tabla 3 podemos observar la frecuencia de complicaciones resumidas donde predomina la hipertensión arterial con un 52,2 % y la cardiopatía coronaria en el 29 %, siguiendo el patrón de mortalidad observado en pacientes diabéticos de Ciudad de La Habana. Las complicaciones microangiopáticas más frecuentes fueron la retinopatía en el 23 % y la neuropatía en el 12 %. El 3 % de los diabéticos, 19 pacientes en total, tenían algún tipo de amputación.

Tabla 3. Frecuencia de complicaciones en los 654 pacientes diabéticos estudiados

Complicaciones
%
Cetoacidosis
5,5
Retinopatía
23,0
Nefropatía
7,3
Neuropatía
12,0
Hipertensión
52,2
Cardiopatía coronaria
29,0
Amputación
3,0

Fuente: Tesis de Grado en Medicina General Integral Municipios Boyeros, San Miguel del Padrón y 10 de Octubre.



Discusión

La diabetes mellitus es la enfermedad crónica más común que afecta aproximadamente al 12 % de los adultos de 40 a 74 años en los Estados Unidos, y es además una causa prematura de mortalidad y morbilidad debido a enfermedades cardiovasculares, renales, oftalmológicas o neurológicas.6,7

Entre las características clínico epidemiológicas más ostensibles de la diabetes figuran su predominio en edades tardías, en el sexo femenino, su localización en áreas urbanas, la frecuencia de historia familiar de diabetes, así como también la obesidad. Estas características encontradas por nosotros en el presente estudio se corresponden con los trabajos de Amaro,8 Crespo,9 González,10 Hernández11 y Aldana12 realizados en nuestro país en fechas y lugares distintos.

Algunos autores plantean que los niveles elevados de la insulinemia asociados a la obesidad, constituyen un importante factor de riesgo de aterosclerosis. A través de la insulinorresistencia y del hiperinsulinismo se ha tratado de explicar el exceso de riesgo cardiovascular en el paciente diabético y en la población general,13 porque se han hallado niveles aumentados de insulinemia en sujetos con cardiopatía o enfermedad cerebrovascular, independientemente de que se tratara de obesos o intolerantes a la glucosa.14 No obstante, Licea15 en una revisión en nuestro medio, muestra resultados contradictorios en relación con la verdadera función de la insulina como un factor de riesgo vascular.

La detección precoz de la nefropatía da la oportunidad de intervenir terapéuticamente para prevenir el fallo renal y la morbimortalidad cardiovascular. Desde el momento en que la proteinuria clínicamente se manifiesta, observamos que el estricto control glicémico durante más de 2 años no provoca cambios en el promedio de disminución de la filtración glomerular, de ahí la importancia del estricto control glicémico y la detección precoz de la complicación renal en los estadios iniciales.16

La relación entre hipertensión y retinopatía diabética, así como entre la primera y la nefropatía es bien conocida. Algunos autores sugieren que la elevación de la tensión arterial en la diabetes es predominantemente atribuible a la nefropatía diabética, mientras otros plantean que el incremento de la tensión arterial contribuye al desarrollo de la nefropatía.17

Un óptimo control glicémico reduce el riesgo de retinopatía existente, de ahí la recomendación de realizar evaluaciones anuales con examen retiniano dilatado, porque algunos pacientes diabéticos pueden no referir síntomas, y avanzar de una anomalía no proleferativa leve, a una severa retinopatía proliferativa. La hipertensión y la proteinuria constituyen un factor de riesgo importante para el desarrollo de edema macular y retinopatía diabética proliferativa, por lo que deben ser tratados oportunamente.18

En nuestro estudio más del 50 % de los pacientes con complicaciones microangiopáticas (retinopatía + nefropatía), así como complicaciones macroangiopáticas (cardiopatía coronaria + arteriopatía periférica) tenían mal control e hipertensión asociada.

El tratamiento a pacientes hipertensos de alto riesgo con diabetes ofrece a los clínicos desafíos y oportunidades. La coexistencia de la hipertensión y la diabetes aumenta de forma dramática y sinérgica el riesgo de complicaciones macro y microvasculares. Tal vez lo más importante en ellos sean los eventos cardiovasculares, observación que puede ser evidenciada por el mayor número de óbitos atribuidos a enfermedades relacionadas con el sistema cardiovascular entre 45 y 65 años de edad. En consecuencia, el tratamiento agresivo de esa población permite reducir el exceso de muertes por enfermedad cardiovascular.19

La educación, la dieta y el ejercicio ajustados a la edad y complicaciones de cada cual, son la base del esquema terapéutico de los pacientes diabéticos sobre todo del tipo II, dejando la terapia medicamentosa cuando el control se torna difícil y los síntomas se acentúan. La educación al paciente acerca de mudanzas del estilo de vida, medicamentos y complicaciones potenciales por el descontrol metabólico, deben ser individualizada a su capacidad de entender la información y a su nivel de interés, para que pueda coadyuvar al tratamiento y control, evitando complicaciones desagradables o mutilantes que afecten su calidad de vida.20

Por lo tanto, es nuestro interés que el costo de la ignorancia no supere al de la educación, por lo que sería muy importante el enfoque multifactorial de la diabetes en el nivel primario de salud.

Conclusiones

  1. Predominó el sexo femenino en nuestra serie (68 %), la diabetes tipo II (91,4 %), la obesidad femenina (49,2 %) y el tratamiento con glibenclamida (39 %).
  2. El grado de control malo (25 %) y satisfactorio (38 %) estuvo relacionado con el mayor número de complicaciones.
  3. La hipertensión arterial fue la complicación asociada más frecuente (52,2 %), así como la cardiopatía coronaria (29 %), comprobándose además 19 pacientes (3 %) amputados.
  4. La retinopatía (23 %) fue la complicación microangiopática más frecuente en la que 14 pacientes (2,1 %) presentaron ceguera uni o bilateral relacionada con el mal control metabólico.
  5. La educación diabetológica fue deficiente por el hecho de que solo el 38 % de los pacientes se realizaron Benedicts diarios, el 32,5 % realiza dieta estimada y el 75 % no ha asistido a ningún curso de diabetes.


Summary

A prospective study was made on 654 diabetic patients using the same protocol for all of them. They came from the primary health care areas of “Federico Capdevila”, “René Bedia” and “Mario Muñoz” polyclinics located in Boyeros municipality; “Louis Pasteur” and “Turcios Lima” polyclinics situated in 10 de Octubre municipality and “Bernardo Posse” polyclinic located in San Miguel del Padrón municipality, in the period from January,1987 to December, 2000. The prevailing age group was 45-64 years-old (47%) and the predominant clinical duration was over 10 years (51%).Obesity in females prevailed in 49,2% of cases and diabetes mellitus in 91,4%. Glibenclamide was the most used therapy (39%), satisfactory level of control was the highest. A deficient diabetic education was shown in the fact that 24,5% of patients went to courses on diabetes but only 38% performed daily Benedict tests. The rate of complications in the series was the following: ketoacidosis 5,5%; retinopathy 23%; nephropathy 7,3%; neuropathy 12%; blood hypertension 52,2%; coronary cardiopathy 29% and amputation 3%. There were 14 patients (21%) who presented with unilateral or bilateral blindness.

Subject headings: DIABETES MELLITUS; INDICATORS OF MORBIDITY AND MORTALITY; CASE-CONTROL STUDIES; PRIMARY HEALTH CARE.

Referencias bibliográficas

  1. Elliot K. Health education in general practice. Practitioner 1987; 231:1629-31.
  2. Wingard DC, Barrett-Connor E. Heart disease and diabetes. En: Diabetes in América. 2nd ed. Bethesda: National Institutes of Health; 1995.p.429-48.
  3. King H. The epidemic of NIDDM: and epidemiological perspective. IDF Bull 1995;40:10-2.
  4. Comité de Expertos de la OMS en Diabetes Sacarina. Segundo Informe. Ginebra: OMS;1980:8-14. (Serie de Informes Técnicos;646).
  5. Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Endocrinología y Metabolismo. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1985:261-78.
  6. The Expert Committe on the Diagnosis and classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 1997;20:1183-97.
  7. The Diabetes Prevention Program Research Group. Prevention of type 2 diabetes. Diabetes Care 1999;22:623-34.
  8. Amaro S, Mateo de Acosta O. Características clínicas de la diabetes mellitus en 250 pacientes de 15 años y más. Rev Cubana Med 1971;10:555-60.
  9. Crespo N, Amaro S. Características clínicas de la diabetes mellitus en 120 pacientes de 15 años y más. Rev Cubana Med 1978;17:685-90.
  10. González G, Crespo N. Características clínicas de la diabetes mellitus en un área de salud. Rev Cubana Med 1986;25:1088-92.
  11. Hernández J, González G, Crespo N. Complicaciones de la diabetes mellitus en 155 pacientes procedentes de dos áreas de salud. Rev Cubana Med 1990;29 :786-94.
  12. Aldana D, Hernández Y. Evaluación de la atención al paciente diabético en el nivel primario de salud. Municipio Playa 1991. Rev Cubana Med 1995;6:97-106.
  13. Grossman E, Messerli FH. Diabetic and hypertension heart disease. Ann Intern Med 1996;125:304-10.
  14. Schneider OJ, Nort TK, Sobel BE. Attenuated fibrinolysis and accelerated atherogenesis in type 2 diabetic patients. Diabetes 1993;42:1-7.
  15. Licea ME. Hiperinsulinismo como factor de riesgo cardiovascular. Rev Cubana Endocrinol 1998;9:40-6.
  16. Zoorab RJ, Hagen MD. Guidelines on the care of diabetic nephropathy, retinopathy and foot disease Am Fam Physician 1997;56:2022-48.
  17. UKPDS group. UK. Tight blood pressure control and risk of macrovascular and microvascular complications in type 2 diabetes. BMJ 1998;317:703-13.
  18. Roman SH, Harris M. Management of diabetes mellitus from a public health perspective. Endocrinol Metab Clin North Am 1997;26:443-74.
  19. UKPDS group. Efficacy of atenolol and captopril in reducing risk of macrovascular and microvascular in type 2 diabetes. BMJ 1998;317:713-26.
  20. Perfetty R, Barnett P, Zimmerman B, Hagen M. Novel therapeutic strategies for the treatment of type 2 diabetes. Diabetes Metab Rev 1998;14:208-14.

Recibido: 18 de abril de 2002. Aprobado: 12 de febrero de 2003.
Dr. Nelson Crespo Valdés. Calle Garrido # 20919 esquina 3ra, Reparto Carolina, municipio San Miguel del Padrón, Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Especialista de II Grado en Endocrinología. Profesor Asistente. Jefe de la Comisión Provincial de Diabetes de Ciudad de La Habana.
2 Especialista de I Grado en Medicina General Integral.
3 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Profesor Asistente del Hospital General Docente “Enrique Cabrera”.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons