Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Medicina General Integral
versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038
Rev Cubana Med Gen Integr v.19 n.5 Ciudad de La Habana sep.-oct. 2003
Evaluación de la marcha y el equilibrio como factor de riesgo en las caídas del anciano
Mayté Vera Sánchez1 y Rita Campillo Motilva2
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo en el que participaron 104 ancianos de un consultorio médico perteneciente al Policlínico Docente"Mario Escalona Reguera", a los cuales se les realizó una encuesta donde se evalúan varios parámetros relacionados con la marcha y el equilibrio, para determinar el riesgo de caídas según las variaciones encotradas. Se utilizó el método estadístico del Chi cuadrado para asociación de variables y el método porcentual. Encontramos que mientras más edad tienen los ancianos, más riesgo de caídas presentan y esto se relaciona con las alteraciones de la marcha y el equilibrio. Además, el riesgo de sufrir caídas fue más frecuente en el sexo femenino, y los factores de riesgo más frecuentes fueron la necesidad de usar los brazos para levantarse y sentarse, la necesidad del bastón para estar de pie, la marcha con talones separados y no levantar el pie completamente del suelo.
DeCs: MARCHA; EQUILIBRIO; ACCIDENTES POR CAIDAS; FACTORES DE RIESGO; ANCIANO; EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA.
El envejecimiento ha sido definido como todas las manifestaciones morfológicas, fisiológicas, bioquímicas y psicológicas que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos.1-3 Mantener una calidad de vida adecuada en la persona que llega a la vejez, es uno de los problemas más graves con que se enfrentan los sistemas de salud y seguridad social en el mundo. En los ancianos existen múltiples cambios en la actividad física, y uno de ellos se observa en el sistema músculo-esquelético. Los músculos se atrofian, disminuyen su masa y fuerza física, aparece la osteoporosis y los ligamentos y cartílagos pierden resistencia y elasticidad; estos cambios aumentan la inestabilidad postural, los trastornos vestibulares y el desequilibrio del cuerpo, también existen cambios en la latencia, tiempo y amplitud de la respuesta muscular postural asociado a la edad.4-6
La marcha es una actividad inconsciente, automática y compleja. En el envejecimiento se caracteriza por ser a pequeños pasos, con aumento de la base de sustentación y disminución de la velocidad en un 20 %, incremento del intervalo de doble apoyo en el suelo en la fase postural, pérdida de la gracia, del balance y de los movimientos adaptativos. Las caídas pueden considerarse un problema geriátrico mayor que pueden llevar a desastrosos efectos personales, limitando sus actividades y causando una importante morbimortalidad.6-10
En E.U. la incidencia anual de caídas en ancianos es casi de 220 por cada 1 000.11 En Cuba, en ancianos que viven en la comunidad aumenta del 25 % entre los 65-70 años al 35 % después de los 75 años.10,12
El análisis de los factores de riesgo, y dentro de ellos en particular la evaluación de la marcha y el equilibrio, permiten identificar a los ancianos más susceptibles de caer y enfocar sobre ellos las medidas preventivas adecuadas,13 por lo que nos propusimos detectar a los ancianos con mayor riesgo de caídas, su relación con la edad y sexo, y además determinar la tasa de caídas en nuestro grupo de estudio.
Métodos
Se realizó un estudio descriptivo, basado en los datos obtenidos de la encuesta sobre la evaluación de la marcha y el equilibrio como factores de riesgo en las caídas de los ancianos propuesta con Tinetti.14 Se evalúan varios parámetros relacionados con el equilibrio, desde la posición de sentado, el intento de levantarse, ya de pie con los ojos cerrados, girando 360 ° y tocado por el esternón hasta volver a sentarse. En cuanto a la marcha se evalúan su inicio, longitud, altura, simetría y continuidad del paso, así como desviación del tronco y la posición de los pies al caminar. Esta evaluación tiene puntuación de 0 a 2 puntos según la dificultad que presente el individuo, tomando la puntuación más alta cuando la acción realizada sea normal. Luego, se realiza una sumatoria y se obtiene la puntuación del equilibrio y de la marcha, se vuelven a sumar estas dos y obtenemos la puntuación total, donde valores de 26 a 28 puntos se consideran normales, de 19 a 25 indican algún riesgo, y valores por debajo de 19 indican 5 veces más riesgo de caer. Es decir, se consideran riesgos los valores de 25 puntos o menos.
La encuesta se aplicó a 104 pacientes, el total de las personas de 60 años y más del consultorio médico B-25 del Policlínico "Mario Escalona Reguera", de la localidad de Alamar, desde julio a diciembre de 2001; se realizó en el propio consultorio, con el consentimiento previo del paciente y con los aditamentos que habitualmente utiliza el mismo, como bastones, andadores, prótesis de miembros o auditivas, etc. Se utilizó una silla dura y sin brazos, de altura estándar, con respaldar en ángulo de 90° y sin cojines adicionales.
La muestra se dividió según grupos etáreos de 60 a 69, 70 a 79, y 80 años y más. Se tabularon los datos y se sacaron conclusiones, aplicando el método porcentual y el Chi cuadrado para detectar asociación entre variables, y el nivel de significación se fijó en una p £ 0,05.
La tasa de caídas se obtuvo por la división del número de caídas entre el número de ancianos encuestados.14
Resultados y discusión
Del total de 104 pacientes, 60 fueron mujeres y 44 hombres. En cuanto a los grupos etáreos tuvimos 57 pacientes de 60 a 69 años; 32 en el grupo de 70 a 79 años y 15 con 80 años y más. Del total de la muestra, 45 tenían riesgo de sufrir caídas para un 43,3 %, y en relación con el sexo predominó el femenino con un 48,3 %, mientras que en masculino el riesgo solo se mostró en el 36,4 % (tabla 1). Esta superioridad de las mujeres en el riesgo de sufrir de caídas ha sido encontrado también por otros autores como Tinetti.14
Tabla 1. Relación del sexo con el riesgo de sufrir caídas
Sexo | Con riesgo de sufrir caídas | Sin riesgo de sufrir caídas | Total | ||
No. | % | No. | % | ||
Femenino | 29 | 48,3 | 31 | 51,7 | 60 |
Masculino | 16 | 36,4 | 28 | 63,6 | 44 |
Total | 45 | 43,3 | 59 | 56,7 | 104 |
Fuente: Encuesta.
También vemos que el riesgo de sufrir caídas según grupos etáreos tuvo un aumento directo y proporcional con la edad, siendo mayor en el grupo de 80 años y más, donde llegó hasta un 66,7 % (tabla 2), tal vez por existir mayor debilitamiento de todos los sistemas que se integran para mantener el equilibrio en el ser humano (Cáceres ME, Bali BM.Mortalidad por causas externas, caídas. En: El anciano, indicadores demográficos de salud. Análisis de información. Ciudad de La Habana: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. 1998:15-7.).
Tabla 2. Relación de los grupos etáreos con el riesgo de sufrir caídas
Grupos etáreos (en años) | Con riesgo de sufrir caídas | Sin riesgo de sufrir caídas | Total | ||
No. | % | No. | % | ||
60-69 | 20 | 35,1 | 37 | 64,9 | 57 |
70-79 | 15 | 46,9 | 17 | 53,1 | 32 |
80 y más | 10 | 66,7 | 5 | 33,3 | 15 |
Total | 45 | - | 59 | - | 104 |
Fuente: Encuesta.
Del total de pacientes que sufrieron caídas, que fueron 20, la mayor parte de ellos, (12 que representan un 60 %), tenían factores de riesgo de caer (tabla 3), lo cual le ofrece a esta evaluación un valor predictivo elevado.11,15,16
Tabla 3. Relación de las caídas con el riesgo
Caídas | No. | % |
Con riesgo | 12 | 60 |
Sin riesgo | 8 | 40 |
Total | 20 | 100 |
Fuente: Encuesta.
En relación con los trastornos de la marcha, el equilibrio, o ambos, encontramos que 47 pacientes para un 45,2 % no presentaron trastornos; 38 pacientes para un 36,6 % presentaron trastornos tanto en la marcha como en el equilibrio, y 18 pacientes para un 17,3 % presentaron trastornos solo en el equilibrio (tabla 4). Varios estudios demuestran la frecuencia de estos trastornos en las personas de edad avanzada y su relación con el riesgo para caer.17-20
Tabla 4. Distribución de la muestra según evaluación de la marcha y el equilibrio
Evaluación | No. | % |
Sin trastornos | 47 | 45,2 |
Con trastornos solo del equilibrio | 18 | 17,3 |
Con trastornos solo de la marcha | 1 | 0,9 |
Con trastornos de la marcha y el equilibrio | 38 | 36,6 |
Total | 104 | 100 |
Fuente: Encuesta.
En cuanto a los factores de riesgo más frecuentes de sufrir caídas, observamos en la evaluación del equilibrio que la mayor parte, un total de 11 pacientes, necesitaban usar los brazos para levantarse, y la misma cantidad necesitaba los brazos para sentarse. También se observó la necesidad de usar bastón para estar de pie en 9 pacientes. En la evaluación de la marcha,11 pacientes caminaban con los talones separados, mientras que 9 flexionaban las rodillas y 6 no levantaban el pie completamente del piso durante la deambulación (tabla 5).
Tabla 5. Factores de riesgo más frecuentes en las caídas
Factores de riesgo más frecuentes | No. | |
En la evaluación del equilibrio | Necesidad de usar los brazos para levantarse | 11 |
Necesidad de usar bastón para estar de pie | 9 | |
Vacilación | 3 | |
Necesidad de usar los brazos para sentarse | 11 | |
Inestabilidad en el giro | 3 | |
En la evaluación de la marcha | Vacilación | 3 |
No levanta el pie completamente del piso | 6 | |
Asimetría del paso | 3 | |
Pasos discontinuos | 3 | |
Durante la marcha flexiona las rodillas | 9 | |
Talones separados | 11 |
Fuente: Encuesta.
También analizamos las causas más frecuentes de caídas referidas por los pacientes, y las de mayor frecuencia fueron tropezar, resbalar, pérdida del equilibrio y mareos.
Conclusiones
El riesgo de sufrir caídas en este grupo de ancianos fue del 43,3 %, siendo el sexo femenino y el grupo etáreo de 80 años y más el de mayor riesgo.
Los factores de riesgo de caídas más frecuentes fueron la necesidad de usar los brazos para levantarse y sentarse, la necesidad de bastón para estar de pie, marcha con talones muy separados, flexión de las rodillas durante la marcha, y no levantar el pie completamente del suelo. La tasa de caídas fue de 0,19.
Encuesta
Nombre: ___________________________Edad: ____________Sexo: ________
Antecedentes de caída: Sí________ No_______ Causa: ____________________
Escala de Tinetti para el equilibrio:
Con el paciente sentado en una silla dura sin brazos.
1. Equilibrio sentado | Se recuesta o resbala de la silla | = 0 ____ |
Estable y seguro | = 1____ | |
2. Se levanta | Incapaz sin ayuda Capaz pero usa los brazos | = 0____ = 1____ |
Capaz sin usar los brazos | = 2____ | |
3. Intenta levantarse | Incapaz sin ayuda | = 0 ____ |
Capaz pero requiere más de un intento | =1 ____ | |
Capaz de un solo intento | = 2 ____ | |
4. Equilibrio inmediato de pie (15 seg) | Inestable (vacila, se balancea) | = 0 ____ |
Estable con bastón o se agarra | = 1 ____ | |
Estable sin apoyo | = 2 ____ | |
5.Equilibrio de pie | Inestable | = 0 ____ |
Estable con bastón o abre los pies | = 1 ____ | |
Estable sin apoyo y talones cerrados | = 2 ____ | |
6. Tocado (de pie, se le empuja levemente por el esternón 3 veces) | Comienza a caer | =0 ____ |
Vacila se agarra | =1 ____ | |
Estable | = 2 ____ | |
7.Ojos cerrados (de pie) | Inestable | = 0 ____ |
Estable | = 1 ____ | |
8. Giro de 360 ° | Pasos discontinuos | = 0 ____ |
Pasos continuos | = 1 ____ | |
Inestable | = 0 ____ | |
Estable | = 1 ____ | |
9. Sentándose | Inseguro, mide mal la distancia y cae en la silla | = 0 ____ |
Usa las manos | = 1 ____ | |
Seguro | = 2 ____ | |
Puntuación del equilibrio: | 16 |
Escala de Tinetti para la marcha:
Con el paciente caminando a su paso usual y con la ayuda habitual (bastón o andador).
1. Inicio de la marcha | Cualquier vacilación o varios intentos por empezar | = 0 ___ |
Sin vacilación | = 1 ____ | |
2. Longitud y altura del paso | A) Balanceo del pie derecho | |
No sobrepasa el pie izquierdo | = 0 ____ | |
Sobrepasa el pie izquierdo | = 1 ____ | |
No se levanta completamente del piso | = 0 ____ | |
Se levanta completamente del piso | = 1 ____ | |
B) Balanceo del pie izquierdo | ||
No sobrepasa el pie derecho | = 0 _____ | |
Sobrepasa el pie derecho | = 1 ______ | |
No se levanta completamente del piso | = 0 _____ | |
Se levanta completamente del piso | = 1____ | |
3. Simetría del paso | Longitud del paso derecho desigual al izquierdo | = 0 ____ |
Pasos derechos e izquierdos iguales | =1 ____ | |
4.Continuidad de los pasos | Discontinuidad de los pasos | = 0 ____ |
Continuidad de los pasos | = 1 ____ | |
5. Pasos | Desviación marcada | = 0 ____ |
Desviación moderada o usa ayuda | = 1____ | |
En línea recta sin ayuda | =2 ____ | |
6. Tronco | Marcado balanceo o usa ayuda | = 0 ____ |
Sin balanceo pero flexiona rodillas o la espalda o abre los brazos | = 1 ____ | |
Sin balanceo, sin flexión, sin ayuda | = 2____ | |
7- Posición al caminar | Talones separados | = 0 _____ |
Talones casi se tocan al caminar | = 1 _____ |
Puntuación de la marcha: _______
12
Putuación total: _____
28
Summary
A descriptive study of 104 older people from a physician´s office of "Mario Escalona Reguera" teaching polyclinics was performed. These aged persons were administered a survey to evaluate several parameters related to gait and balance, with the purpose of determining fall risks according to the variations found. Chi square statistical method for association of variables and the percentage method were used. We found that risk of falling increases with the age as a result of altered gait and balance. Besides, the risk of falling down was more common in females and the most frequent risk factors were the need of using arms to stand up and sit down and a stick to be on one´s feet, gait characterized by separated heels and not raising completely the feet when walking.
Subject headings: GAIT; EQUILIBRIUM; ACCIDENTAL FALLS, RISK FACTORS; AGED; EPIDEMIOLOGY, DESCRIPTIVE.
Referencias bibliográficas
- Ribera Casado JM.Geriatría. Madrid:IDESA;1991.p. 5-15.
- Salgado A. Manual de Geriatría. Madrid: MASSON-SALVAT; 1993.p.45-9.
- Prieto Ramos O, Vega García E. Envejecimiento y sociedad. En: Temas de Gerontología. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1997.p.15-9.
- Gutiérrez Robledo LM. Caídas. En: La atención de los ancianos, un desafío de los años 90.Washington, DC:OPS; 1994. p.156-8.
- Maki BE, Mc Ilroy WE. Postural control in the older adult. Clin Geriatr Med 1996;12(4):635-8.
- Alonso Chils O. Comentario al artículo: prevención de las caídas en los ancianos. Rev Cubana Med Gen Integr 1990;6(1):81-93.
- Cutson TM.Caídas en la edad avanzada. Am Fam Physician 1994:49(1):149-56.
- Curcio CL, Fernández Gómez J, García A. Caídas y capacidad funcional entre ancianos que realizan y no realizan ejercicios.ColombMéd 1998;29(3):125-88.
- Studenski S, Rigler SK. Clinical overview of instability in the elderly.Clin Geriatr Med 1996;12(4):679-88.
- Bueno Cavanillas A, Padilla Puig F, Reinaldo Alonso C. Factores de riesgo de caídas en una población anciana institucionalizada. Estudio de cohortes prospectivo. Rev Med Clin 1999;112(1):129-33.
- Graafmans WC,Ooms ME, Hofstee HMA, Bezemer PD,Bouter LM. A prospective study of risk profiles.Am J Epidemiol 1996;143(8):1129-36.
- González Sánchez RL, Rodríguez Fernández MM, Ferro Alonso MJ, García Milián JR. Caídas en el anciano. Consideraciones generales y prevención. Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(1):98-102.
- Tibbitts GM. Patients who fall: how to predict and prevent injuries. Geriatrics 1996;51(9):24-31.
- Gerontología en la comunidad. Boletín CITED 1997;(mayo):1-30.
- Johhnston S, Hoult S, Chan CA. Falling again. Lancet 1997;349(9044):26.
- Nisipeanu P, Inzelberg R. Falls in elderly people [letter].Lancet 1997;349(9059):1180.
- Close J, Ellis M,Hooper R, Glucksman E, Jackson S, Switt M. Prevention of falls in the elderly trial (profej): A randomized controlled trial. Lancet 1999;353(9147):93-7.
- Rubenstein LA, Josephson KR, Osterweil D. La prevención de las caídas en los hogares de ancianos. Clin Geriatr Med 1996;12(4):881-902.
- Thompson PG. Preventing falls in the elderly at home: a community-based program. Med J Aust 1996;164(6):530-32.
- Tinetti M, Baker D, Mc Avay G. A multifactorial interventionto reduce the risk of falling among elderly people living in the community. N Engl J Med 1994;331(13):825-7.
Recibido: 11 de febrero de 2003. Aprobado: 16 de junio de 2003.
Dra. Maité Vera Sánchez. Edificio 92-A, apto 54, Zona 4, Alamar, municipio Habana del Este, Ciudad de La Habana, Cuba. Email: alamar@infomed.sld.cu
1 Especialista de I Grado en Medicina General Integral.
2 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Profesora Asistente.