SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número6Valoración del diseño curricular del programa de Salud Pública como disciplinaBibliomed de ética médica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.19 n.6 Ciudad de La Habana nov.-dic. 2003

 

Resumed

Resúmenes sobre ética médica

  1. Altisent R, Brotons C, González R, Serrat D, Júdez J, Gracía D. Ética de la actividad preventiva en atención primaria. Med Clin (Barc) 2001; 117(19): 740-50. Disponible en: http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13023091

Varios Médicos de Familia, que atienden cupos con más de 2 000 pacientes asignados, plantean al coordinador de su centro de salud que han dejado de realizar actividades preventivas, debido a que la masificación de la consulta de demanda les impide atender consultas programadas, lo cual se traduce en la imposibilidad de desarrollar el Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS), promovido por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC), que ha sido incluido por la gerencia del área en la cartera de servicios. El principal argumento que los médicos esgrimen es que la enfermedad sintomática requiere una asistencia prioritaria, mientras que la detección de factores de riesgo se sitúa en un nivel de calidad asistencial de lujo, que deberá esperar mejores tiempos en que la gerencia disponga de más recursos y reduzca el tamaño de los cupos.

  2. Altisent Trota R, Delgado Marroquín MT, Jolín Garijo L, Martín Espíldora MN, Ruiz Moral R, Simón Lorda P, Vázquez       Díaz JR. Sobre bioética y medicina de familia (I). Aten Primaria 1999; 24(10): 602-13. Disponible en:       http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13430

La junta directiva de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC) promovió la constitución de un grupo de trabajo que reflexionara sobre bioética y medicina de familia en torno a las Jornadas de Primavera convocadas en Palma de Mallorca en mayo de 1996. A corto plazo, el grupo de trabajo tenía como objetivo elaborar un documento que hiciera llegar estas reflexiones a los socios de la SEMFYC, al tiempo que sirviera para crear un núcleo de discusión sobre ética en atención primaria. También sería de interés ofrecer este documento como un marco de diálogo con otras áreas y especialidades del ámbito sanitario, e incluso de las humanidades, en relación con la dimensión ética de las ciencias de la salud.

  3. Altisent Trota R, Delgado Marroquín MT, Jolín Garijo L, Martín Espíldora MN, Ruiz Moral R, Simón Lorda P, Vázquez       Díaz JR. Sobre bioética y medicina de familia (II). Aten Primaria 2000; 25(3): 126-37. Disponible en:       http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=11115

Aunque solo fuera de un modo intuitivo, a todo el mundo se le puede ocurrir que ética y calidad deben ser 2 conceptos íntimamente ligados y directamente relacionados entre sí. Es clásica la afirmación de que una de las fuerzas que deben de mover a los médicos a mejorar la calidad de su práctica ha de ser la ética, y con toda seguridad eso es cierto. Pero cierto es también que muchas veces esa afirmación se queda en ese nivel de inconcreción y no se suele entrar a descubrir lo que hay detrás de ella. Tal vez por obvia, se admite y utiliza tal cual. Podemos decir que tanto el imperativo moral de hacer el bien, como los principios de justicia social, nos proporcionan suficientes razones para justificar la asociación ética-calidad, ofreciéndonos también el impulso necesario para que los médicos midan, analicen y mejoren su práctica.

  4. Altisent Trota R, Delgado Marroquín MT, Jolín Garijo L, Martín Espíldora MN, Ruiz Moral R, Simón Lorda P, Vázquez       Díaz JR. Sobre bioética y medicina de familia (III). Aten Primaria 2000; 25(4): 152-62. Disponible en:       http://db.doyma.es/cgibin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=11157

En la consulta se presentan a menudo cuestiones éticas que pueden, incluso, no ser reconocidas como tales, y que se resuelven de forma intuitiva (según la ciencia, conciencia y experiencia del médico). Pero en otras ocasiones se plantean auténticos dilemas éticos, es decir, problemas cuya solución se encuentra entre 2 proposiciones que parecen oponerse entre sí y constituir ambas un deber para el médico. En estos casos conviene seguir un método sistemático de reflexión que permita elegir una solución correcta en relación con principios éticos universales. Estos procedimientos no aseguran la certeza de la respuesta, pero, al menos, garantizan que todos los datos relevantes serán tenidos en cuenta, para que el médico no decida empujado por la presión del momento. Los métodos para resolver problemas éticos en la práctica clínica son variados y relacionados con las teorías expuestas en el capítulo sobre historia de la bioética, por lo que comentaremos directamente lo referente al análisis de casos.

  5. Altisent Trota R, Delgado Marroquín MT, Jolín Garijo L, Martín Espíldora MN, Ruiz Moral R, Simón Lorda P, Vázquez       Díaz JR. Sobre bioética y medicina de familia (IV). Aten Primaria 2000; 25(6): 144-57. Disponible en:       http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=11170

Es muy frecuente que los profesionales sanitarios -tanto de atención primaria como de especializada- entiendan el consentimiento informado desde un punto de vista fundamentalmente legal, como un elemento de la denominada "medicina defensiva". Y es cierto que los componentes legales del consentimiento informado son ya muy relevantes, tanto en el plano legislativo como en el jurisprudencial. Entre los profesionales de atención primaria es, además, muy generalizada la opinión de que el consentimiento informado es una cuestión típica, propia y exclusiva del ejercicio hospitalario. Tal confusión suele tener su origen en la desafortunada identificación del consentimiento informado con los formularios escritos, con los papeles, con las firmas, cuyo uso suele estar limitado a determinados procedimientos diagnósticos o terapéuticos de uso casi exclusivamente hospitalario. Ambas percepciones de lo que sea el consentimiento informado son profundamente erróneas. Lo cierto es que el consentimiento informado es mucho más que un mero requisito legal, es una cuestión directamente relacionada con la medicina de familia, y que los formularios escritos también tienen sentido en la atención primaria si se sabe utilizarlos.

  6. Altisent Trota R, Delgado Marroquín MT, Jolín Garijo L, Martín Espíldora MN, Ruiz Moral R, Simón Lorda P, Vázquez       Díaz JR. Sobre bioética y medicina de familia (V). Aten Primaria 2000; 25(7): 127-39. Disponible en:       http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=11181

En épocas pasadas el ciudadano común tenía menos acceso a la educación y a los medios para asegurarse una buena salud. Por ello era comprensible su escasa participación en la toma de decisiones médicas y la no aceptación de su responsabilidad principal en materia de salud. La sabiduría popular, sin embargo, convertía en reglas de oro los refranes y dichos referentes a la prudente recomendación de evitar los extremos en la vida, disminuyendo así la exposición individual a muchos riesgos. Esta tradición fue poco a poco reemplazada por la concepción de la medicina como intervención y recuperación del deterioro que podría haberse evitado desde un principio. Así, la ocupación tradicional de la medicina ha sido la atención a la enfermedad. Pero la evolución de las sociedades y las técnicas han llevado a la modificación de la morbimortalidad. En nuestros días cada vez son más numerosas las enfermedades y riesgos para la salud que se relacionan con el estilo de vida. Las enfermedades crónicas y de origen multifactorial son la principal causa de mortalidad. La detección precoz y la intervención sobre los factores de riesgo de estas enfermedades han pasado a ser una parte básica de la medicina en la actualidad. Esta detección precoz supone actuar sobre personas sanas en una búsqueda activa por nuestra parte; es decir, que hacemos una atención a la salud, por tanto una medicina anticipatoria o preventiva.

  7. Altisent Trota R, Martín Espíldora MN. Comités de ética en atención primaria. Aten Primaria 2001; 28(8): 550-3.       Disponible en: http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident= 13023841

La dimensión ética de las cuestiones que rodean la vida de las personas es actualmente una preocupación en las empresas de servicios más dinámicas, donde se está impulsando la constitución de comités de ética o equivalentes, que sirvan de referencia para el buen hacer de una comunidad de profesionales que trabajan en un servicio directo a los ciudadanos. En el ámbito de las instituciones sanitarias hay que diferenciar 2 tipos de comités que han visto la luz en las últimas décadas: por un lado los comités de ética de la investigación, y por otro, los comités de ética asistencial, cuya implantación en atención primaria se analiza en este artículo.

  8. Did Núñez JP. Principios bioéticos en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16(4):384-9.       Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16400/mgi14400.htm#

Se presentan algunas de las características bioéticas diferenciales que son propias de la atención primaria y que tipifican la relación médico-paciente y el tipo de atención sanitaria propia de este nivel. Mediante el examen de frecuentes interrogantes que pueden enfrentar los Médicos de Familia en el manejo de individuos enfermos o con factores de riesgo, se abordan las posibles contradicciones entre los principios éticos fundamentales y el papel de los actores implicados en la atención sanitaria. Se concluye que el Médico de Familia, en su proceder ético y bioético, debe generar un espacio de respeto profesional y moral para el paciente y la sociedad, favoreciendo la capacidad de comprender la información y la toma de decisiones. El acto asistencial y las acciones sanitarias de protección, son 2 modalidades del acto médico que deben ser diferenciados para brindar una atención profesional y responsable a los pacientes.

  9. Del Monte Sotolongo E, Viñas Portilla C, González García N, Lantigua Cruz A. Reflexiones sobre la atención a personas       con defectos genéticos en el nivel primario de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16(2):194-7. Disponible en:       http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16_2_00/mgi15200.htm

El rápido desarrollo de la Genética Molecular ha evidenciado la necesidad que tienen los profesionales de la salud de profundizar y actualizar los conocimientos de Genética Médica para así poder llevar a cabo una labor educativa eficiente, encaminada al control y prevención de estas enfermedades. El Médico de Familia por su posición privilegiada en la atención primaria juega un rol fundamental en el manejo y su detección precoz.

  10. Rubio Montañés ML, Adalid Villar C, de Castro Vila C. Dilemas éticos en el cuidado de un paciente terminal: una visión         desde la asistencia primaria. Aten Primaria 2001; 27: 621-2. Disponible en:         http://db.doyma.es/cgi- bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13013383

El desarrollo científico, en particular de la medicina, junto con la mejoría global de la calidad de vida, ha producido un cambio en la reflexión en torno a la muerte como experiencia ineludible y el sentido de la vida cuando esta se acerca a su fin. La fragilidad humana se intenta esconder tras los aspectos cómodos que nos ofrece el estado de bienestar: el Estado asegura asistencia sanitaria para todos, no dejan de aparecer noticias sobre los maravillosos avances de la ciencia, aumenta la esperanza de vida... La sociedad, al amparo del desarrollo tecnológico, ha desarrollado una actitud de rechazo ante la muerte, considerándola fruto de un fracaso inevitable.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons