SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Calidad de vida en la mujer de edad medianaEl pronóstico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.20 n.2 Ciudad de La Habana mar.-abr. 2004

 

Utilidad del mapa de riesgo laboral en el diagnóstico de salud de las empresas

Guillermo López Espinosa,1 Isis Yeras Alos,2 Mavel Beltrán González,3 Grisel Aparicio Manresa,4 Mariela Valdés Mora4 y Edimilvia Hernández González5

Resumen

En la mina-planta de zeolita de Tasajeras, perteneciente al municipio de Ranchuelo, provincia de Villa Clara, se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo en el año 2002, con el objetivo de valorar la utilidad del mapa de riesgo laboral en el diagnóstico de salud de los trabajadores de la empresa. Identificados y clasificados los riesgos presentes en el ámbito laboral y conocido su indicador negativo de control, se procedió a calcular el grado de peligrosidad, y se halló que el ruido industrial y el polvo mineral fueron los de mayor gravedad (1 000 puntos). La temperatura extrema y la exposición al plomo obtuvieron una menor peligrosidad (150 puntos). Se confeccionó un esquema del centro y se localizaron los indicadores de los factores de riesgos, basados en su prioridad; se establecieron los planes de prevención y control. El mapa de riesgo proporcionó una información básica para el análisis de la salud laboral y para la elaboración de planes preventivos, por lo que recomendamos su uso por los Equipos de Salud ubicados en los centros de trabajo.

Palabras clave: Mapa de riesgo, factores de riesgo, salud ocupacional, epidemilogía descriptiva, observacion.


En Cuba, en dependencia del número de trabajadores, nivel de peligrosidad e importancia económica y social para el país o territorio, se ubican en los centros laborales los Equipos Básicos de Salud, con la responsabilidad de velar por el control y la prevención de las enfermedades y las desviaciones de salud de los trabajadores, así como la promoción de esta mediante acciones dirigidas al individuo, colectivo laboral y entorno (Cuba. MINSAP. Metodología para la organización y funcionamiento de los consultorios ubicados en los centros laborales. Carpeta Metodológica de APS y Medicina Familiar. España: Taller Grafics Canigó, 1;2001.36-8).

La provincia de Villa Clara cuenta con 227 456 ocupadas en el sector estatal civil, los cuales se exponen a diferentes riesgos laborales en sus puestos de trabajo: físicos (ruido 12 091, vibraciones 5 279, radiaciones ultravioletas 7 570); químicos (plomo 862, mercurio 440, plaguicidas 1 803, arena sílice 9 997 y solventes orgánicos 1 312), entre otros. Las enfermedades profesionales adquiridas por los trabajadores en el pasado año fueron la dermatosis ocupacional (42 pacientes), la laringitis nodular (30 pacientes), el mercurialismo (3 pacientes) y la hipoacusia (5 pacientes). Además, se produjeron 628 accidentes de trabajo que provocaron lesiones y 6 accidentes fatales. Todo ello ocasionó, desde el punto de vista económico, un aumento en los gastos de la Seguridad Social, a causa de la emisión de certificados médicos y peritaje médico laboral (Dirección Provincial de trabajo de Villa Clara. Departamento de Seguridad y Salud. Informe estadístico año 2002).

Estos efectos negativos sobre la salud de los trabajadores pueden ser como consecuencia de un inadecuado control de los riesgos potenciales derivados de los procesos y medio ambiente de trabajo, o de la realización de exámenes médicos preventivos (preempleo y periódico) con pobre enfoque de riesgo.

En el municipio de Ranchuelo, específicamente a 1 ½ Km del poblado de San Juan de los Yeras, se encuentra la mayor y más productiva mina-planta procesadora de zeolitas naturales del país, que comenzó a funcionar en 1988, y sus trabajadores están en contacto con diversos riesgos laborales. Esto nos motivó a identificar, clasificar y valorar cada uno de ellos, para establecer las acciones prioritarias en el ambiente de trabajo y en las personas, mediante la confección del mapa de factores de riesgo laboral, como una estrategia metodológica. 1-3

Lo anterior parte de las dificultades existentes en la elaboración del análisis de la situación de salud en los centros laborales, debido a que previamente no se realiza por el personal médico y de enfermería un adecuado diagnóstico de salud, que le permita identificar los principales problemas que afectan a la población laboral. El diagnóstico de salud y el análisis de la situación de salud constituyen términos que no son excluyentes, sino más bien diferentes etapas del mismo procedimiento epidemiológico: una en la fase descriptiva de su desarrollo, y la otra, como elemento conclusivo para enfrentar los problemas de salud. 4

La aplicación del mapa de factores de riesgo posibilita perfeccionar uno de los aspectos más importantes que evalúa el Equipo Básico en el diagnóstico de salud, y está en relación con los factores de riesgo ocupacionales, pues permite un análisis integral de ellos, que incluye las consecuencias para la salud del trabajador.

Métodos

El presente trabajo se realizó entre agosto y diciembre de 2002 en la mina-planta de zeolita, ubicada en San Juan de los Yeras, municipio de Ranchuelo, provincia de Villa Clara, y se incluye dentro de los estudios observacionales de tipo descriptivo. Se tomó como universo a los 86 trabajadores que tienen la condición de ser personal fijo de esta empresa y llevan uno o más años laborando en ella.

El factor de riesgo laboral se refiere a todos aquellos elementos (objetos, instrumentos, instalaciones, condiciones ambientales, acciones humanas, etc.) que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento agresivo. Se clasifican en: físicos (mecánicos y no mecánicos), químicos (gases, vapores, líquidos y sólidos), biológicos (agentes animados y agentes inanimados), ergonómicos y psicofisiológicos (según las condiciones de trabajo y susceptibilidad individual). La escala de clasificación es categórica.

El área de trabajo es el lugar donde se ubica el puesto de trabajo del individuo, escala de clasificación también categórica. El indicador del factor de riesgo es el que describe el tipo de exposición, o la manera de cómo la persona entra en contacto con la fuente generadora o el agente de la lesión. Su escala de clasificación es también categórica. Los trabajadores expuestos son el número de personas que se afectan en forma directa o indirecta por el factor de riesgo presente en el sitio de trabajo, y su escala de clasificación es numérica. Como indicador positivo de control del factor de riesgo se consideró cada una de las medidas de prevención y control que reducen el grado de peligrosidad del factor de riesgo, con una escala de clasificación categórica. Por su parte, el indicador negativo de control del factor de riesgo es cada una de las situaciones peligrosas (técnicas, administrativas, organizativas, etc), o conductas inseguras que potencializan la peligrosidad de dicho factor, con idéntica escala de clasificación.

El grado de peligrosidad es un dato cuantitativo obtenido para cada factor de riesgo detectado, que permite determinar cuán potencialmente dañino o nocivo es este en comparación con los demás factores de riesgo. Se determina mediante la siguiente fórmula:


                       
                        

Ponderación del grado de control: No control : 10 puntos.
                                                 Moderado control : 8 puntos.
                                                 Control : 6 puntos.
Escala de clasificación: Numérica.

Para dar cumplimiento a los objetivos planteados se recolectó información acerca del proceso productivo mediante entrevistas con especialistas en la materia y visitas de terreno, lo cual nos permitió identificar y clasificar los factores de riesgo laboral, para posteriormente efectuar su levantamiento. Luego se procedió a calcular el grado de peligrosidad, y a localizar, en el plano físico de la empresa, los indicadores de los factores de riesgo existentes, y sobre la base de su priorización se establecieron los planes de prevención y control.

La información fue procesada en una microcomputadora mediante el programa EPINFO versión 6,0 para el análisis estadístico, y Word como procesador de texto. Los datos fueron resumidos en números absolutos y porcentajes. Los resultados se presentan en tablas y una figura.

Resultados

En la tabla 1 están presentes los factores de riesgo físicos no mecánicos y mecánicos a que están expuestos los trabajadores, con un desglose de los diferentes indicadores de factores de riesgo según área de trabajo. Con respecto a los factores físicos no mecánicos, se observó un indicador negativo de control para las vibraciones, ruido, electricidad, iluminación y ventilación.

La falta de protección contra el ruido industrial se evidenció en 19 obreros (73 % de los expuestos) por no contar con los medios de protección individual, y ello puede ocasionar la pérdida de la audición. Lo mismo sucedió con la exposición mantenida a las vibraciones por 7 trabajadores, cuyos principales daños a la salud pueden manifestarse por un síndrome osteomioarticular, vascular periférico y neurológico. 5,6

La iluminación y ventilación de los locales destinados a oficinas es deficiente, lo que pudiera provocar en los 9 individuos que allí laboran alteraciones visuales, como fatiga muscular, irritación de los ojos, lagrimeo y trastornos de refracción (miopía), además del malestar e irritabilidad asociado a la poca ventilación. 7

Los riesgos físicos mecánicos demuestran la probabilidad de accidentes de trabajo según indicador del factor de riesgo, cuyas consecuencias se evitan con el cumplimiento de las medidas de seguridad e higiene establecidas, así como la protección individual a los 21 obreros que no los poseen (52,5 %) , después de haber agotado todas las posibilidades de corrección del riesgo. 8

TABLA 1. Factor de riesgo físico

Factor de riesgo

Áreas de trabajo
Indicador del factor de riesgo
Trabajadores expuestos
Indicador negativo de control del factor de riesgo
No. de trabajadores
%
Físicos no mecánicos
Planta mina
Vibraciones
7
7
100
Planta mina
Ruido
26
19
73
Planta
Electricidad
2
2
100
Mina Autoconsumo
Taller automotor
Radiaciones no ionizantes
8
0
0
Oficinas
Iluminación
9
9
100
Oficinas
Ventilación
9
9
100
Cocina
Temperatura extrema (calor)
2
0
0
Físicos mecánicos
Planta mina
Cocina
Taller automotor
Caída de altura
Caída a nivel
Atrapamiento
Caída de objetos
Proyecciones
Fricción
Explosiones Incendios
40
21
52,5

         Fuente: Levantamiento de factores de riesgo laboral.
         Nota: Un trabajador puede estar expuesto a más de un riesgo laboral.

Los factores de riesgo químicos se muestran en la tabla 2, donde se halló que los 86 obreros que constituyen la plantilla del centro se exponen al polvo del mineral zeolita, debido al funcionamiento inadecuado del sistema de extracción de polvo o despolvorización de la planta, y a salideros de polvo por equipos y tuberías, lo cual representa un indicador negativo de control de dicho factor. Carecían de filtros o mascarillas para proteger las vías respiratorias los 35 obreros que laboran en puestos que tienen mayor exposición al polvo (áreas de la planta y mantenimiento de la planta) y 12 no lo usan de forma permanente, aunque poseen la protección personal (área mina). Existen además 39 trabajadores no relacionados directamente con la producción, que se exponen al polvo industrial en sus puestos de trabajo a causa de las dificultades mencionadas anteriormente, por lo que tienen riesgo de padecer enfermedades respiratorias y de origen ocupacional (neumoconiosis). 9,10

La exposición al plomo, como otro indicador del factor de riesgo químico, se encuentra controlado en los 2 trabajadores, y se efectuaron los exámenes de coproporfirina correspondientes para prevenir una intoxicación (saturnismo). 8,9

TABLA 2. Factores de riesgo químico

Factor de riesgo
Áreas de trabajo
Indicador del factor de riesgo
Trabajadores expuestos
Indicador negativo de control del factor de riesgo
No. de trabajadores
%
Químico
Planta
Polvo del mineral zeolita
29
29
100
Mantenimiento de planta
6
6
100
Mina
12
12
100
Oficinas
9
9
100
Servicios generales
12
12
100
Abastecimiento
3
3
100
Taller automotor
8
8
100
Autoconsumo
3
3
100
Cocina
4
4
100
 
Taller automotor
Plomo
2
0
0

         Fuente: Levantamiento de factores de riesgo laboral.
         Nota: Un trabajador puede estar expuesto a más de un riesgo laboral.

Los riesgos ergonómicos y biológicos, con sus respectivos indicadores, también encierran la capacidad potencial de producir efectos en estos individuos (tabla 3). El primero se asocia con las alteraciones del sistema osteomioarticular (lumbalgias, ciatalgias, cervicalgias, dolor en los discos intervertebrales, entre otras), y están expuestos 49 trabajadores; de ellos, 25 (51 %) no cuentan con los medios de protección individual (MPI) necesarios e incumplen con las medidas de prevención y control del factor de riesgo, en relación con las posiciones y formas correctas de realizar cargas de peso.

Cuando no se controla el indicador del factor de riesgo biológico al que está expuesto el personal existe la posibilidad de padecer una intoxicación alimentaria, leptospirosis, dermatosis por hidrocarburo y otros procesos morbosos. Se encontraron 5 personas que laboran como mecánicos automotores y no cumplen sistemáticamente con las medidas de higiene personal y colectiva orientadas para el control de este factor, lo que ha provocado afectaciones de la piel por una dermatosis ocupacional. 11

TABLA 3. Factores de riesgos ergonómicos y biológicos

Factor de riesgo

Áreas de trabajo
Indicador del factor de riesgo
Trabajadores expuestos
Indicador negativo de control del factor de riesgo
No. de trabajadores
%
Ergonómico
Planta
Mina
Oficinas
Cocina
Autoconsumo
Taller automotor
Sobreesfuerzo
Flexión del tronco
Laterización del tronco
Movimientos repetitivos
Postura estética (de pie, sentado, en flexión) Desviación de la muñeca
49
25
51
Biológicos
Cocina
Autoconsumo
Taller automotor
Alimentos
Contacto con microorganismos (mamíferos, roedores)
Hidrocarburo (petróleo y sus derivados)
11
5
45,4

          Fuente: Levantamiento de factores de riesgo laboral.
          Nota: Un trabajador puede estar expuesto a más de un riesgo laboral.

Luego se procedió a efectuar la valoración de cada uno de los factores de riesgo, para lo cual se determinó su grado de peligrosidad y la prioridad de intervención, en dependencia del valor obtenido. Dentro de los factores de riesgo físicos no mecánicos, el de mayor grado de peligrosidad fue el ruido, y dentro de los químicos, el polvo del mineral, con 1 000 puntos respectivamente. A continuación le correspondió el factor de riesgo físico mecánico con 800 puntos. La electricidad ocupó una tercera prioridad (500 puntos), seguida por los ergonómicos y biológicos (400 puntos). La quinta prioridad fue para las radiaciones no ionizantes (300 puntos), y después las vibraciones, iluminación y ventilación deficiente (250 puntos). Sin embargo, la temperatura extrema (calor), así como la exposición al plomo, tuvieron una menor peligrosidad (150 puntos) (tabla 4).

TABLA 4. Grado de peligrosidad de los factores de riesgo

Factores de riesgo

Indicador del factor de riesgo

Grado de peligrosidad
Prioridad
C
E
P
Total
Físicos no mecánicos
Vibraciones
Ruido
Electricidad
Radiaciones no ionizantes
Iluminación y ventilación deficiente.
Temperatura extrema (calor)
5
10
10
10
5
5
5
10
5
5
5
5

10
10
10
6
10
6

250
1000
500
300
250
150

6
1
3
5
6
7
Físicos mecánicos
Caída de altura o a nivel, atrapamiento, caída de objetos y proyecciones.
Explosiones e incendios.
10
10
8
800
2
Químicos
Polvo del mineral zeolita.
Plomo
10
5
10
5
10
6
1000
150
1
7
Ergonómicos
Sobreesfuerzo, flexión del tronco, torsión del tronco, laterización del tronco, movimientos repetitivos y postura estética de pie o sentado.
5
10
8
400
4

Biológicos

Alimentos, contactos con microorganismos Hidrocarburo
5
10
8
400
4

          Leyenda:
         C: Consecuencias.
         E: Exposición.
         P: Ponderación del grado de control.

Posteriormente, se localizaron en el plano físico de la empresa los diferentes indicadores de los factores de riesgo, donde se asignó un símbolo para cada uno, mediante el cual se ofrece una visión global de los riesgos laborales existentes en ella (figura).


FIG. Mapa de factores de riesgo en la mina-planta de zeolita.

Basados en la prioridad de los factores de riesgo y su representación gráfica, se establecen las estrategias y planes de prevención y control que deben desarrollarse a corto, mediano y largo plazo:

  1. Realizar el estudio químico sanitario de la zona de trabajo (corto plazo).
  2. Reparar y perfeccionar el sistema de extracción del polvo de la planta (mediano plazo).
  3. Eliminar salideros de polvo por equipos y tuberías (mediano plazo).
  4. Traslado del personal no relacionado con la producción hacia un área donde no se exponga al polvo (largo plazo).
  5. Adquirir los medios de protección carentes en el centro, así como promover y educar a los trabajadores en su uso (corto plazo).
  6. Determinar los niveles de ruido en el área mina-planta (corto plazo).
  7. Incrementar las medidas de seguridad para prevenir accidentes del trabajo (corto plazo).
  8. Exigir, junto con la administración, el cumplimiento de las medidas de higiene personal y colectiva orientadas a los mecánicos (corto plazo).
  9. Educar y monitorear en relación con las posiciones y formas correctas de realizar cargas de peso (corto plazo).

Discusión

Gilbert Carzo, 12 en un estudio sobre ruido industrial, encontró que la pérdida auditiva ocurrió gradualmente en la mayoría de los casos, la cual se incrementó con el tiempo de exposición y con la edad de las personas, y ello es completamente prevenible a bajos costos.

Con respecto a la contaminación del ambiente laboral por el polvo del mineral zeolita, coincidimos con Gómez 13 al señalar, que en un trabajo de 40 horas semanales se introducen unos 14 000 litros de aire en las vías aéreas; las sustancias inhaladas durante ese tiempo son capaces de producir enfermedades respiratorias en determinados individuos.

Otros autores 14,15 también informan el ruido laboral y el polvo industrial como riesgos muy difundidos en los ambientes de trabajo. Asimismo, expresan la importancia que tiene orientar y aplicar medidas de control sobre la fuente generadora, el ámbito laboral, de índole organizativa y de protección al hombre, para prevenir los efectos que provocaría sobre la salud unas condiciones higiénicas ambientales inadecuadas.

Martínez y Quero 16 en un estudio efectuado en una empresa minera de España encontraron que, dentro de las enfermedades de origen laboral u ocupacional, las afecciones del aparato respiratorio y osteomioarticular fueron las más frecuentes. En relación con esta última, la posición corporal que una persona adopta para realizar un determinado trabajo, el tiempo que esta lo mantiene, la fuerza desarrollada y los movimientos, pueden ser la causa de numerosas lesiones músculo-esqueléticas, lo cual pudiera prevenirse mediante el estudio ergonómico de los puestos de trabajo y la información educativa al trabajador, tanto sobre los riesgos, como relacionada con las medidas que se deben aplicar para evitarlo.

De manera general es necesario actuar sobre las condiciones de trabajo e identificar los riesgos laborales, con el fin de controlarlos, disminuirlos, y de ser posible, brindar soluciones técnicas que los eliminen del medio o entorno laboral.

La aplicación del mapa de factores de riesgo permite desarrollar y ejecutar las acciones inherentes y necesarias a la prevención y control de enfermedades profesionales, comunes, infectocontagiosas, accidentes de trabajo y ambientales. Este método constituye una fuente de información importante a la hora de confeccionar el diagnóstico de salud en los centros de trabajo, para la posterior identificación y solución de los problemas de salud, siempre con un enfoque amplio y multisectorial.

Summary

In zeolite production plant and mine located in Tasajeras, Ranchuelo´s municipality in Villa Clara province, an observational descriptive-type study was performed in 2002 to assess the benefits of the labor risk map in the diagnosis of health condition of workers in this company. Once the risks in the labor context were identified and classified and their negative control index was known, the dangerousness level was estimated. It eas found that industrial noise and mineral powder were the most serious risks (1 000 points). Very high temperatures and exposure to lead recorded lower dangerousness rate (150 points). A center drawing was prepared and the risk factors indicators were located on the basis of their priority; also prevention control programs were put into practice. The labor risk map may provide basic information for the analysis of labor health and working-out of preventive plans, so we recommend the use of this map by the health teams in workplaces.

Key words: Risk map, risk factors, occupational health, epidemiology, descriptive, observation.

Referencias bibliográficas

  1. Carcoba A. Mapa de riesgo. Salud y trabajo 1999; 5 (1): 51-4.
  2. Agarin FM, Ruiz FG, Piñeiro DI. Matrices de empleo-exposición: una herramienta útil con limitaciones. Mapfre Med 1999; 10 (1): 3-13.
  3. Rodríguez M, Rojas M, Squillante G. Relación entre áreas de trabajo y efectos a la salud en una empresa minera de Venezuela. Mapfre Med 2003; 14 (1): 19-25.
  4. Álvarez SR. Atención en centros laborales. Temas de MGI. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. p. 207-8.
  5. Nitzel R, Yost M. Tusk-based assessment of occupational vibration and noise exposures in forestry workers. AIHA 2002; 63 (5): 617-27.
  6. Lusk SL, Hgerty BM, Gillespie B, Caruso CC. Cronic effects of worplace noise on blood pressure and heart rate. Arch Environ Health 2002; 57 (4):273-81.
  7. Rodríguez RL. Riesgos ocupacionales y factores de producción peligrosos y nocivos. En: Manual de medicina del trabajo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1989. p. 54-67.
  8. Barling J, Kellowav EK, Inverson RD. Accidental outmes attitudinal consequences of worplace injuries. J Occup Health Psycho 2003; 8 (1): 74-85.
  9. Laborda GR, Velazco OJ. El riesgo químico. Valoración higiénica de contaminantes químicos en el medio laboral. Madrid: Editorial Folio; 2000. p.1-22.
  10. Martínez GC, Rego FG. Enfermedades respiratorias de origen ocupacional. Arch Bronconeumol 2000; 36 (11): 631-44.
  11. Andersen KE. Occupational issues of allergic contact dermatitis. Int Arch Occup Environ Heath 2003; 18 (5): 20-5.
  12. Carzo G. Efectos a la salud por la exposición a ruido. Med Clin 2000, 114 (18):685-9.
  13. Gómez MM, Zimerman VN, Alday FE, Maqueda BJ, Ojeda FP. Importancia de la patología laboral sensibilizante, respiratoria y dermatológica en el mundo laboral. Mapfre Med 2002; 13 (4): 227-40.
  14. Lusk SL. Preventing noise-induced hearing loss. Nurs Clin North Am 2002; 37 (2): 257-62.
  15. Prince MM, Gilbert SJ, Smith RJ, Starner LT. Evaluation of the risk of noise-induced hearing loss among unscreened male industrial workrs. J Acoust Soc Am 2003; 113 (2): 871-80.
  16. Martínez C, Quero A, Isidro I, Rego G. Enfermedades pulmonares profesionales por inhalación de polvos inorgánicos. Med y Hum 2001; 61: 34-9.

Recibido: 24 de octubre de 2003. Aprobado: 6 de noviembre de 2003.
Dr. Guillermo López Espinosa. Leoncio Vidal #1 entre Calixto García y Antonio Maceo, municipio Ranchuelo, Villa Clara, Cuba. E mail: gle@capiro.vcl.sld.cu

1Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Salud Ocupacional de la Facultad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
2Especialista de II Grado en Bioestadística. Centro de Desarrollo Farmacoterapéutico de La Habana.
3Especialista de II Grado en Pediatría. Máster en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
4Especialista de I Grado en Medicina General Integral.
5Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons