SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Intervención sobre hipertensión arterial en un consultorio médicoGuía práctica para la prescripción fitoterapéutica en la Atención Primaria de Salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.20 n.2 Ciudad de La Habana mar.-abr. 2004

 

Comportamiento de los factores de riesgo de la enfermedad aterosclerótica en un consultorio médico

Luis Ernesto Arocha Yieng,1 Luis Fernández Machín,2 Verónica Marlene González García,3 Lázaro Gregorio Guerrero Guerrero,4 Antonio J. Ruibal León5 y Miriam Hernández Iglesias6

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo transversal, en el que se exploró la presencia de factores de riesgo de aterosclerosis en la población mayor de 20 años del Consultorio No. 6 perteneciente al Policlínico Plaza de la Revolución, en el período 2001-2002. La información se recopiló mediante el método de encuestas a través de las entrevistas médicas, y la revisión de las historias clínicas individuales y familiares. A cada factor de riesgo se le otorgó un valor acorde con su intensidad, siendo el valor resultante la suma de los factores de riesgo. Se procesaron los datos de las variables objeto de estudio por el sistema SPSS/ PC - 08 mediante el cual se realizó análisis estadístico que se resumió en tablas. Se obtuvo que casi 1/3 de la población está en el grupo de mayores de 60 años con predominio del sexo femenino; y los factores de riesgo presentes con mayor frecuencia fueron el sedentarismo, la hipertensión arterial y el hábito de fumar, relacionados con la edad, no así con el sexo. El riesgo total de aterosclerosis aumentó proporcionalmente con la edad.

Palabras clave: Factores de riesgo, aterosclerosis, atención primaria de salud.

La aterosclerosis es una enfermedad que se expresa por medio de complicaciones, y sus más grandes consecuencias siguen siendo el infarto del miocardio y la muerte súbita, la trombosis cerebral, la gangrena isquémica y/o la amputación del miembro afectado.1 Constituye la primera causa de morbimortalidad en Cuba (Fleites Llanio RA. Enfermedad aterosclerótica con riesgo multifuncional TTR. Policlínico Plaza de la Revolución, La Habana, 1997).2

La cardiopatía isquémica (CI) es el índice más confiable de que se dispone en la actualidad para diagnosticar la aterosclerosis, y es la causa fundamental de muerte en varones mayores de 35 años y en todas las personas después de los 45. Resulta más frecuente en varones de raza blanca que en mujeres de la misma raza.3 La frecuencia con que se le menciona en los certificados de defunción es 4,5 veces mayor como causa condicionante que como causa básica.4

Su inicio y progresión comienza después de la concepción,5 en la que influyen además otros factores de riesgo con cuyo control se logra la reducción de la mortalidad cardiovascular. Con el desarrollo de la Medicina Familiar en nuestro país se han podido reconocer los factores de riesgo de la aterosclerosis (FR), que ha proporcionado una reducción de la morbimortalidad, y con ello, un mejor estado de salud del individuo, la familia y la comunidad.

Con el presente trabajo nos trazamos como objetivo general determinar la prevalencia de los factores de riesgo de aterosclerosis entre la población de un consultorio médico; y como objetivos específicos, pretendemos clasificar a la población objeto de estudio atendiendo a los factores de riesgo de aterosclerosis, es decir, el hábito de fumar, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la obesidad, el sedentarismo y el alcoholismo. Nos propusimos además clasificar esos FR según su intensidasd, y determinar su riesgo total en la población de estudio.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo transversal sobre el comportamiento de los FR de enfermedad aterosclerótica, y el universo lo constituyó la población de 20 años y más (459 pacientes) perteneciente a un consultorio del Policlínico Plaza de la Revolución, en el período 2001-2002.

Se le explicó a los pacientes los objetivos que perseguía la investigación, y acorde con su consentimiento verbal se incluyeron o no en el estudio. Se creó una base de datos (anexo 1) a partir de la información recogida mediante la entrevista, y posteriormente se determinó la magnitud del riesgo, aplicando para cada uno de ellos los criterios contenidos en el anexo 2.

Los datos se introdujeron en una base de datos del sistema SPSS/ PC-08, mediante el cual se computaron y resumieron en tablas. Para el análisis e interpretación de los resultados se utilizó el análisis porcentual y pruebas estadísticas inferenciales. Para determinar si existían relaciones significativas entre variables se aplicó la prueba de Chi cuadrado, mostrándose como resultado el valor del estadígrafo X2 y la significación asociada p. Un valor de p < 0,01 indica una relación altamente significativa, mientras que un valor p > 0,05 señala que las variables son independientes.

Resultados

Como podemos observar en la tabla 1, la población de estudio, constituida por 459 pacientes, tuvo su máxima representación en el grupo de edad menor de 60 años, con un 69,93 %; en tanto, el grupo de 60 años y más tuvo un 30,1 %, con un predominio en ambos del sexo femenino, con un 59,9 %. Como se muestra en la tabla 2 el factor de riesgo más frecuentemente encontrado en nuestra población fue el sedentarismo, con un 35,51 %, seguido muy de cerca por la HTA (27,45 %) y el hábito de fumar (23,74 %). El sexo mayormente afectado fue el femenino en el caso del sedentarismo y la HTA, más profundamente marcado en el primero, con un 23,74 % y 16,55 % respectivamente, en tanto el hábito de fumar afecta a ambos sexos por igual. Resulta poco frecuente el alcoholismo, y no se reportó ningún caso en el sexo femenino, y solo 9 pacientes en el masculino para un 1,96 %. Se comprobó también que tanto la diabetes mellitus como la obesidad, resultaron prevalentes en el sexo femenino, con un 7,18 % y 6,10 % respectivamente, ocupando los lugares 5to. y 6to. con 9,15 la diabetes y 4,18 % la obesidad.

TABLA 1. Edad y sexo de la población estudiada

Grupos de edades
(en años)
Sexo femenino
%
Sexo masculino
%
Total
%
< 60
192
41,38
129
28,10
321
69,93
60 y más
83
18,1
55
12
138
30,1
Total
275
59,9
184
40,1
459
100

         Fuente: Historias clínicas individuales y familiares.

TABLA 2. Prevalencia de los factores de riesgo según el sexo

FR
Sexo femenino
%
Sexo masculino
%
Total
%
Sedentarismo
109
23,74
54
11,76
163
35,51
HTA
76
16,55
50
10,89
126
27,45
Hábito de fumar
54
11,76
55
11,98
109
23,74

Diabetes mellitus

33
7,18
9
1,96
42
9,15
Obesidad
28
6,10
5
1,08
33
4,18
Hipercolesterolemia
8
1,74
4
0,87
12
2,61
Alcoholismo
0
0
9
1,96
9
1,96

         Fuente: Historias clínicas individuales y familiares.

Como podemos observar en la tabla 3 la mayor parte de la población, según la intensidad del riesgo de aterosclerosis, se encuentra incluida en las categorías sin riesgo (167 pacientes), riesgo ligero (165 pacientes) y riesgo moderado (101 pacientes), estando el riesgo alto o muy alto solamente representado por 22 y 4 pacientes respectivamente. Como apreciamos en estos 2 últimos tipos de riesgo la frecuencia aumenta con la edad. La tabla 4 muestra la intensidad de los diferentes factores de riesgo y su relación con la edad. Con respecto al sedentarismo, el grupo de edad donde aparece la mayor cantidad de pacientes es en los menores de 60 años, con un 57,05 %; sin embargo la intensidad del riesgo es mayoritariamente ligero y moderado, por el contrario en la categoría de severo, que es más frecuente en el grupo de 60 años y más.

Con respecto a la HTA el mayor número de pacientes se encuentra en el grupo de edad mayor de 60 años, siendo también el grupo más numeroso en la clasificación de ligera, moderada y severa. En relación con el hábito de fumar, el mayor por ciento de fumadores fue encontrado en el grupo de los menores de 60 años con un 74,31 %, con un predominio en las categorías ligero y moderado. La categoría severo solo se presentó en el grupo de 60 años y más con un 1,83 %. En relación con el alcoholismo, la mayoría de los pacientes entrevistados no tenían riesgo de padecerlo, pues no bebían, o solo lo hacían ocasionalmente. Solamente encontramos 9 pacientes, de los cuales 8, pertenecían al grupo de menores de 60 años, con un 88,8 %.

TABLA 3. Intensidad del riesgo de aterosclerosis por grupos de edad

Grupos de edades(en años)
Sin riesgo
%
Riesgo ligero
%
Riesgo moderado
%
Riesgo alto
%
Muy alto
%
Total
%
<60
148
88,62
115
69,69
47
46,53
10
45,45
1
25
321
69,93
>60
19
11,4
50
30,3
54
53,5
12
54,5
3
75
138
30,1
Total
167
100
165
100
101
100
22
100
4
100
459
100

          P< 0,01.
          Fuente: Historias clínicas individuales y familiares.

TABLA 4. Intensidad de los FR en relación con la edad

FR
Menores de 60 años
Mayores de 60 años
Total
Ligero
Moderado
Severo
Total
Ligero
Moderado
Severo
Total
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
Sedentarismo
37
22,08
47
28,83
9
5,52
93
57,05
3
1,84
42
25,70
25
15,33
70
42,15
163
100
HTA
25
19,84
29
23,01
1
0,79
55
43,65
27
21,4
42
33,30
2
1,58
71
56,3
126
100
Hábito de fumar
69
63,3
12
11,09
0
0
81
74,31
16
14,67
10
9,17
2
1,83
28
25,68
109
100
Alcoholismo
2
22,22
3
33,33
3
33,33
8
88,88
1
11,11
0
0,00
0
0,00
1
11,11
9
100

Fuente: Anexo 1.

Discusión

Aunque el grupo de edad más representado en nuestra muestra es el de menores de 60 años, encontramos que el grupo de más de 60 años constituye casi 1/3 de la población estudiada, resultado este que habla por sí solo del nivel de atención médica cubana, y el impacto que esta ha tenido en la prolongación de la esperanza de vida de los cubanos. Se estima que este aspecto, junto con la disminución de la natalidad, provoque que ¼ de la población cubana tenga más de 60 años aproximadamente en el año 2025,6 y que en el 2050, el grupo de edad mayoritario será el de las personas de más de 60 años.

En relación con los factores de riesgo, múltiples estudios han demostrado que la HTA se comporta como un factor de riesgo, independiente de enfermedad vascular, de mayor prevalencia en las sociedades occidentales.7 En el estudio Frahminghan casi la 5ta. parte de los habitantes tiene cifras de TA por encima de 140/90.3

En estudios recientes en nuestro medio como el de Valdés Pacheco, se hallaron resultados similares a los nuestros, presentándose el sedentarismo y la HTA en el primer y segundo lugar respectivamente.8 Con respecto a la diabetes mellitus, actualmente se estima que su prevalencia en EE. UU. y en la mayoría de los países europeos es superior al 5 % (7,8 % de las personas mayores de 20 años en EE.UU., según datos de 1998).9

Al relacionar el sexo con los FR y realizarse el análisis estadístico, se encontró que el hábito de fumar, el sedentarismo y el alcoholismo no guardaban relación estadística suficiente como para establecer un vínculo significativo entre el FR en cuestión y el sexo. En cambio, cuando ellos se relacionan con la edad, sí se puede apreciar una dependencia estadística estrecha. La mayoría de los pacientes sin riesgo se encontraron en el grupo de edad más joven, y de la misma forma, casi todos los pacientes que presentaron un riesgo de aterosclerosis muy alto se encontraron en el grupo de más de 60 años. Aquí ambas variables tuvieron una relación estadística muy fuerte.

En el caso del sedentarismo, el análisis estadístico arrojó una relación muy estrecha, y en cuanto a la hipertensión también se demostró dependencia estadística. Al analizar el hábito de fumar, aunque la mayoría se encontraba en el grupo de edad de menores de 60 años, los fumadores severos resultaron del grupo de 60 y más.

La diabetes mellitus fue otro factor que tuvo dependencia estadística muy estrecha con la edad. En la década pasada la prevalencia de la diabetes en Cuba fue de 15,2 x 1 000 hab., con predominio del sexo femenino, y se presentó con mayor frecuencia en la población de mayor de 65 años.10

La mayoría de nuestros pacientes no tenían riesgo de padecer de alcoholismo. En estudios recientes en Cuba, se ha determinado que su prevalencia oscila entre un 6 y un 8,8 % de la población.11-13 Algunos investigadores, como Martínez Jiménez y otros han obtenido resultados similares a los nuestros.14

Conclusiones

Los FR resultan frecuentes en nuestra población, y su intensidad guarda relación con la edad, no así con el sexo. Igualmente se comprobó que el riesgo total de la aterosclerosis aumenta con la edad.

Anexo 1

Detección y control de factores de riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles

Área _____________ Consultorio ____________ No.Familia _________

Factores de riesgo de la enfermedad aterosclerótica
No.
Nombre y apellidos
Fecha de nacimiento
Sexo

Hábito de fumar
HTA
Hipercoles-terolemia
Diabetes mellitus
Obesidad
Sedentarismo
Alcoholismo
Total
            
            
            

Anexo 2

Factores de riesgo de aterosclerosis

Hábito de fumar (HF)

Se clasificará en dependencia de la cantidad de cigarros que se fume según el siguiente puntaje de riesgo:

0. no fuma. No está expuesto frecuentemente al humo del cigarro.
0/n. exfumador. 0 actualmente no fuma, n = años que fumó.
1. muy ligero. Cuando consume de 1 a 10 cigarros o de 1 a 3 tabacos, o si está expuesto al humo.
2. ligero. De 11 a 20 cigarros o más de 3 tabacos diarios.
3. moderado. De 21 a 30 cigarros diarios.
4. severo. De 31 a 40 cigarros diarios.
    muy severo. Más de 40 cigarros diarios.

Hipertensión arterial (HTA)

Se anotará el puntaje de acuerdo con su intensidad o clasificación según cifras tensionales de base y grado de compensación durante el período evaluado. Tomaremos como rango de descompensación el tener el 20 % o más de sus cifras tensionales (sistólica y/o diastólica) alteradas.

  1. no HTA          <130 sistólica y <85 diastólica.
  2. normal alta.    Sistólica 130 - 139 y diastólica 85-89.
  3. ligera.            Sistólica 140- 159 y diastólica 90-99.
  4. moderada.      Sistólica 160 - 179 y diastólica 100 - 109.
  5. severa.           Sistólica 180 - 209 y diastólica 110 -119.
  6. muy severa.    Sistólica = 210 y diastólica = 120.

Diabetes mellitus (DM)

Se tendrá en cuenta la clasificación de la diabetes mellitus y el control metabólico para determinar el puntaje de riesgo.

  1. No alteración de la glucosa.
  1. Diabético tipo II

Son no insulinodependientes, no desarrollan cetonemia ni cetonuria sin tratamiento insulínico. Se controlan con dieta y/o necesitan insulina para su compensación en algún momento de su vida por determinadas razones.

  1. Diabético tipo I.

Son insulinodependientes, o sea, si no se le administra insulina hacen cetonemia y cetonuria, es decir, cetoacidosis. En general comienzan su enfermedad en edades tempranas de la vida, aunque no es indispensable o absoluto.

Obesidad (OB)

El grado y condición de riesgo por obesidad debe clasificarse teniendo en cuenta una evaluación de la clasificación recomendada internacionalmente, es decir, tomando como base el índice de masa corporal (IMC).

  1. No (Aceptable).                IMC = de 20 a 24.
  2. Sobrepeso.                      IMC = de 25 a 29.
  3. Moderada.                       IMC = de 30 a 34.
  4. Alto.                                IMC = de 35 a 39.
  5. Muy alto.                         IMC = de 40 a 49.
  6. Morbosa.                         IMC = más de 50.

Sedentarismo (SD)

Se clasificará en dependencia del ejercicio físico (EF) que realice el individuo, de la forma siguiente:

  1. No sedentarismo: Realiza EF 3 veces por semana más de 30 min.
  2. Ligero: EF entre 15 y 30 min de 1 a 3 veces por semana.
  3. Moderado: EF no programado, pero lo hace dada su profesión o dedicación.
  4. Severo: Dado su estado de salud, dedicación laboral, etc, no hace ningún tipo de EF.

Recordar que el ejercicio físico recomendado es la caminata, trote, carrera, natación, bicicleta, entre otros.

Alcoholismo (AL)

Se tendrá en cuenta la intensidad y frecuencia con que la persona evaluada ingiera bebidas alcohólicas, además del grado de dependencia y repercursión biosicosocial correspondiente. Para dar una clasificación del alcoholismo por puntaje de riesgo tomaremos la siguiente:

No riesgo: Si es abstinente total o bebedor excepcional.
Moderado: Bebedor abusivo sin dependencia.
Alto: Dependiente alcohólico sin complicaciones.
Muy alto: Dependiente alcohólico complicado.

El total se obtendrá según algoritmo de cálculo que proporcionará la computadora en base a las variables de edad, sexo, valor y asociación de riesgo entre otros. El nivel de clasificación de riesgo según intensidad y asociación de los mismos será:

0 - Sin riesgo.
1 a 3 - Ligero.
4 a 6 - Moderado.
7 a 9 - Alto.
10 a 14 - Muy alto.
15 o más - Crítico.

Summary

A cross-sectional descriptive study was made in whcih the presence of risk factors in atherosclerosis in a population aged over 20 years from the doctor´s office no. 6 in Plaza de la Revolution municipality from 2001 to 2002. Data was collected through medical surveys and revision of individual and family clinical histories. Each risk factor was given a value in line with its intensity, being the resulting value the addition of all the risk factors. Data about the variables under study were processed by SPSS system PT-06 by which the statistical analysis was made and later summarized in tables. Almost one third of population is in the over 60 years-old group, being females the predominant group, and the most frequent risk factors were lack of exercising, blood hypertension and smoking, all related to age but not to sex. The overall risk of atherosclerosis rose proportionately.

Key words: Risk factors, atherosclerosis, primary health care.

Referencias bibliográficas

  1. Batista Cuéllar JF, Stuger Beltranera RL. Regresión de la aterosclerosis humana en ensayos clínicos con el uso prolongado de hipolipemiantes. Rev Cubana Med 1996;35(2):106-7.
  2. Informe anual del MINSAP. 1990.
  3. Harrison. Principios de medicina interna Tomo I. Barcelona: Editorial Interamericana; 2000 .p. 1248-60.
  4. Ríos Masabot NE, Mesa Machado AC, Tejeiro Fernández A. Causas múltiples de muerte. Rev Cubana Hig y Epidemiol 1998;36(2):116-26.
  5. Stehbens. Causality in medical science with particular reference to heart disease and athetrosclerosis. Biol Med 1992;36:97-119.
  6. Álvarez Sintes R. Temas de medicina general integral Vol 1. La Habana:Editorial Ciencias Médicas; 2001: Vol 1; p. 166- Vol. 2; p. 518-869.
  7. Gally L. La planéte des seniors. Valeurs actuelles 2002; No. 3413.
  8. Valdés Pacheco E, Marres Abella A, Alonso Díaz N. Prevalencia y factores de riesgo en cardiopatía isquémica. Rev Cubana Med Gen Integr 1998;14(6):590-94.
  9. Farreras A. Medicina interna. Vol 2. Madrid: Editorial Interamericana; 2000. p. 2194.
  10. Barceló A, Díaz O, Norat T. Diabetes mellitus en Cuba,variaciones relacionadas con edad y sexo. Rev Cubana Endocrinol 1993;4(1):59-66.
  11. Valdés Pacheco E, García Castillo R, Quesada I. Prevalencia del alcoholismo en un consultorio del médico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1994;10(4):344-50.
  12. Días Tabas O, Soler Quintana B. Aspectos epidemiológicos del alcoholismo. Rev Cubana Med Gen Integr 1996;12(4):342-48.
  13. Chang de la Rosa M. Características del consumo de bebidas alcohólicas en la población cubana. Rev Hosp Psiquiátr La Habana 1998;49(3):25-63.
  14. Martínez Jiménez A, Muracán Disoto I. Pesquisaje de alcoholismo en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(1):62-7.

Recibido: 10 de septiembre de 2003. Aprobado: 20 de noviembre de 2003.
Dr. Luis Ernesto Arocha Yieng. Facultad "Comandante Manuel Fajardo". Calle C esquina Zapata, Vedado, municipio Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba.

1 Especialista de I Grado en Medicina General Integral.
2 Especialista de II Grado en Medicina Interna. Profesor Asistente de la Facultad "Comandante Manuel Fajardo".
3 Especialista de II Grado en Medicina Interna. Verticalizada en cuidados intensivos del adulto. Profesora Asistente de la Facultad "Calixto García".
4 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Profesor Asistente de la Facultad "Comandante Manuel Fajardo".
5 Especialista de II Grado en Medicina Interna e Intensiva. Profesor Auxiliar de la Facultad "Calixto Garcia".
6 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Verticalizada en cuidados intensivos del adulto. Profesora Instructora Adjunta de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons