SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número4Síndrome climatérico: caracterización clínica y socio-epidemiológica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.20 n.4 Ciudad de La Habana jul.-ago. 2004

 

Trabajos Originales

El estrés, su comportamiento en la Atención Primaria de Salud

Alina María Segredo Pérez,1 Eduardo Veloso Pérez 2 y Rosa M. Rodríguez Santos3

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo en la población comprendida entre los 17 y los 60 años de edad atendida en el consultorio médico no. 14 del Policlínico tipo I, de Cabaiguán. La muestra de la investigación estuvo formada por 88 personas que representan el 30 % del universo de esa población. Como objetivo nos propusimos valorar el fenómeno estrés como factor de riesgo de enfermar, para lo cual utilizamos varias técnicas de investigación. Los resultados encontrados manifiestan que el 52,3 % posee Patrón A de Conducta, altos niveles de ansiedad y el 61,4 % presenta 6 o más manifestaciones del estilo de vida que facilitan el estrés, todo lo cual habla a favor de la presencia de la vulnerabilidad al estrés.

Palabras clave: Estrés, atención primaria de salud, ansiedad, estilo de vida.


El MINSAP ha trazado sus objetivos con el propósito de elevar los índices de salud y mejorar la calidad de vida de la población. Dentro del sistema nacional de salud, es precisamente el Médico de Familia el eslabón que más puede contribuir a la consecución de estos objetivos, pues para su cumplimiento se requiere conocer con profundidad a la población que se atiende, y este conocer implica que se parta de una posición integradora en la práctica médica, que se valore en su justa medida al hombre como ser biopsicosocial, lo que igualmente exige que se estudien los factores de relación de la vida del hombre, pues desajustes en ella pueden provocar inadaptación, desequilibrio e incluso llevarlo a la enfermedad.1,2

La población atendida en el consultorio médico (CMF) no. 14 del área de salud del Policlínico tipo I del municipio Cabaiguán, recibe los beneficios del Médico de Familia desde 1993. Las enfermedades crónicas no trasmisibles son allí la mayoría, por lo que para poder establecer una estrategia de atención médica integral a estas, es necesario tener en cuenta varios requisitos, entre los que destaca en primera instancia el profesor Cosme Ordóñez identificar el riesgo y entender la dinámica de vida del individuo, de la familia y la comunidad.3

En la dinámica de la vida el hombre establece infinidad de relaciones, y en estas se enfrenta a frecuentes situaciones que generan tensión, que de ser muy intensas o mantenidas, pueden llevarlo a dar respuesta de estrés.4 Si a esto añadimos que el estrés se encuentra relacionado con los acontecimientos de la vida social, familiar y laboral, y que el estar sometido a una situación estresante, ya sea aguda o crónica, nos hace más vulnerables a sufrir una determinada enfermedad, se comprende que el médico que trabaja en la comunidad, en una relación directa con las personas y sus problemas, es uno de los especialistas que más puede contribuir a actuar sobre el estrés, como un factor que interviene en el riesgo de enfermar, concretamente, ayudando a las personas a mejorar sus recursos adaptativos frente a las situaciones que lo generan.5

Teniendo en cuenta lo antes expresado nos propusimos en nuestro trabajo valorar el fenómeno estrés como factor de riesgo de enfermar, para lo cual nos dirigimos a detectar las personas vulnerables al estrés, valorar el nivel de ansiedad como indicador de respuesta al estrés, así como identificar patrones del estilo de vida que facilitan su aparición.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo en la población atendida en el CMF 14 del área de salud del policlínico tipo I del municipio Cabaiguán, en el período comprendido desde 1997 a 2001. La muestra de la investigación estuvo conformada por 88 habitantes del área que atiende este consultorio, lo cual representa el 30 % del universo de la población comprendida entre los 17 y los 60 años de edad, y fue escogida mediante selección aleatoria.

Para cumplimentar los objetivos se confeccionó una encuesta por parte los autores del trabajo, en la que se recogen algunos aspectos psicosociales y posibles fuentes tensionantes. Para valorar el fenómeno estrés y el Patrón A de Conducta se utilizaron las siguientes técnicas de investigación psicológica:

  • Inventario de Patrón A de Conducta, modificado en el servicio de psicología del Hospital Docente "General Calixto García".
  • La escala de ansiedad rasgo-estado de Spilberg (IDARE).
  • Manifestaciones del estilo de vida que facilitan el estrés.

Como técnicas y procedimientos para la recolección de datos se aplicaron, de forma individual, los tests psicológicos, así como una encuesta confeccionada por los autores del trabajo que recoge algunos aspectos psicosociales y las posibles fuentes tensionantes. Para el procesamiento y el análisis una vez obtenida la información se creó una base de datos, y como medida de resumen se empleó el porcentaje. Igualmente, para la aplicación de los tests psicológicos y la encuesta se les explicó a los pacientes en qué consistía la investigación, y se les pidió su consentimiento para participar en el estudio.

Resultados

Los resultados en nuestro trabajo reflejan que la mayoría de las personas estudiadas atendidas en el CMF 14 del policlínico tipo I del municipio Cabaiguán son menores de 45 años (75 %), con un ligero predominio del sexo femenino (58 %) y casi la totalidad son de piel blanca (98,9 % de los casos). Se supo también que el 72,7 % de ellos son casados, y que los niveles de escolaridad en su mayoría oscilan entre el medio y el universitario, destacándose el hecho de que el 21,6 % son graduados de este último.

El 55,7 % presenta algún tipo de insatisfacción con su profesión o trabajo (tabla 1), mientras que en la autoevaluación que hacen las personas estudiadas sobre la exposición a tensiones emocionales, encontramos que solo el 21,6 % no ha estado nunca expuesta a ellas. El resto sí considera estar sometido a algún tipo de tensión, y las más frecuentes son en la vida diaria, en el hogar y en el trabajo (tabla 2).

TABLA 1. Grado de satisfacción de la población estudiada con su profesión o trabajo

Satisfacción con su profesión o trabajo
No.
%
n=88
Totalmente satisfecho
39
44,3
Medianamente satisfecho
36
40,9
Insatisfecho
13
14,8

TABLA 2. Tensión emocional de la población estudiada

Tensión emocional
Frecuente
Casi nunca
Nunca
No.
%
n=88
No.
%
n=88
No.
%
n=88
En el trabajo
37
42,0
24
27,2
8
9,1
En el hogar
38
43,2
25
28,4
6
6,8
Con otros familiares
29
33,0
28
31,8
12
13,6
En el estudio
9
10,2
13
14,8
47
53,4
En la vida diaria
38
43,2
23
26,1
8
9,1
Por su salud
25
28,4
22
25,0
22
25,0
Otros motivos
25
28,4
21
23,9
23
26,1
No tensión
 -
 -
  -
 -
19
21,6


Posee el Patrón A de Conducta el 52,3 % de la población estudiada (tabla 3); y al explorar el nivel de ansiedad obtenemos que es elevado, con un predominio de el nivel medio en un 56,8 % como estado y en el 60,2 % como rasgo (tabla 4).

TABLA 3. Presencia de Patrón A de Conducta en la población estudiada.

Patrón A de Conducta
No.
%
n=88
Presente
46
52,3
No presente
42
47,7

TABLA 4. Nivel de ansiedad de la población estudiada

Nivel de ansiedad
Estado
Rasgo
 
No.
%n=88
No.
%n=88
Alto
30
34,1
32
36,4
Medio
50
56,8
53
60,2
Bajo
8
9,1
3
3,4

X2 = 2,42   p = 0,29  gl = 2

 

Con relación a la presencia de manifestaciones del estilo de vida que facilitan el estrés podemos ver que en el 54, 6 % de los casos estudiados, refieren que están presentes de 6 a 10 manifestaciones (tabla 5).

TABLA 5. Manifestaciones del estilo de vida de la población estudiada

Manifestaciones del estilo de vida
No.
%
n=88
Ninguna
3
3,4
De 1 a 5
31
35,2
De 6 a 10
48
54,6
Más de 10
6
6,8

 

Discusión

Los resultados en nuestro trabajo reflejan que la mayoría de las personas estudiadas son menores de 45 años (75 %), con un ligero predominio del sexo femenino con el 58 %. Al analizar estos datos se evidencia que la población donde desarrollamos nuestra labor profesional es joven y con un buen nivel de escolaridad. Esto facilita el trabajo de promoción de salud, encaminado siempre a disminuir los factores de riesgo y posibilitar además la modificación de rasgos y estilos de vida nocivos para la salud.

Al mismo tiempo, como se observa en la tabla 1, el 55,7 % presenta algún tipo de insatisfacción con su profesión. En un porcentaje considerable no hay correspondencia entre la escolaridad y el trabajo que realizan, pues varios técnicos y profesionales no se desempeñan en los estudios realizados, lo cual puede constituir una posible causa de su insatisfacción profesional. La literatura consultada habla a favor de esta relación.6

En la autoevaluación que hacen las personas estudiadas sobre la exposición a tensiones emocionales, encontramos que solo el 21,6 % no ha estado nunca expuesto a ellas ( tabla 2); mientras que el resto sí considera estar sometido a algún tipo de tensión, y resultaron ser las más frecuentes en el trabajo, en el hogar y en la vida diaria, con cifras que alcanzan casi la mitad de la población estudiada.

Al realizar una interpretación de todos los datos aportados por la autoevaluación de las personas estudiadas, tenemos necesariamente que reflexionar y valorar en su justa medida su importancia, ya que el hecho de estar sometidos a algún tipo de tensión en esferas tan importantes como el trabajo, la familia y la vida cotidiana, así como presentar insatisfacción con la profesión, pueden provocar desajustes en la esfera emocional que lleven a estas personas a dar respuestas de estrés, y esto a su vez aumentaría el riesgo de enfermar, partiendo de la premisa teórica que habla a favor de la relación psico-somática altamente valorada en la práctica médica contemporánea.7-9

En la tabla 3 se presentan los resultados del estudio realizado sobre la personalidad de la población investigada, y se encontró que el 52,3 % posee Patrón A de Conducta. Estas características de personalidad presuponen, y así lo consideran muchos autores, la generación de su propio estrés al individuo que las posea10 (Byrne DG. Stress and cardiovascular risk. Congress of stress. Switzerland, 2000). El hecho de conocer la personalidad se hace imprescindible, pues ella de por sí misma con sus características, como ocurre con el Patrón A de Conducta, se convierte en un factor de riesgo sobre todo en las enfermedades cardiovasculares;11-15 pero además, cada vez más se hace evidente la importancia de conocer las diferencias individuales, por cuanto ellas medían la respuesta de estrés, le dan significación al estímulo estresor y condicionan los estilos de afrontamiento.

La ansiedad fue estudiada a través del inventario de ansiedad rasgo - estado (IDARE), mostrándose los resultados en la tabla 4. Aquí la prueba de homogeneidad expresa la no significación estadística en la distribución, lo que se traduce en niveles de ansiedad similares, tanto como estado que como rasgo. En ambos indicadores el nivel de ansiedad es elevado, y es bajo solo en el 9,1 % como estado y en el 3,4 % como rasgo, con un predominio del nivel medio como se observa el nivel de ansiedad que alcanza parámetros de consideración, lo cual se relaciona lógicamente con la presencia de estrés, en la población estudiada. La ansiedad como indicador de la presencia de estrés, y a su vez hacer más vulnerable a la persona que la padezca, es un hecho aceptado y corroborado en la práctica clínica16 (Veloso Pérez E. Alteraciones del psiquismo presentes en el enfermo somático. Investigación inédita. Consulta externa del Hospital "Camilo Cienfuegos" de Sancti Spíritus).

El estilo de vida guarda una estrecha relación con el proceso salud-enfermedad. En el caso del estrés esta relación ha sido estudiada, y en múltiples investigaciones se demuestra que determinados estilos de vida facilitan la aparición del estrés.

En nuestro trabajo nos propusimos como objetivo general valorar el fenómeno estrés en la población que atendemos, por lo que conocer su estilo de vida se hacía necesario. Para esto utilizamos la encuesta propuesta por los profesores Nivaldo Hdez Mesa y José Anías Calderón del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, para el diagnóstico del estrés en la atención primaria.2 Los resultados en esta encuesta se muestran en la tabla 5, donde se evidencia que el 61,4 % de la población estudiada presenta 6 o más manifestaciones del estilo de vida que facilitan el estrés, y de estos, el 6,8 % presenta más de 10.

Desde el punto de vista cualitativo las manifestaciones del estilo de vida que facilitan el estrés, y que están presentes en un mayor número de personas, son las siguientes: la dependencia del café, la falta de organización en su vida, la ingestión de poco líquido, la carencia de ritmo alimentario, la falta de recreación diaria, las dificultades en el sueño, no descansar los fines de semana y la ingestión de bebidas alcohólicas.

Estos aspectos del estilo de vida laceran las capacidades adaptativas de las personas, tan necesarias para mantener el equilibrio y permitir al individuo resistir las situaciones estresantes a las que está sometido cotidianamente.

Conclusiones

  • En la población estudiada la mayoría son menores de 45 años, con un predominio del sexo femenino, piel blanca, estado civil casado y el nivel de escolaridad oscila entre el nivel medio y el universitario.
  • Más de la mitad de la población objeto de investigación presenta insatisfacción por su profesión, Patrón A de Conducta y están sometidos a situaciones tensionantes, siendo las más frecuentes en el trabajo, en el hogar y en la vida diaria, por lo que existe alta vulnerabilidad al estrés.
  • Los niveles de ansiedad, tanto estado que como rasgo, son altos, con un predominio del nivel medio en ambos, pues se presentan 6 o más manifestaciones del estilo de vida que facilitan el estrés.

Summary

A descriptive study was conducted among the individuals aged 17-60 that received medical attention at the type I family physician's office No. 14, in Cabaiguán. The sample was composed of 88 persons that accounted for 30 % of the total of the population. Our purpose was to assess the stress phenomenon as a risk factor for getting sick. Several research techniques were used to this end. The results found showed that 52.3 % had type A behavior and high anxiety levels, and that 61.4 % presented 6 or more manifestations of the lyfestyle leading to stress. All this proved the existance of vulnerability to stress.

Key words: Stress, primary health care, anxiety, lifestyle.


Referencias bibliográficas

1. Buendía J. Psicología clínica y salud. Murcia: Universidad de Murcia; 1999. p. 120-2.

2. Hernández Mesa N. Estrés. Rev Cub Med Gen Integr 1992; 8(3): 261-7.

3. Ordoñes Carceller C. Atención médica integral a las enfermedades crónicas no transmisibles. Rev Cubana Med Gen Integr 1992; 8(3): 188-9.

4. Jordan Maspons A. Folleto complementario de psicología. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1989.p. 1-73.

5. Morales Calatayud F. El estrés psicológico en el riesgo de enfermar. Su atención en el nivel primario. Rev Cubana Med Genl Integr 1991; 7(1): 27-47.

6. Sorokina ND. The effect of motivational and emotional aspect of work on the structure of operator's errors. Aviakson Ekolog Med 1993; 27(1): 23-6.

7. Treviño García - Manzo N. Modelo de atención a la salud. Rev Méd IMSS México 1994; 32(1): 1-10.

8. Quirce CM. El estrés y sus complicaciones neuro-psiquiátricas en la salud psicosomática y metabólica: una propuesta metodológica. Neuroeje. Costa Rica 1990; 8(1): 3-22.

9. Sarasti H. Medicina interna en el siglo XXI. Acta Méd Colomb 2000; 19(6): 367-72.

10. Melaned S. Type A behavior, tension and ambulatory cardiovascular reactivity in worker to noise stress. Psychos Med 1999; (55): 185-92.

11. Byrne DG. Type A behavior, job satisfaction and risk of coronary heart disease. Stress Med 1998; 10(4): 223-33.

12. Veloso Pérez E. Dinámica de las relaciones hacia la enfermedad en pacientes con EPOC (Tesis para optar por el grado científico de Doctor en Ciencias Psicológicas) Moscú: Universidad de Lomonosov, 1990.

13. Saiz AME. Estrés y personalidad en pacientes con enfermedades cardiovasculares. Bol Psicol Hosp Psiq Habana 1998; 15(2): 73-90.

14. Hernández Liñan LM. Factores de riesgo coronario en varones sujetos a estrés. Rev Méd IMSS México 1992; 30(5/6): 331-5.

15. Cofta L. Diagnosis of type A behavior pattern in patients with somatic risk factors for coronary disease. Pol tyg Lek 1993; 48(16-17): 368-71.

16. Ansiedad y depresión. Clín Méd Norteam. La Habana:1998.p.23.

Recibido: 29 de diciembre de 2004. Aprobado: 5 de enero de 2005.
Dra. Alina María Segredo Pérez. ENSAP. Calle I esquina Línea, Vedado, municipio Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba.
E mail: alina.segredo@infomed.sld.cu

1 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesora Instructora.
   Máster en Atención Primaria de Salud.
2 Profesor Titular. Doctor en Ciencias Psicológicas.
3 Psicóloga de Grupo Básico de Trabajo.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons