SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número4Aspectos de la historia del descubrimiento de algunas vitaminasBibliomed sobre el síndrome de inmunodeficiencia adquirida índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.20 n.4 Ciudad de La Habana jul.-ago. 2004

 

Resumed

Resúmenes de artículos sobre VIH/SIDA


1. Acosta Tabares S, Fernández Molina C, Toledo Vila H. Infección por micoplasmas en pacientes VIH/SIDA con enfermedad respiratoria. Rev. Cuba. Med may.-jun. 2003;42(3):s.p,. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol42_3_03/med01303.htm


Se realizó un estudio prospectivo en 60 pacientes VIH/SIDA con manifestaciones respiratorias, en el período comprendido entre marzo y julio de 1998. Se encontró que 23 (38,3 %) tenían resultados positivos para micoplasmas y que la forma clínica que predominó en estos pacientes fue la infección respiratoria superior. Se les dio de alta mejorados al 56,6 % y 8 pacientes fallecieron (34,7 %). El conteo de linfocitos CD4+ menor de 200 cél/mm3 se presentó en el 69,6 %. El infiltrado bronconeumónico fue el hallazgo radiológico más frecuente. La coinfección con otras bacterias estuvo presente en 15 de los casos. Mycoplasma fermentans fue la especie encontrada con mayor frecuencia, y los pacientes infectados con esta especie estaban severamente inmunodeprimidos, además de colonizados por otros gérmenes, entre los cuales predominó la Pseudomona aeruginosa.


2. Barrasa A, del Romero J, Pueyo I, de Armas C, Varela JA, Ureña JM, Bru FJ, Aguanell MV, Ordoñana JR, Balaguer J, Sáez de Vicuña LM, Castilla J. Prevalencia de VIH en pacientes de consultas especializadas en el diagnóstico de esta infección. Aten Primaria 2004; 33: 483 - 488. Disponible en:
http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.resumen?pident=13061610


Realizando un estudio epidemiológico descriptivo transversal, nos trazamos como objetivo describir la prevalencia del VIH en personas que se realizaron la prueba entre 1992 y 2001, en 10 centros ambulatorios especializados en diagnóstico del VIH en 9 ciudades españolas. Participó un total de 53 183 personas mayores de 12 años analizadas por primera vez para el VIH, y como mediciones principales se tuvo el número anual de personas analizadas, de diagnósticos de VIH y seroprevalencia, todo ello tomando en consideración el sexo, la edad y las categorías de exposición. Los resultados fueron los siguientes: el número de personas analizadas aumentó desde 4 401 en 1992 hasta 6 407 en 2001. Aproximadamente la mitad refería exposiciones heterosexuales de riesgo, excluida la prostitución. Los usuarios de drogas por vía parenteral (UDVP) pasaron del 15,3 % en 1992-1993 al 1,4 % en 2000-2001, y las mujeres que ejercían la prostitución aumentaron del 6,7 al 25,1 %. Se diagnosticó a 2 898 personas infectadas por el VIH, de las que el 78 % era varones. El número de diagnósticos disminuyó de 1 058 en 1992-1993 a 304 en 2000-2001, tendencia observada en todas las categorías de exposición, excepto en las mujeres que ejercían la prostitución y en los varones con riesgo heterosexual. La prevalencia descendió del 14 % en 1992 al 2 % en 2001. Se produjeron descensos en todas las categorías de exposición, más pronunciados en los primeros años y con una posterior tendencia a la estabilización, con valores que en 2001 fueron: 23,8 % en UDVP, 7,9 % en homosexuales, 0,8 % en prostitución y 1 % en otros heterosexuales. Estos centros realizan una importante labor de diagnóstico del VIH que complementa a la de atención primaria. Es preciso dar mayor impulso a la prevención.


3. Cabrera Oliva VM. Determinación del perfil hormonal en hombres infectados con el virus del síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Rev. Cuba. Endocrinol sep.-dic.2002;13(3):s.p. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol13_3_02/end05302.htm


Se realizó un estudio descriptivo transversal del perfil hormonal en hombres infectados con el virus de la inmunodeficiencia adquirida. Se incluyeron 34 sujetos divididos en 2 grupos: el grupo I, compuesto por 14 hombres sanos, VIH-negativos, con edad de 25,4 ± 2,3 años, índice de masa corporal (IMC) de 24,0 ± 1,8 kg/m2 y recuento de linfocitos CD4+ de 689 ± 208 ´ 106 cél/L. El II, compuesto por 20 hombres infectados con VIH de reciente diagnóstico y que no estaban sometidos a ningún tratamiento antirretroviral, con edad de 26,9 ± 6,3 años, IMC de 22,1±2,81 kg/m2 y recuento de células CD4+ de 104 ± 112 ´ 106 cél/L. Se determinaron las concentraciones plasmáticas de FSH, LH, prolactina, cortisol, testosterona, T3, T4 y TSH. Se establecieron las correlaciones entre las concentraciones de testosterona y prolactina y los recuentos de células CD4+, y entre las concentraciones de FSH y LH contra las concentraciones de testosterona. Las concentraciones de T3, T4, TSH, cortisol y prolactina no mostraron diferencias estadísticamente significativas cuando se compararon con las determinaciones en las muestras plasmáticas de los sujetos sanos. Se hallaron concentraciones de FSH y de LH superiores (p £ 0,05) para el grupo de hombres infectados con VIH, mientras que las de testosterona estuvieron significativamente disminuidas (p £ 0,05). Para el grupo de pacientes infectados por VIH, la correlación entre las concentraciones de testosterona y los recuentos de células CD4+ fue de y = 0,104 en una función de pendiente negativa, mientras que para el grupo de sujetos sanos el valor fue de p = 0,145, pero con una función dependiente positiva. Las correlaciones entre las concentraciones de prolactina contra las de testosterona y los recuentos de células CD4+, fueron muy similares. Se comprobó que el hipogonadismo en los pacientes afectados por VIH está relacionado con un aumento significativo en las concentraciones de FSH y LH, mientras que otras hormonas hipofisarias, gonadales y de origen adrenal no sufren cambios significativos. Es posible que la disminución en el IMC de estos pacientes sea producida, al menos en parte, por una disminución en la síntesis o secreción de testosterona, lo cual sugiere que el tratamiento de estos pacientes con testosterona podría ser un factor de importancia para mejorar la calidad de vida de este grupo.


4. Cruz Segundo R, Solernou Mesa A, Nolasco Charón T, Vázquez Cruz CM. Preparación de los estudiantes de la carrera de Medicina acerca de la patogenia del VIH-SIDA. Educ. Med. Super jul.-sept.2004;18(3):s.p. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol18_3_04/ems07304.htm


El presente trabajo analiza los resultados de la evaluación del contenido sobre la patogenia del VIH-SIDA en estudiantes de Medicina de 3 cursos consecutivos en la Facultad "Dr. Miguel Enríquez", conocimientos que reciben en el 4to. semestre de la carrera. Se comprobó que el 60 % de los examinados dominaban la patogenia del VIH a nivel de la reproducción del conocimiento, base para la profundización del conocimiento en años posteriores del plan de estudio.


5. Ena J, Benito C, Yacer P, Pasquau F, Amador C. Distribución anormal de la grasa corporal y tipo de tratamiento antirretroviral como predictores de riesgo de enfermedad cardiovascular en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. Med Clin (Barc) 2004;122:721-26. Disponible en: http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.resumen?pident=13062189


La dislipemia, la resistencia a la insulina y la redistribución de la grasa corporal son, respectivamente, complicaciones a corto y largo plazo atribuidas principalmente al tratamiento antirretroviral con inhibidores de la proteasa. Para determinar si la diferencia entre el tipo de tratamiento antirretroviral (con o sin inhibidores de la proteasa) o la presencia e intensidad de la redistribución de la grasa corporal explican diferencias en el riesgo cardiovascular, llevamos a cabo un estudio transversal que se realizó con 219 pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) consecutivamente atendidos en consulta entre febrero y abril de 2002. Las variables analizadas incluyeron edad, sexo, condición de fumador, peso, talla, perímetro de cintura, presión arterial, tratamiento contra la hipertensión, colesterol total, colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad, triglicéridos y glucemia, así como alteraciones en la distribución de grasa corporal (evaluada por el propio paciente de 0 a 3 puntos en 6 áreas corporales) en un total de 31 pacientes sin tratamiento antirretroviral, 35 pacientes tratados con regímenes sin inhibidores de la proteasa y 153 pacientes tratados con regímenes con inhibidores de la proteasa. Se estimó el riesgo cardiovascular a los 10 años en cada paciente según la puntuación de Framingham. Se comprobó que los pacientes que recibían tratamiento antirretroviral (con y sin inhibidores de la proteasa) presentaron mayores concentraciones de colesterol total (p < 0,001), triglicéridos (p = 0,004) y glucosa (p = 0,028) y mayor alteración en la distribución de la grasa corporal (p = 0,001) que los pacientes sin ese tratamiento. La alteración en la distribución de la grasa corporal tuvo una asociación mayor (p < 0,001) con el riesgo cardiovascular que el tipo de tratamiento antirretroviral (p = 0,036). El riesgo cardiovascular estimado a los 10 años se incrementó linealmente del 7,48 al 11,16 y al 19,50 % en los pacientes con redistribución leve, moderada o importante de la grasa corporal, respectivamente. Este estudio muestra la necesidad de utilizar estrategias de prevención del riesgo cardiovascular en pacientes con redistribución importante de la grasa corporal.


6. Escolano Hortelano CM, Gutiérrez Rodero F, Benito Santaleocadia C, Ramos Rincón JM, Ena Muñoz J, Hernández Aguado I, Masiá Canuto M. Adecuación del ingreso hospitalario en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana según los criterios del Appropriateness Evaluation Protocol. Factores implicados con la inadecuación. Rev Clin Esp 2004; 204: 185 - 90. Disponible en: http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.resumen?pident=13060268


Se trazó el objetivo de conocer los factores asociados con los ingresos inadecuados en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Para ello se analizó la adecuación de 710 ingresos hospitalarios de pacientes con infección por VIH mediante el protocolo de evaluación del uso apropiado en dos hospitales de la comunidad valenciana desde 1995 a 1997. Se obtuvo que 128 (18 %) ingresos se consideraron inadecuados. La proporción de admisiones inadecuadas fue significativamente mayor en los que ingresaban por síndrome constitucional (odds ratio [OR]: 4,12; intervalo de confianza [IC] 95%: 2,11-8,05), o por síntomas digestivos (OR: 2,33; IC 95%: 1,46-3,88), o lo hacían en el hospital sin hospital de día (OR: 2,38; IC 95%: 1,39-3,89). Además, el que fuera diagnosticado de una enfermedad no diagnóstica de sida (OR: 3,13; IC 95%: 1,93-5,08), de una candidiasis oral o esofágica (OR: 6,25; IC 95%: 3,08-12,7), tuviera una estancia hospitalaria menor de 8 días (OR: 2,55; IC 95%: 1,57-4,01), o no falleciera (OR: 3,61; IC 95%: 1,20-10,82) también se asocia con la inadecuación. El motivo del ingreso y la disponibilidad de una unidad de día influían en los ingresos hospitalarios inadecuados en este estudio.


7. García-Sánchez I. Diferencias de género en el VIH/SIDA. Gac Sanit 2004; 18: 47 - 54. Disponible en: http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.resumen?pident=13061994


Las mujeres han de hacer frente a una serie de factores adicionales de riesgo a la infección, que les supone estar en situación de desventaja, respecto a los hombres, frente a esta enfermedad. Entre ellos figuran la dependencia económica respecto a su pareja; las dificultades para acceder a una información fiable sobre la infección; las dificultades de acceso a la prevención, la prueba diagnóstica y el asesoramiento; la marginación, la discriminación y la violencia de género. El creciente aumento de la epidemia en las mujeres es una demostración de estos hechos, que avala la necesidad de garantizar unas condiciones jurídicas, institucionales, sociales y económicas que permitan actuar frente a estos factores de desigualdad. El artículo revisa los factores biológicos y sociales que influyen en la vulnerabilidad a la infección en hombres y mujeres, las diferencias de género relacionados con la enfermedad en el ámbito de los servicios sanitarios y las diferencias de género en las iniciativas para la prevención del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)/SIDA. Se toma como referencia la situación en Europa y Estados Unidos, pero se centra en España para el desarrollo del trabajo.


8. Gassiot Nuño C, Pino Alfonso PP, Ramos Gómez MM. Neumopatías asociadas al SIDA.
Acta Med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras 2000;9(1):s.p. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/act/vol9_1_00/act11100.htm


Se sabe que el deterioro progresivo del sistema inmune en el SIDA, tanto en el nivel celular como humoral, junto al obligado papel de intercambio del sistema respiratorio con el medio externo, hacen que sea alta la incidencia de procesos pulmonares inflamatorios, infecciosos, así como tumorales en los enfermos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Las neumonías por Pneumocystis carinii y bacterianas, así como la tuberculosis, son las más frecuentes en nuestros días, no obstante, otras entidades infecciosas también comprometen el árbol broncopulmonar. Fenómenos como saprofitismo y quihesencia, reactivación endógena, atípicidad, oportunismo, diseminación y formas graves que conducen a insuficiencia respiratoria aguda, son el patrón común en estos enfermos. Se revisaron las diferentes neumopatías que afectan al paciente con SIDA así como la conducta diagnóstica y terapéutica más actual.


9. González Nuñez I, Díaz Jidy M, Pérez Avila J, Mengana Gutiérrez HL. Terapia antirretroviral en gestantes seropositivas al VIH/SIDA en Cuba. Rev. Cuba. Med. Trop ene.-abr. 2004;56(1):s.p. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mtr/vol56_1_04/mtr11104.htm


Se valoró que cada día aumentan los casos de niños infectados por el VIH por transmisión vertical, de aquí la importancia que tiene el diagnóstico precoz en la embarazada VIH+ y la administración de antivirales en la etapa prenatal para disminuir la transmisión. Teniendo en cuenta estos factores, a partir de 1997 en Cuba se decidió administrar a todas las embarazadas VIH+, AZT a ella y al niño recién nacido, como establece el protocolo 076, lo que disminuyó considerablemente el número de niños infectados.


10. González Pérez C. El Médico de Familia cubano y su contribución en la lucha contra el SIDA en África. Rev. Cuba. Med. Gen. Integr mayo-jun. 2002;18(3):s.p. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol18_3_02/mgi13302.htm


El propósito de este trabajo es brindar una experiencia de un colectivo de médicos combatientes internacionalistas cubanos que prestamos nuestra cooperación médica en uno de los países más pobres del mundo, Níger. Exponemos cómo el Médico de Familia cubano está contribuyendo a la lucha contra el SIDA en África, cómo realiza la identificación del problema, cómo define los factores que lo provocan y se hace un esbozo de cuáles son las actividades fundamentales que se realizan en el combate contra el SIDA. Se define como logro fundamental la sensibilización que se obtiene de las autoridades de la salud pública nigeriana, así como también del gobierno, en relación con el SIDA, gracias al trabajo realizado entre otros por los médicos cubanos.


11. Jericó C, Knobel H, Carmona A, Sorli ML, López-Colomés JL, Pedro-Bote J. Enfermedad cardiovascular sintomática en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad. Med Clin (Barc) 2004; 122: 298 - 300. Disponible en:
http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.resumen?pident=13058678


El propósito fue conocer las características de la enfermedad cardiovascular (ECV) sintomática en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA). Se analizaron retrospectivamente las características clinicoepidemiológicas de 16 pacientes con infección por el VIH que recibían TARGA con ECV de una cohorte de 1 459 pacientes. La forma de presentación clínica de la ECV fue un síndrome coronario agudo en 12 casos, un accidente cerebrovascular isquémico en 2 y enfermedad arterial periférica en los 2 restantes. Los pacientes incluidos presentaban una media de 3,2 factores de riesgo cardiovascular. El tabaquismo y el colesterol transportado por lipoproteínas de alta densidad bajo fueron los más prevalentes. El 50 % (intervalo de confianza del 95 %, 25-75 %) de los pacientes cumplían los criterios de síndrome metabólico. El recuento medio de linfocitos CD4 fue de 548 ´ 106/l. Los pacientes con infección por el VIH tratados con TARGA tienen un elevado riesgo cardiovascular. Ello implica el estricto control de los factores de riesgo modificables en estos pacientes.


12. Linares Guerra, Elisa Maritza; Bencomo Gómez, Fidel; Pérez Hernández, Luis Enrique; Torres Crespo, Omar; Barrera Romero, Orlando. Influencia de la infección por VIH/SIDA sobre algunos indicadores bioquímicos del estado nutricional. Rev. Cuba. Aliment. Nutr jul.-dic.2002;16(2):119-26. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ali/vol16_2_02/ali05102.htm


Con el objetivo de analizar la influencia de la infección por el VIH y el estadio clínico de la enfermedad, sobre indicadores bioquímicos del estado nutricional del individuo, se estudió un grupo de individuos infectados y clasificados en diferentes grupos clínicos, de acuerdo con los criterios propuestos por el Centro de Control de las Enfermedades de los Estados Unidos de 1987, así como un grupo control integrado por sujetos seronegativos al VIH y clasificados antropométricamente con un estado nutricional normal. Se analizaron las variaciones experimentadas por las proteínas totales, albúmina, colesterol, triacilglicéridos, urea, ácido úrico y creatinina, según sexo y grupo clínico, para lo cual se realizó la comparación de las medias obtenidas por medio de un análisis de la varianza. Se encontró en los seropositivos asintomáticos al compararlos con los seronegativos, un incremento no significativo de las proteínas totales con disminución significativa de la albúmina, y la creatinina, esta última solo en el sexo masculino. En los pacientes del estadio IV se manifestó la disminución más importante del colesterol y un aumento significativo de los triglicéridos, así como los niveles más bajos de albúmina. La urea y el ácido úrico no experimentaron cambios con significación estadística. Se recomienda la determinación de indicadores bioquímicos en la detección de estados marginales de malnutrición por defecto en individuos VIH/SIDA.


13. Reus S, Portilla J, Gimeno A, Sánchez-Payá J, García-Henarejos JA, Martínez-Madrid O, Usó J, Roca B, Galindo MJ. López-Aldeguer J. Predictores de progresión y muerte en pacientes con infección avanzada por el VIH en la era de los tratamientos antirretrovirales de gran actividad. Enferm Infecc Microbiol Clin 2004;22:142- 9. Disponible en: http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.resumen?pident=13058022


El propósito de este trabajo fue determinar los factores asociados a progresión y muerte de los pacientes con infección avanzada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en la era del tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA). Se incluyeron 146 pacientes con infección por el VIH, menos de 100 x 106/l linfocitos CD41 y serología positiva para citomegalovirus (CMV) entre diciembre de 1997 y octubre de 1998. Se realizó un seguimiento medio de 12,1 meses y se registró la progresión de la infección por el VIH (definida como aparición de una nueva enfermedad definitoria de SIDA) y muerte. Las variables basales estudiadas fueron la carga viral plasmática de VIH (CVP-VIH), los linfocitos CD41 y CD81, la administración de TARGA y otras variables clínicas. Durante el seguimiento se determinó la viremia por CMV (determinada por reacción en cadena de la polimerasa [PCR]) y la eficacia de TARGA. El 40 % de los pacientes progresaron y el 17% falleció. Los factores asociados a progresión o muerte fueron: los linfocitos CD4 < 50 x 106/l, los linfocitos CD81 < 500 x 106/l, la carga viral plasmática (CVP) de VIH superior a 300 000 copias ARN/mL, la viremia por CMV y la ausencia o ineficacia del TARGA. En el análisis multivariante, la ausencia de TARGA y la cifra de linfocitos CD41 y CD81 predijeron la progresión de forma independiente, pero la única variable asociada a muerte fue la viremia por CMV. Se concluyó que los linfocitos CD41, CD81 y el TARGA son los principales factores asociados a progresión de la infección avanzada por el VIH, pero el principal factor asociado a mortalidad es la viremia por CMV.


14. Rodríguez I; Rodríguez ME; Fernández C; Blanco O; Llop A. Diagnóstico serológico de sífilis en pacientes cubanos con VIH/SIDA. Rev. Cuba. Med. Trop ene-abr. 2004;56(1):s.p. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mtr/vol56_1_04/mtr10104.htm


Se utilizó la prueba no treponémica de detección rápida de reaginas plasmáticas y la prueba treponémica de hemaglutinación de Treponema pallidum, en la detección de la infección por T. pallidum en 60 hombres que presentaban la infección VIH/SIDA con diagnóstico clínico-epidemiológico de sífilis. Se confirmó que un 30 % presentaba sífilis reciente adquirida sintomática o latente, y que un 10 % poseía marcadores de infección pasada tratada o de sífilis tardía adquirida latente, mientras que en el 60 % restante no se detectó reactividad serológica. Se realizó, además, un estudio de seroprevalencia de anticuerpos reagínicos por detección rápida de reaginas plasmáticas en 59 mujeres con VIH/SIDA, utilizando como control 67 mujeres negativas a este virus, todas sin síntomas compatibles con la infección sifilítica. Se obtuvo que 20,3 y 11,9 %, respectivamente, mostraban reactividad, lo que estableció un diagnóstico probable de sífilis o una serorresitencia a una sífilis anterior. Estos resultados muestran una fuerte asociación entre sífilis y VIH/SIDA y que ambas enfermedades pueden coexistir en un mismo paciente.


15. Zaldivar Ochoa, M. Manifestaciones otorrinolaringológicas del SIDA. Rev. Cuba. Med. Gen. Integr ene-feb. 2002;18(1):157-9. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol18_1_02/mgi08102.htm


Se presenta una revisión bibliográfica actualizada de las manifestaciones otorri-nolaringológicas del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y sus repercusiones. Se alerta al otorrinolaringólogo en su práctica médica diaria sobre algunos de los signos y síntomas iniciales que pueden indicar la presencia del virus, sobre la importancia del diagnóstico temprano y la adecuada conducta a seguir con estos enfermos.


Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons