SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número5-6Caracterización del sistema de dirección en la Atención Primaria de SaludCalidad de las remisiones en un servicio de medicina legal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Medicina General Integral

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038

Rev Cubana Med Gen Integr v.20 n.5-6 Ciudad de La Habana sep.-dic. 2004

 

Repercusión familiar del comportamiento suicida

Víctor T. Pérez Martínez1 y Zurama Lorenzo Parra2

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo, transversal en 34 familias en las que aconteció un comportamiento suicida durante los años 2001-2003. El sentido de la repercusión del comportamiento suicida resultó mayoritariamente desfavorable para la salud en el 82,4 % de los grupos familiares, con un predominio negativo en todas sus áreas. Las 2 familias donde aconteció un suicidio consumado, calificaron la Repercusión Familiar Global como severa, se precisó que con excepción del área socioeconómica que mostró una afectación moderada, las 3 áreas restantes tuvieron una afectación severa. En las 32 familias que sufrieron intento suicida, se confirmó un franco predominio de la elevada Repercusión Familiar Global en este hecho y las áreas que exhibieron mayor afectación fueron: la sociopsicológica, en un 62,5 %, seguida de la de funcionamiento familiar, en un 53,1 %. En general, el sentido de la repercusión del comportamiento suicida fue mayoritariamente desfavorable para la salud de los núcleos familiares con predominio negativo de todas sus áreas.

Palabras clave: Repercusión familiar, comportamiento suicida, área sociopsicológica, area funcionamiento familiar.

Con frecuencia, el funcionamiento familiar se ve afectado por la existencia de crisis no transitorias, accidentales o paranormativas, que no dependen del tránsito de una etapa a otra del ciclo vital, sino que se originan por eventos, con una intensa carga generadora de estrés que desestabilizan psicológicamente al núcleo familiar. El suicidio genera, sin dudas, crisis de carácter mixto, ya que afecta la estabilidad de los miembros en el hogar, la dinámica de la familia y la subjetividad individual. De igual modo, el intento suicida provoca crisis por desorganización que desajusta y deteriora la interacción familiar.1

De la misma forma, el suicidio consumado y el intento suicida, constituyen motivo de distrés familiar, porque ambos hechos generan la perturbación y desorganización de la familia, ya sea por la pérdida del miembro que se autoelimina, como por la amenaza latente de la pérdida de quien lo pretende; los patrones habituales de existencia de una familia suelen ser vulnerados cuando en su seno ocurre un comportamiento suicida, el modo de vida se modifica, reajustándose a la falta de un integrante o polarizando la atención hacia el individuo potencialmente suicida.2

La muerte por suicidio de un miembro de la familia implicará exámenes de conciencia en el resto de sus integrantes, cuestionamientos sobre la posible culpabilidad y en dependencia del funcionamiento familiar previo, engendrará sufrimientos, reacción de duelo enfermizo y descompensaciones neuróticas o psicóticas, según la vulnerabilidad de los familiares y sentará una pauta de conductas negativas para los más jóvenes del núcleo familiar. En cambio, el intento de suicidio promoverá un estado de alerta en los allegados y significará, al decir de mucho "la pérdida de la paz", pues no es infrecuente que aparezcan conductas tan disímiles como la sobreprotección, el mimo o el desprecio, desapego o incredulidad. En un ámbito tan amplio acerca del tema, es obvio que intervienen diversos factores como son: el grado de madurez de los integrantes de las familias, su asesoramiento, nivel intelectual y conocimientos así como el tipo de familia, la calidad de los afectados, religiosidad, grado de comprometimiento de cada miembro, entre otras.3

Por todo lo anterior, es importante analizar la repercursión familiar al comportamiento suicida en un área de salud y tomar experienciade ello.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo, transversal en 34 familias en las que aconteció un comportamiento suicida durante los años 2001-2003. Todos los pacientes fueron fallecidos reportados por el Departamento de Estadísticas del área de salud del policlínico docente "Ana Betancourt".

Todos los miembros del núcleo familiar mayores de 17 años de edad, fueron entrevistados en sus hogares durante las visitas de terreno por personal especializado. Se les aplicó una encuesta o Instrumento de Repercusión Familial (IRFA) (González I, Herrera SP. Instrumento de Repercusión Familiar global (IRFA), 1989), teniendo en cuenta como premisa básica de aplicación que las respuestas marcadas o seleccionadas en dicho examen tuvieran como punto de partida el consenso familiar, es decir, que el criterio a asumir proviniera de 2 o más miembros del grupo familiar, con una activa participación en la vida cotidiana.

Según el grado en que el evento o suceso psicotraumatizante produjo cambios en el seno familiar, se utilizaron los símbolos: (+) como favorable o (-) para indicar la repercusión desfavorable.

Resultados

En la tabla 1 se aprecia que en 2 familias que sufrieron suicidio, la Repercusión Familiar Global (RFG) fue severa y en las 32 con intento suicida predominó la RFG elevada en 18.

 

Tabla 1. Repercusión Familiar Global (RFG) del comportamiento suicida

RFG
Suicidio consumado
Intento suicida
Total
No.
%
No.
%
No.
%
No repercusión
0
0
0
0
0
0
Repercusión leve
0
0
2
6,3
2
5,8
Repercusión moderada
0
0
4
12,5
4
11,8
Repercusión elevada
0
0
18
56,2
18
53
Repercusión severa
2
100
8
25,0
10
29,4
Total
2
100
32
100
34
100

 

En la tabla 2 se observa que el suicidio consumado, con una casuística de dos personas, fue calificado como desfavorables en su totalidad, mientras que en el intento suicida el sentido de la repercusión para la salud familiar fue mayoritariamente desfavorable en 26 familias. En 6 familias la conducta suicida fue considerada un evento generador de cambios positivos en el seno familiar; ello explica el sentido favorable (+) de su repercusión en tal contexto.

No obstante, se muestra que el sentido de la repercusión de la conducta suicida resultó mayoritariamente desfavorable para la salud en el 82,4 % de nuestras familias, lo cual se fundamenta en la naturaleza potencialmente traumática de ambos sucesos paranormativos.

Tabla 2. Sentido de la repercusión del comportamiento suicida para la salud familiar

Sentido de la repercusión familiar
Suicidio consumado
Intento suicida
Total
No.
%
No.
%
No.
%
Favorable
0
0
6
18,8
6
17,6
Desfavorable
2
100
26
81,2
28
82,4
Total
2
100
32
100
34
100

 

En la tabla 3 se precisa que en el suicidio consumado, con excepción del área socioeconómica (con un grado de repercusión moderada en la totalidad de los núcleos familiares), las 3 restantes se afectaron por igual, con un grado de repercusión severa en las 2 familias. En el intento suicida (tabla 4) se muestra que nuevamente el área socioeconómica se destaca como la de menor afectación, de las familias. Resulta significativa la afectación del área sociopsicológica, con un grado de repercusión elevada (62,5 %) seguida del área de funcionamiento familiar que también señala una repercusión elevada en más de la mitad de los núcleos implicados en la investigación y severa en 10 de ellos.

Tabla 3. Repercusión familiar del suicidio consumado en las áreas más afectadas

Nivel de Repercusión
Áreas de la repercusión familiar
No Repercusión
Repercusión leve
Repercusión moderada
Repercusión elevada
Repercusión severa
Total
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
Socio-económica
0
0
0
0
2
100
0
0
0
0
2
100
Socio-Psicológica
0
0
0
0
0
0
0
0
2
100
2
100
Funcionamiento familiar
0
0
0
0
0
0
0
0
2
100
2
100
Estado de salud
0
0
0
0
0
0
0
0
2
100
2
100

 

Tabla 4. Repercusión familiar del intento suicida en las áreas más afectadas

Nivel de Repercusión
Áreas de la repercusión familiar
No Repercusión
Repercusión leve
Repercusión moderada
Repercusión elevada
Repercusión severa
 
Total
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
Socio-económica
2
6,2
14
43,8
10
31,3
5
15,6
1
3,1
32
100
Socio-Psicológica
0
0
2
6,2
3
9,4
20
62,5
6
18,7
32
100
Funcionamiento familiar
0
0
0
0
5
15,6
17
53,1
10
31,3
32
100
Estado de salud
2
6,2
4
12,5
16
50
7
21,9
3
9,4
32
100

 

Discusión

Siempre se ha constatado repercusión de tales comportamientos suicidas en el seno familiar, lo que resulta comprensible al valorar la significación traumática que provocan al generar crisis familiares paranormativas de carácter mixto. En el caso de los suicidios consumados, se afecta la estabilidad de la membresía, la dinámica familiar; y se producen crisis familiares por desorganización; en el intento suicida, dado el desajuste y deterioro del equilibrio armónico e interactivo entre los miembros de la familia se afecta únicamente el eje de la dinámica grupal y la subjetividad individual, aspectos en el que coinciden los autores de este trabajo con los referidos por otros.1,3

Es conocido que la muerte conduce a una alteración del equilibrio familiar, y cada integrante reacciona, automáticamente, de forma traumática y difícil en mayor o menor grado, de acuerdo con la personalidad de cada cual. Esto conlleva frecuentemente a que en un momento en que las relaciones abiertas serían las más factibles para solucionar las crisis, la familia se muestra incapaz de tratar saludablemente la situación de pérdida, que transcurre por diferentes estadíos psicológicos. Negación, aceptación, depresión, y asilamiento, planteamientos que ha sido señalado por autores como Fonnegra Jaramillo.4

La posibilidad de conversar de manera clara y directa los problemas familiares, así como las modificaciones que ocurrieron en el ámbito de las relaciones afectivas entre miembros de las familias involucradas y las responsabilidades desempeñadas previamente, fueron aspectos reevaluados, sometidos a procesos de clarificación (focalización y análisis de comportamiento); se describieron escalas de valores y se obtuvo como resultado un nivel que alcanzó proporciones relevantes educativas en los orígenes de superación positiva de las relaciones interpersonales en el seno familiar. En este sentido, los encuestados consideraron favorable la repercusión. Es válido señalar que los grupos de edades de los pacientes pertenecientes a tales familias, correspondían a adolescentes y adultos jóvenes, períodos en los cuales, las importantes transformaciones psicofísicas y comunicativas en el medio familiar, interactúan significativamente con las personalidades parentales, lo que ha sido descrito por Yung en sus estudios.5

Coincidiendo con el resultado de investigaciones previas,6 el suicidio consumado y el intento suicida exhibieron mayoritariamente una connotación negativa, lo cual se explica por su alto potencial traumático. En el análisis de la tabla 1, se habló del carácter de eventos promotores de crisis familiares no transitorias que le son inherentes al suicidio y al intento suicida. Autores como Herrero Morales (Herrero Morales D. Las crisis familiares. Su repercusión e importancia para la familia. La Habana, 1992), informan del carácter negativo sobre el funcionamiento familiar de aspectos, tales como: la enfermedad psiquiátrica de algún miembro, la muerte no esperada de un familiar y el intento suicida, entre otros.

La muerte, o su amenaza inminente, crea en los familiares expectativas angustiosas. El dolor de la separación inexorable en el suicidio consumado es generalmente percibido en su calidad negativa y las reacciones de duelo suelen prolongarse en la medida de la solidez de los lazos afectivos previos y repercuten, no pocas veces, en la salud mental de los familiares más allegados. La vulnerabilidad de algunos miembros en los que los mecanismos adaptativos fallan, engendran trastornos situacionales y potencialmente pueden desencadenar psicosis reactivas; por otra parte, en las familias donde coexisten menores, se crea un precedente que señala al comportamiento suicida como vía opcional de solución de conflictos, lo cual se adiciona como elemento análogo en el aprendizaje. No se debe soslayar el hecho de que en el Programa Nacional de Prevención de la Conducta Suicida,7 el antecedente de un suicidio o intento es considerado como un factor asociado a esta.

En ambos eventos psicotraumatizantes el área socioeconómica se mostró como la menos afectada y este resultado se debe, en buena medida, al hecho de que en Cuba la atención médica es gratuita y los costos de los psicofármacos es asequible a la generalidad de las familias. Se emplearon, además, los recursos psicoterapéuticos como piedra angular en el tratamiento de los pacientes y familias con este tipo de problemas lo que facilitó su reinocorporación en corto plazo a sus puestos laborales con la menor afectación en dicha área.

En ambos comportamientos (suicidio e intento suicida), la repercusión en el área sociopsicológica resultó significativa. El alto potencial generador de estrés de las tentativas autocríticas, las expectativas de los familiares referentes a nuevos intentos, los diferentes estilos de enfrentamientos que predominan ante el fallecimiento (confrontación, negación, abandono de los roles habituales, distanciamiento, entre otros), el grado de lesión dependiente del momento en que ocurre el comportamiento suicida dentro del ciclo de vida familiar, reacciones impulsivas, hostilidad, rabia y culpa expresadas, etc., como ha sido citado por Vidal Aguilera (Vidal Aguilera L. "Repercusión familiar de la muerte y preparación médica para su enfrentamiento". La Habana, 1992), son factores que contribuyen a la desestabilización de las variables sociopsicológicas exploradas, tales como: las relaciones con los vecinos, hábitos y costumbres familiares, tiempo de descanso, reposo, organización y control de la vida familiar, entre otros.

En el área de funcionamiento familiar donde se exploraron las variables referentes a la afectividad, cohesión, armonía y comunicación familiar, también se encontró una importante afectación, considerando oportuno añadir otras como la personalidad, el equilibrio de roles, comunicación y afectividad, que han sido objeto de estudio por Louro Bernal.8

En cuanto al área del estado de salud familiar, más de la mitad de los núcleos familiares estudiados (n = 16) sufrieron una repercusión moderada en dicha área. Diferentes variables tales como, la edad de los convivientes, vulnerabilidad, grado de tolerancia a las frustraciones, efectividad de los dispositivos adaptativos, etc., influyeron en tal distribución, incluyendo las enfermedades crónicas no transmisibles padecidas por sus miembros y susceptibles a ser descompensadas por eventos psicotraumatizantes, así como la presencia de otras entidades nosológicas de marcado carácter psicosomático como la úlcera péptica, la psoriasis y el asma bronquial.

Se puede concluir que se encontró un determinado grado de repercusión entre los miembros de las familias donde se produjeron suicidios o intento de suicidio. Se demostró un grado de afectación severo en las áreas de la RFG en aquellas familias que sufrieron suicidio consumado con excepción del área socioeconómica que fue la menos afectada. En los núcleos familiares donde aconteció un intento suicida las áreas que conforman la RFG que mostraron mayor afectación fueron: la sociopsicológica seguida del área de funcionamientos familiar persistiendo el área socioeconómica como la menos afectada. En general el sentido de la repercusión del comportamiento suicida fue mayoritariamente desfavorable para la salud de los núcleos familiares con predominio negativo en todas sus áreas.

Summary

Family repercussion of suicidal behavior

A descriptive cross-sectional study was carried out in 34 families in which a suicidal behavior was observed from 2001 to 2003. The sense of repercussion of the suicidal behavior was mostly unfavorable for health in 82.4 % of the family groups, with a negative predominance in all its areas. In the two families where suicide was committed, the Global Family Repercussion was considered as severe. It was determined that excepting the socioeconomic area that showed a moderate affectation, the other 3 areas had a severe affectation. In the 32 families where a suicide attempt ocurred, it was confirmed a clear prevalence of the elevated Global Family Repercussion in this event. The areas with the highest affectation were the sociopsychological, in 62.5 %, followed by family functioning, in 53.1 %. In general, the sense of the repercussion of the suicidal behavior was mostly unfavorable for the health of the family groups with negative predominance of all its areas.

Key words: Family repercussion, suicidal behavior, sociopsychological area, family functioning area.

Referencias bibliográficas

1. Herrera SP. La familia funcional y disfuncional, un indicador de la salud. Revista Cubana Med Gen Integr 1997;13(6):591-5.

2. Vargas RSM, Gacel JF, Corral ID. Calidad de vida en sujetos comisores de intento suicida. Rev Hosp Psiquiátr Habana 1999;40(1):25-32.

3. Reyes Guibert W. El suicidio: un tema complejo e íntimo. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2000.

4. Fonnegra Jaramillo I. Cuando muere el ser querido. Bogotá: Fundación Omega; 1989.

5. Jung CG. Psicología y educación. Biblioteca del hombre comtemporáneo. Buenos Aires: Editorial Paidos; 1958; p. 34-6.

6. Pérez Cárdenas C. Crisis familiares no transitorias. Rev Cubana Med Gen Integr 1992;8(2):144-51.

7. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Prevención de la Conducta Suicida. La Habana: MINSAP; 1998.

8. Louro Bernal I. Intervención psicológica familiar. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana; 1994.p. 20.

Recibido: 26 de enero de 2004. Aprobado: 27 de diciembre de 2004.
Dr. Víctor T. Pérez Martínez. Calle H No. 360, apartamento 14, entre 15 y 17. Municipio: Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba. E-mail:victorpm@infomed.sld.cu

1 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Psiquiatría. Profesor Instructor del Policlínico "Ana Betancourt".
2 Especialista de I Grado en Medicina General Integral del Policlínico "Ana Betancourt".

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons