Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista Cubana de Medicina General Integral
versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038
Rev Cubana Med Gen Integr v.21 n.1-2 Ciudad de La Habana ene.-abr. 2005
Influencia de algunas variables en las relaciones familiares del adulto mayor
Manolo Gómez Juanola,1 Abanis López Zamora,2 Mayra Moya Rodríguez2 y Omayda Rosa Hernández Jiménez3
Resumen
Con el objetivo de caracterizar las relaciones familiares del adulto mayor, se realizó un estudio transversal y descriptivo, en el Consultorio Médico no. 3, del policlínico San Diego de los Baños. El universo estuvo constituido por los 130 adultos mayores de dicho sector, y la muestra quedó conformada por 80 de ellos. Prevalecieron las relaciones muy armónicas (40 %) y armónicas (30 %). Se encontró significativa la asociación entre los niveles favorables en las relaciones familiares y el grupo etáreo de 60 a 69 años, así como el estado ocupado y el nivel funcional III.
Palabras clave: Adulto mayor, ocupación, relaciones familiares.
Si queremos conocer acerca de un país o una sociedad, debemos conocer cómo vive y actúa la familia; si queremos prever el futuro de una sociedad, podemos saber bastante de ella observando las familias; y si queremos reflexionar sobre la identidad personal, por qué somos de una forma y no de otra, por qué actuamos de esta manera, o por qué nos orientamos en determinado sentido, gran parte de estas respuestas están en la historia familiar de cada uno.1
El papel y la posición del adulto mayor en la familia y la sociedad han tenido variaciones de acuerdo con el desarrollo social.2 La familia constituirá por siempre la mejor garantía para el bienestar físico y espiritual de las personas de edad avanzada,3 y para el anciano representa además la posibilidad de permanencia en un grupo, en ausencia de otros que ya han desaparecido.4
Teniendo en cuenta lo antes expuesto, decidimos la realización del presente trabajo, con el objetivo de evaluar las relaciones familiares de los ancianos a partir de sus propias percepciones.
Métodos
Se realizó un estudio transversal y descriptivo, durante el mes de octubre de 2003, en el área atendida por el Consultorio Médico No. 3 del policlínico de San Diego de los Baños, con el objetivo de caracterizar las relaciones familiares del adulto mayor, según las variables: edad, ocupación y niveles funcionales. El universo estuvo constituido por los 120 que componían dicho sector, y la muestra quedó conformada por 80 de ellos, que convivían en el seno de familias extensas o ampliadas. Como instrumentos de evaluación fueron empleados la prueba de relaciones familiares, el índice de Katz y el índice de Lawton.
Existen 3 niveles funcionales determinados por el índice de Katz y Lawton:
Nivel I: cuando el paciente sea dependiente para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).
Nivel II: cuando el paciente sea independiente para las ABVD, pero dependiente para alguna de las actividades instrumentadas de la vida diaria (AIVD).
Nivel III: cuando el paciente sea independiente para las ABVD y AIVD.
Los datos fueron analizados con ayuda de una calculadora y aplicada la prueba de Chi cuadrado, contenido en el paquete estadístico MICROSTAT, con nivel de ajuste de a = 0,05.
Resultados
La tabla 1 devela el predominio de las relaciones familiares muy armónicas (93,7 %) y armónicas (79,1 %) en el grupo etáreo de 60 a 69 años. De los 24 ancianos que perciben dificultades en sus relaciones familiares el 75 % corresponde al grupo de 70 a 79 años (p < 0,05).
TABLA 1. Tipos de relaciones familiares según edad
Relaciones familiares | 60-69 años | 70-79 años | + 80 años | |||
n | % | n | % | n | % | |
Muy armónicas (n = 32) | 30 | 93,7 | 2 | 6,3 | - | - |
Armónicas (n = 24) | 19 | 79,1 | 4 | 16,7 | 1 | 4,2 |
Poco armónicas (n = 7) | 1 | 14,4 | 4 | 57,1 | 2 | 28,5 |
Disarmónicas (n = 17) | 1 | 6,0 | 14 | 82,3 | 2 | 11,7 |
Total | 51 | 63,7 | 24 | 30,0 | 5 | 6,3 |
Fuente: Encuesta.
Al analizar la distribución de las relaciones familiares según ocupación (tabla 2), observamos un predominio de las relaciones muy armónicas y armónicas en los ancianos ocupados (40 casos, 71,4 %), y de las relaciones poco armónicas y disarmónicas en los adultos mayores sin vínculo laboral (19 casos, 79,1 %), lo cual resulta estadísticamente significativo.
TABLA 2. Tipo de relaciones familiares según ocupación
Relaciones familiares | Ocupado | Desocupado | ||
n | % | n | % | |
Muy armónicas (n = 32) | 25 | 78,1 | 7 | 31,9 |
Armónicas (n = 24) | 15 | 62,5 | 9 | 37,5 |
Poco armónicas (n = 7) | 2 | 28,5 | 5 | 71,5 |
Disarmónicas (n = 17) | 3 | 17,7 | 14 | 82,3 |
Total | 45 | 56,2 | 35 | 43,8 |
Fuente: Encuesta.
En la tabla 3 apreciamos que de manera significativa prevalecen las relaciones muy armónicas y armónicas en el nivel funcional III (41 casos, 73,2 % ), mientras que en los que perciben sus relaciones como poco armónicas y disarmónicas predomina el nivel funcional II (18 casos, 75 %).
TABLA 3. Tipos de relaciones familiares según niveles funcionales
Relaciones familiares | Nivel I | Nivel II | Nivel III | |||
n | % | n | % | n | % | |
Muy armónicas (n = 32) | - | - | 8 | 25,0 | 24 | 75,0 |
Armónicas (n = 24) | 3 | 12,5 | 4 | 16,7 | 17 | 70,8 |
Poco armónicas (n = 7) | - | - | 5 | 71,5 | 2 | 28,5 |
Disarmónicas (n = 17) | 3 | 17,6 | 13 | 76,4 | 1 | 6,0 |
Total | 6 | 7,5 | 30 | 37,5 | 44 | 55,0 |
Fuente: Encuesta.
Discusión
El número de adultos mayores disminuye a medida que aumenta la edad y se sobrepasa la expectativa de vida, que en Cuba es de 75 años.5 Los resultados en cuanto a la edad guardan relación con lo informado por otros autores,6-9 aunque también difieren de lo encontrado en otros estudios.10-12 Con el incremento de los años, las personas padecen de enfermedades crónicas y discapacidades, lo cual repercute en la dinámica familiar y en la forma de cómo perciben las relaciones familiares las personas de mayor edad. Domínguez Sánchez y otros,4 en una serie de 144 ancianos, encontraron predominio de las relaciones poco armónicas y disarmónicas.
Las relaciones familiares están determinadas por múltiples factores: unos de tipo físico-material y otros del tipo psicológico afectivo, de los que dependen en mayor o menor medida el fortalecimiento y la armonía de las relaciones de la familia, así como el bienestar y la seguridad de los adultos mayores. Entre el senescente y su familia se establece casi siempre una relación de ayuda mutua, basada en las actividades de la vida cotidiana, que le permiten seguir sintiéndose útil.13
El individuo de 60 años o más que se encuentra laboralmente activo tiene un sinnúmero considerable de razones para sentirse emocionalmente satisfecho en su núcleo familiar, pues presupone la conservación del status familiar, al poder influir de forma positiva en el sustento económico de la familia.7 En este estudio se encontró una fuerte asociación entre el tipo de relación familiar percibida por el adulto mayor y su estado de ocupación laboral (p < 0,05).
Los hallazgos en relación con los niveles funcionales se corresponden con lo informado por Megret Caballero y otros.14 La dinámica familiar puede verse afectada en muchas ocasiones por situaciones que introducen cambios en su estructura y funcionamiento, debido a la existencia de hechos que actúan como fuentes generadoras de estrés, como es el caso del padecimiento de una enfermedad crónica o una discapacidad.15 En la medida que el anciano tenga mayor autonomía e independencia, se favorece también su estado emocional, y ello permite la satisfacción de poder ayudar en el hogar, y así mejora la percepción, que sobre las relaciones familiares, posee el anciano. Nuestro estudio demostró fuerte asociación entre los altos niveles funcionales y las relaciones familiares favorables.
Summary
Influence of some variables on the family relations of the older adult
Key words: Older adult, occupation, family relations.
Referencias bibliográficas
2. Sousa Pérez B, Rodríguez Murga H, García Chávez M, Gilvao ME. Estado anímico del adulto mayor según el lugar donde realiza sus actividades. Rev Cubana Enferm 1998;14(3):161-73.
3. López Pérez MB. La familia y el anciano. En: Prieto Ramos O, Vega García E. Temas de Gerontología. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1996. p. 38-40.
4. Domínguez González TB, Espín Andrade AM, Bayorre VH. Caracterización de las relaciones familiares del anciano. Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(5):418-22.
5. González Sánchez RL, Fernández Torrente E, Rodríguez Sánchez R, Romero Guardes M. Características biopsicosociales de los ancianos de dos consultorios del policlínico California. Rev Cubana Med Gen Integr 1998;14(1):38-42.
6. Guibert Reyes W, Trujillo Grás O. Intento suicida del adulto mayor en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(1) :509-15.
7. Díaz Tabares O, Soler Quintana ML, García Capote M. El apgar familiar en ancianos conviventes. Rev Cubana Med Gen Integr 1998;14(6):548-53.
8. Campillo Montilva R, González González A. Morbilidad cardiovascular en el adulto mayor. Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(6):540-4.
9. Montané Avendaño A, Hernández Soto AI, Hernández Elías H, Bravo Cruz C. Características socioeconómicas de un grupo de ancianos. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2201;5(2). Disponible en: http://www.pri.sld.cu.facultad/revistas/revista2-2001.html
10. Regueira Naranjo JL, Conde Martín M, Barrio Taupier I del, Cervera Estrada L. Polifarmacia en la tercera edad. Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16(4):346-9.
11. Regueira Naranjo JL, Cervera Estrada L, Pereira Jiménez I, Pérez Rivero JL. Autonomía y validismo en la tercera edad. Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(3):222-6.
12. Soria Bell B, Rodríguez Saif AJ. Análisis de los aspectos psicológicos y sociales más relevantes en ancianos institucionalizados. Rev Cubana Enferm 2002;18(2):116-21.
13. Martínez Sánchez I, Cordero Vidal Y, Quintero Rodríguez H. El adulto mayor en la familia. Su relación con los más jóvenes. Rev Cubana Enfermer 1999;15(1):44-50.
14. Megret Caballero A, Naranjo Arroyo M, Fong González Y. Educación a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente. Rev Cubana Enferm 2002;18(1):43-9.
15. González Benítez I. Las crisis familiares. Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16(3):270-6.
Recibido: 16 de febrero de 2004. Aprobado: 21 de octubre de 2004.
Dr. Manolo Gómez Juanola. Calle F No. 24 e/ 4ta y Norte, Reparto Celso Maragote, Pinar del Río, Cuba.
1 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Diplomado en Gerontología Comunitaria.
2 Especialista de I Grado en Medicina General Integral.
3 Licenciada en Enfermería. Miembro Titular de la SOCUENF.